jueves, 31 de marzo de 2011

EL GOBIERNO PEDIRÁ AL CONGRESO REVIVIR “SEGURO DE COSECHAS”

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, manifestó su absoluto respeto y acatamiento al fallo de la Corte Constitucional que dejó sin efectos la segunda emergencia económica decretada por el Gobierno para atender los estragos de la ola invernal pero manifestó su preocupación por sus efectos y en este caso, sobre el sector agrícola del país.

Particularmente llamó la atención por la financiación futura de los programas de ayuda y la caída del Seguro de Cosechas que en su momento consideró como "una pequeña gran revolución" en los instrumentos de manejo de la agricultura colombiana.

 

El ministro informó que el Gobierno estudiará el mecanismo más expedito para que, a través del Congreso de la República, se reviva ese instrumento así como las normas relacionadas con la implementación de una gran política de reforestación.

 

"Personalmente lo que más me preocupa es la caída del decreto por el cual se adicionaba el presupuesto en más de cinco billones de pesos que era el mecanismo con el cual se financiaba toda esta gigantesca empresa que es atender a los damnificados del invierno. Vamos a ver cuál es el alcance del fallo de la Corte", indicó el ministro.

 

El ministro precisó que las ayudas ya otorgadas están en firme y no tiene problema alguno. "Lo que hay que ver cuál es la situación de los nuevos recursos a la luz del fallo de la Corte".

 

El titular de la cartera agropecuaria recordó que de los cinco billones adicionados por la vía de un decreto de la Emergencia,  un billón 500 mil millones de pesos estaban dispuestos para la atención, apoyo y ayuda al sector agropecuario y a la reconstrucción agropecuaria afectada por el invierno.

 

RED DE COMUNICACIONES

MADR - FINAGRO – BANCO AGRARIO – ICA – CCI – CORPOICA – INCODER – FIDUAGRARIA


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 30 de marzo de 2011

Preocupación por nueva ola invernal

Los agricultores buscan cómo defenderse de la temporada de lluvias, pues el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, advirtió que el café, el cacao y el banano pueden ser los directos damnificados.

La próxima cosecha del sector cacaotero ya fue golpeada por cuenta del invierno del año pasado y el mal estado de las vías, por lo que los productores ya están trabajando con el gobierno para poner freno a la propagación de las plagas. 

El presidente de Fedecacao, José Ómar Pinzón, dijo que la floración se ha perdido en los árboles por las intensas lluvias y recalcó que la monilia -plaga del cacao- está de vuelta, lo cual ya redujo los ingresos del sector en 56% durante enero de este año. 

Mantener a raya las plagas es estratégico para que no se siga incentivando la importación de cacao
Para hacerle frente a los malos tiempos, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía López, señaló que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) está trabajando para alejar las plagas, hongos y otras enfermedades en medio de una situación fitosanitaria delicada. 

Mejía recalcó, al igual que el Ministro, que los cultivos de café, banano y cacao tendrán que pagar la más alta cuota durante el invierno, que según el Ideam, disminuirá en junio de 2011 . 

Así mismo, el presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, advirtió que los arroceros pueden tener inundaciones en los cultivos ubicados en La Mojana (Sucre) y en el Bajo Cauca. Además, hizo un llamado al Gobierno para que se ponga un sello definitivo a los diques.

Alarma en cultivos de algodón
Así como los cafeteros y cacaoteros, los algodoneros no dejan de preocuparse y ya preparan una estrategia para contrarrestar los efectos de las lluvias. La presidenta de Conalgodón, Luz Amparo Fonseca, señaló que las plagas abundan con el invierno. "El exceso de lluvias en la temporada pasada redujo el área sembrada del algodón en la Costa. Una de las recomendaciones es disminuir el número de plantas por hectárea y preparar terrenos con desagües", dijo Fonseca. 

Con relación al café, la situación tampoco es muy alentadora debido a que la acumulación excesiva de humedad en las laderas donde están los cultivos, puede poner el acelerador al regreso de la roya. 

La opinión
Rafael Mejía López
Presidente de la SAC

"Los más afectados serán café banano y cacao. Cuando empieza una segunda ola, es como decían los abuelos: llover sobre mojado".

Fuente: larepublica.com.co

--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Pietrain y landrace, de las más rentables

Pietrain y landrace, de las más rentables

La rentabilidad en la producción porcina está dada por la relación íntima y dependiente de factores medioambientales, de manejo, la situación sanitaria y la capacidad de adaptación de los animales al medio (rusticidad).

En la mejor relación de estos aspectos está la ganancia cuando de razas de cerdos se habla, según el área técnica de la Asociación Colombiana de Porcicultores.

Pero, para saber cuál es la raza porcícola más rentable es preciso tener en cuenta que las cerdas comercializadas en el país son producto de cruces o hacen parte de líneas genéticas. 

En ese orden de ideas, las razas puras más favorables y rentables para hacer cruces son landrace y large white, en el caso de las hembras. En cuanto a los machos, están pietrain y duroc. 

Así lo considera el gerente comercial de Casa Genética PIC Colombia S.A., Wilson Armando Pineda, quien agrega que las líneas genéticas siempre serán más productivas que las razas puras. "Cuando tu combinas lo mejor de dos razas puras, la cría de éstas va a ser superior a sus padres", señala.

Los cruces permiten, en el plano comercial, obtener animales con altos índices de peso diario, menor conversión alimenticia y mayor rendimiento en canal. 

Cuando se habla de razas rentables el productor porcicola también piensa en la rusticidad, en la cantidad de lechones que una cerda le puede producir y destetar. De igual forma, en las exigencias del mercado donde va a comercializar. 

Según informaciones de la Asociación Colombiana de Porcicultores, hampshire, duroc y pietrain son las principales razas paternas puras con presencia en el país, mientras que en las maternas son landrace, yorkshire y large white.

Líneas genéticas
Éstas últimas son híbridos de machos y hembras, obtenidos de razas diferentes, de los cuales se toman las mejores características de cada una para incorporarlo a un nuevo animal.

En cuanto a las líneas genéticas, se cuentan con las siguientes casas genéticas: PIC, G&P, Topigs, Genetiporc, Newsham Choice, Genagro International y Genética Porcina ADN. Las casas genéticas proveen sus líneas híbridas y puras, según los requerimientos del productor. 

Con el fin de mejorar la genética, en los últimos dos años se han importado 2.558 animales vivos para reproducción, desde países como Canadá (1.341), Estados Unidos (1.067) y Francia (150). 

El ingreso del núcleo genético de estos países permitirá tener acceso a distintas líneas, con las que se podrá mejorar su productividad a nivel de granja, además de obtener beneficios en un mejor producto para el consumidor.

Una cerda está en la capacidad de producir entre 10 y 15 lechones vivos en promedio durante su vida reproductiva útil, la cual es medida en número de partos. 

En el aspecto comercial, su longevidad puede llegar hasta ocho partos, lo que significa más o menos unos cuatro años de vida productiva. 

La capacidad para producir lechones está dada por la cantidad de animales destetados por cerda al año, siendo un parámetro aceptable valores mayores a 25 destetados por cerda al año.

Costos
Para Asoporcicultores, los costos de producción en la industria porcina del país dependen directamente del alimento concentrado, el cual participa entre 70 y 75 % del costo total. 

El porcentaje restante se divide en la mano de obra, la comercialización, el pie de cría, instalaciones, medicamentos y vacunas. 

Es así como la materia prima del alimento concentrado juega un papel relevante, en el que el precio del maíz amarillo y la soya (principales materias primas utilizadas) se ve afectado por factores como el clima, la expectativa de rendimiento, la especulación y la cotización del petróleo. 

Durante 2010 el costo de producción de un cerdo de 100 kilogramos, en una granja de ciclo completo en el centro del país, fue de $424.000.

El objetivo de los cruces de razas de cerdos
Los cruces de razas se realizan para lograr los mejores animales, a partir de la combinación de las características propias de los padres. Lo que se busca es obtener los mejores ejemplares por medio de la combinación de las cualidades de los padres, es decir, vigor híbrido o heterosis. En el área comercial, lo que se pretende es obtener altos rendimientos en ganancia de peso diaria, menor conversión alimenticia y mayor rendimiento en canal. Es así como la tendencia es buscar, en el caso de las líneas maternas, características como mayor número de lechones nacidos por cerda, mayor peso al destete, número de lechones al destete, habilidad materna, precocidad y desempeño productivo excelente.Una cerda está en la capacidad de producir entre 10 y 15 lechones vivos durante su vida reproductiva útil.

La opinión.
Wilson Pineda
Gerente de Mercadeo de PIC Colombia S.A. 

"Cuando se conbina lo mejor de las razas puras /landrace, pietrain, duroc y large white), la cría de éstas será superior a sus padres" 


lunes, 28 de marzo de 2011

Convenio por $7.240 millones suscriben Minagricultura, CORPOICA y CIAT para desarrollo de la Orinoquia

El convenio marca el reinicio de una alianza entre entidades de investigación hermanas, que han desaprovechado mucho tiempo trabajando aisladamente, afirmó Director de CORPOICA, Juan Lucas Restrepo Ibiza.

Con el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, como testigo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CORPOICA y el CIAT suscribieron un convenio de cooperación para trabajar por el desarrollo tecnológico agropecuario de la Orinoquia colombiana.

"Este convenio, que significa una inversión de $7.240 millones, marca el reinicio de una alianza entre entidades hermanas, como son la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, que han desaprovechado mucho tiempo trabajando aisladamente", afirmó el Director Ejecutivo de CORPOICA, Juan Lucas Restrepo Ibiza.

Agregó que la labor por desarrollar debe ser un modelo de cómo la investigación en consorcio maximiza el impacto y cómo el nuevo CORPOICA es capaz de desarrollar modelos abiertos de colaboración que cohesionen y ordenen el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria.

El acto protocolario tuvo lugar en el predio Carimagua, ubicado en la Altillanura, donde la Corporación cuenta con un centro de investigación. Allí, Restrepo Ibiza hizo un reconocimiento al Director General del CIAT, Rubén Echeverría, por la contribución histórica y los aportes claves que ese organismo internacional ha hecho con el desarrollo de conocimientos sobre suelos, pasturas y otras áreas para el desarrollo de esta alejada zona, a la que se considera "la última frontera agrícola".

Grandes avances y mejores proyecciones

En el marco del evento en el que el Gobierno Nacional lanzó el proyecto para la producción masiva de alimentos en la Orinoquia, el Director de CORPOICA explicó al Presidente Santos y al Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, el trabajo que se ha venido ejecutando en esa zona, la manera en que se ido mejorando el suelo y estableciendo modelos de producción que permiten un desarrollo competitivo y armónico con el medio ambiente.

Con el apoyo del Director del Centro de Investigación La Libertad, Jaime Triana Restrepo, y varios de los expertos de esa sede de la Corporación, Restrepo Ibiza tuvo la oportunidad de mostrar a los mandatarios los resultados logrados en aspectos como la transformación de la sabana nativa con pastos africanos, la conformación de núcleos de razas criollas bovinas, los progresos en cultivos de caña con suelos mejorados y, en general, los modelos de producción para la Altillanura generados por CORPOICA.

Hacia el futuro, y gracias al convenio con el Ministerio y el CIAT, se esperan avances aún mayores gracias a la unión de las fortalezas que tiene cada una de las dos instituciones de investigación.

Las fortalezas del CIAT están relacionadas con herramientas y desarrollos en sistemas de información georeferenciada (SIG), evaluación y desarrollo de germoplasma vegetal, frutales tropicales, manejo de sistemas de cultivo, suelos, servicios ambientales y evaluación socioeconómica.

Por su parte, CORPOICA tiene una amplia experiencia en cultivos permanentes y transitorios, pastos y forrajes, agroenergía, mejoramiento genético, suelos, fisiología, epidemiología y control fitosanitario.

El convenio comprende de igual manera unir esfuerzos y conocimientos en temas relacionados con el cambio climático, tema de la mayor importancia tomando en cuenta los efectos nocivos que ya se están traduciendo en pérdidas para el sector productivo.

Más información: Myriam Astrid Montoya B.
Jefe Departamento de Comunicaciones
Tel (1) 422 73 00 ext 1261 y 1262 Bogotá

Fuente Corpoica


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 21 de marzo de 2011

Revolución en seguros agrarios

El Gobierno pretende ampliar la cobertura de riesgos entre los agricultores atrayendo empresas internacionales, pues el índice de aseguramiento es el más bajo de Latinoamérica.
Iván Darío Arroyave
Foto: Daniel Gómez
Iván Darío Arroyave, asesor financiero del ministro de Agricultura.-- 

Hasta ahora la compañía Mapfre tiene el 100% de los seguros de cosecha que se han tomado en el país, representados en 0,9% de los 5 millones de hectáreas cultivadas en Colombia. Los gremios no toman el seguro por considerar que las tarifas son altas.

Iván Darío Arroyave, secretario privado y asesor financiero del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, es el encargado de diseñar, estructurar y poner en marcha la Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios, con la que se pretende ponerle fin a este monopolio. En entrevista con El Espectador, cuenta en qué se está y hacia dónde vamos en materia de seguros agrícolas.

¿En qué consiste la Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios?

Su creación se dio mediante el Decreto 126 de enero de 2011 y será una dependencia del Ministerio de Agricultura, cuya operación y planta serán financiadas por el Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios. El Banco Mundial está prestando asistencia técnica en el montaje de esta dirección y una misión de esta organización nos visitó la semana pasada. Adicionalmente, este decreto permite financiar los subsidios a la prima del seguro, a los que se refiere la Ley 69 de 1993, con recursos del programa Agro Ingreso Seguro (AIS). Eventualmente esto sucederá si se agota el Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios.

¿Cuál es el trabajo de la Dirección?

Será el órgano rector de la política de riesgos agropecuarios, en tal sentido, se identificarán, medirán y diseñarán sistemáticamente instrumentos para gerenciar los riesgos a los que está expuesto el sector y se publicará una serie de reportes periódicos con información de mapas de riesgos por subsectores y zonas geográficas. Para ese objetivo contaremos con la ayuda del Ideam y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). También se generarán tablas de referencia de primas justas de mercado, para que las aseguradoras y reaseguradoras tengan elementos para ofrecer tarifas racionales.

¿Cuál es la solución a este bajo nivel de aseguramiento?

Ampliar sustancialmente las alternativas de pólizas con la llegada de aseguradoras internacionales al país, porque definitivamente esto le va a quitar el control a la única aseguradora de cosecha del país. En esa Dirección se está invitando a aseguradoras nacionales e internacionales para que coticen pólizas a la medida de las necesidades de cada subsector o gremio. Se ha avanzado en este trabajo con las más grandes reaseguradoras del mundo, como Aonbenfiel y Swiss Ree.

¿Cuáles  son los inconvenientes que hacen que no se tome el seguro de cosecha?

Hay varios factores que serán resueltos en los días venideros. Por ejemplo, el seguro agropecuario está muy restringido en la Ley 69 de 1993, que condiciona la cobertura a riesgos climáticos, los cuales a veces no se adaptan a los riesgos reales del agricultor. Igualmente, excluye los riesgos fitosanitarios.

En conjunto con la Federación Aseguradora Colombiana (Fasecolda), estamos proponiendo una modificación a esta ley por medio de la Ley de Presupuesto para la especificidad de riesgos subsidiables y permitir amparar otros naturales y biológicos incluyendo los sectores pecuario, forestal y acuícola.

Posible proyecto piloto

Carlos Enrique Arce, economista de agricultura y desarrollo rural del Banco Mundial, quien representó la misión que acompaña el montaje de la Dirección de Nacional de Riesgo, reconoció que falta trabajo por hacer, considera que "la misión fue exitosa en compartir un marco de administración de riesgo amplio, así como los roles de los sectores privado y público. Encontramos un Ministerio de Agricultura liderando esta alianza, y los  actores motivados y dispuestos a apoyar el proceso". Además agregó que este podría convertirse en un proyecto piloto para Latinoamérica.


Fuente: www.elespectador.com






Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 16 de marzo de 2011

La enfermedad incurable que amenaza a los limones y naranjas del mundo Alejandra Martins BBC Mundo

limones y naranjas

¿Se imagina un mundo sin limones o naranjas o limas?

Parece impensable, pero expertos en el continente americano están enfrascados en una verdadera lucha para intentar contener a la enfermedad más devastadora de los cítricos.

La enfermedad es causada por una bacteria, diseminada por un insecto, que llega a matar la planta al bloquear sus canales de alimentación. Es conocida como dragón amarillo, por el color que adquieren las hojas de la planta afectada, y ya era endémica en Asia desde hace décadas.

Ya se han erradicado más de cuatro millones de árboles en Brasil

Marcos Machado, Centro de citricultura Sylvio Moreira

Pero sólo en los últimos años fue detectada en los dos grandes centros mundiales de producción de cítricos, Florida en Estados Unidos y el estado de Sao Paulo en Brasil.

"Ya se han erradicado más de cuatro millones de árboles en Brasil (de un total de 200 millones) desde que la infección fue comprobada aquí por primera vez en 2004", dijo a BBC Mundo Marcos Machado, director del Centro de Citricultura Sylvio Moreira, en el estado de Sao Paulo.

Hasta ahora no se conoce un tratamiento totalmente efectivo. Uno de los problemas es que tanto limones como naranjas o limas son híbridos, resultado del cruzamiento de otras plantas o especies.

Es por eso que botánicos en distintos países del mundo buscan en estos momentos a los antepasados de los cítricos modernos, en la esperanza de que el material genético de las plantas madres permita el desarrollo de variedades resistentes.

Canales bloqueados

La enfermedad fue originalmente descrita en China como huanglongbing o HLB, literalmente, enfermedad del dragón amarillo. En algunos países también la llaman "greening", por el color verde de la fruta que nunca llega a madurar.

Planta de cítricos enferma Foto gentileza Marcos Machado

Las hojas amarillas son una característica de la planta enferma. Foto: Marcos Machado

Nadie sabe como llegó esta enfermedad a los cultivos de cítricos en el continente americano, donde fue detectada además de Estados Unidos y Brasil, en México, Guatemala, República Dominicana y Costa Rica, entre otros.

"Creemos que fue registrada por primera vez en el siglo XIX en India", dijo a BBC Mundo David Mabberley, experto mundial en cítricos y director del Herbario de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres.

"La bacteria vive en los canales de alimentación de la planta, el llamado floema, y lo que hace es bloquear el sistema vascular de modo que lo que se elabora en las hojas no puede ser transportado al resto de la planta", explica Mabberley.

"El problema es que la bacteria puede estar en el árbol durante mucho tiempo sin que nadie se de cuenta, porque la planta tiene un sistema maravilloso de redirigir la circulación a canales sanos y parece saludable hasta que se bloquean las últimas vías".

En busca de ancestros

La enfermedad está siendo combatida mayormente con insecticidas para matar al vector, Diaphorina citri, insecto también conocido como psilideo.

limón

El limón es un híbrido del pomelo, la mandarina y el cidro o citrón.

"Pero rociar la planta desde el aire no siempre da buenos resultados ya que los insectos se esconden debajo de la hoja. Además, se requieren grandes cantidades de insecticidas con mucha frecuencia, lo que aumenta el costo y puede crear problemas para la salud de los trabajadores", señala Mabberley.

Una de las estrategias en que trabaja el experto de Kew Gardens con colegas en Asia es encontrar los ancestros de las plantas modernas.

Los cítricos actuales son clones, genéticamente uniformes. Estos árboles pueden producir semillas sólo del ovulo, sin necesidad de polen, por lo que las nuevas plantas son exactamente iguales a la madre.

Pero los cítricos modernos son además híbridos, producto de cruzamientos que ocurrieron hace cientos de años, según señala el experto de Kew Gardens.

Hijos del pomelo y la mandarina

Las naranjas, por ejemplo, son un híbrido producto del cruzamiento de un tipo de pomelo, Citrus maxima, originario de Vietnam, y las mandarinas, Citrus reticulata, originarias de China.

David Mabberley, director del Herbario de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres

Mabberley trabaja con colegas en Asia para hallar los ancestros de los cítricos modernos.

Cuando los seres humanos comenzaron a desplazarse, plantas antes alejadas estuvieron más próximas. Las abejas polinizadoras hicieron el resto.

El limón es también un híbrido aún más complicado, y en su historia hay tres ancestros: pomelo, mandarina y citrón o cidro, Citrus medica.

La naturaleza híbrida de los cítricos modernos se ve en su nombre científico, que lleva una x, Citrus x limon en el caso de los limones, yCitrus x aurantium en el caso de las naranjas.

"Hay plantaciones de mandarinas silvestres protegidas en China, pero estamos tratando con colegas en Asia de encontrar poblaciones silvestres de pomelo, aún con muchas dificultades", señala Mabberley.

"Tenemos esperanza de encontrar en estas poblaciones originales material genético resistente que nos permita desarrollar nuevas variedades".

Erradicación

Por el momento, el tratamiento más común es el uso de insecticidas y la destrucción de plantas infectadas.

Realmente es una amenaza muy grande, porque no se vislumbra por el momento una forma efectiva de controlar la enfermedad

Marcos Machado

En Brasil, una ley federal obliga a los agricultores a erradicar árboles con dragón amarillo, "y es necesario arrancarlas de raíz, ya que de lo contrario la planta sigue brotando y siendo fuente de transmisión de la enfermedad", afirma Marcos Machado.

El experto asegura que la estrategia de erradicación de árboles, inspecciones frecuentes y aplicación de insecticidas puede funcionar si se pone en práctica a nivel regional, ya que un agricultor que no cumpla con las reglas puede afectar a muchos otros.

Lo que suceda en plantaciones brasileñas puede tener un fuerte impacto a nivel internacional. Brasil es responsable del 60% de la producción mundial de jugo concentrado congelado.

A pesar de los esfuerzos, el dragón amarillo sigue siendo según Marcos Machado una enfermedad "de gran potencial destructivo".

"Realmente es una amenaza muy grande, porque no se vislumbra por el momento una forma efectiva de controlarla".


Fuente: 

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110216_limones_enfermedad_am.shtml



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

PERÚ, UNA OFERTA INFINITA


La Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (PERUCAMARAS), presentó el estudio de las oportunidades del Perú en el campo de las exportaciones, destacando, principalmente, la de productos no tradicionales de las 24 regiones hacia el mundo


Por Raúl Yaipén Carranza


Lima 16 Marzo (Agraria.pe) Según especialistas de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios, pese al crecimiento sostenido de las exportaciones en los últimos 8 años, aún no se conoce todo el potencial que tiene el Perú en este rubro, que con su respectivo valor agregado, pueden convertirlo en un "boom exportador".


"El Perú es uno de los países más valiosos del planeta, por su alta diversidad de ecosistemas, climas, flora, fauna silvestre, recursos genéticos y riquezas minerales, que lo posiciona en el cuarto puesto entre los 12 países que albergan el 70% de la biodiversidad del mundo, esto ha contribuido a que se cuente con una oferta exportable en continua diversificación, que ya ingresa con éxito a más de 174 mercados internacionales", informó la institución.


En ese sentido, PERUCAMARAS elaboró este estudio el cual dará ha conocer, según los especialistas, las enormes posibilidades de Perú en el campo de las exportaciones, destacando principalmente la oferta de productos no tradicionales, en las 24 regiones del país, este será presentado en agraria.pe en 3 partes.


Estudio Parte I


AMAZONAS.- Entre los productos potenciales para su exportación se encuentran el arroz, el caco, caña de azúcar, frijol (grano seco), limón sutil, maíz choclo, naranjo, plátano, yuca, carne de ave, hojas de madera (para chapados y contrachapados).


Cabe precisar que el café que se exporta de la región tiene certificación internacional y de comercio justo, lo que le otorga un valor diferencial.


ANCASH.-  El hierro ocupa en la región la principal oferta exportable no tradicional con el 41,1%, seguidas de las conchas de abanico con el 23,7%, preparaciones y conservas el 15%, mango 5,4%, pescado congelado 2,8%.


Otros productos potenciales de la región son: el algodón, cebada, espárrago, arveja (grano seco), camote, haba, oca, quinua, olluco, cochinilla, flores, cebollas, hortalizas, aceite y harina de pescado. La oferta tradicional son el cobre, el zinc, la harina de pescado, el oro y el plomo.


APURIMAC.- En esta región resalta, entre la oferta exportable no tradicional, la quinua con el 92% del total, granos 6,5% y abonos y minerales 1,5%.


Entre los productos con mayor potencial encontramos la kiwicha, ají amarillo, avena, berenjena, caigua, calabaza, higo, lechuga, lenteja, pacae, papa, pepinillo, saúco, mango, melocotón, tomate, tuna, lana y tejidos.



AREQUIPA.-  Respecto al sector agro, los productos potenciales para su exportación son: Ají páprika, ajo, alfalfa, arroz, olivo, vid, zapallo.
Dentro de los productos químicos sobresalen, el carmín y la cochinilla.


AYACUCHO.-  Dentro de la oferta no tradicional para la exportación destaca el cacao con un 50,1% del potencial total, jugos y extractos 16,9%, prendas de vestir 2%, cofrecillos 1%, artículos de cerámica 0,4% y otros 29,6%.


Ayacucho cuenta con otros productos potenciales que produce y no exporta como la lúcuma, haba, aceite de maní, palto, tuna, piña, papaya y plátano.


Es preciso mencionar que entre los productos tradicionales, sobresalen el cobre, zinc, oro, plomo y el café, siendo las exportaciones de este ultimo en el orden de los US$ 4 millones.


CAJAMARCA.- En la región del carnaval la oferta exportable no tradicional está concentrada en vegetales diversos con el 42,9% del potencial total, jugos y extractos 33,9%, colorantes 20,3%, huevos 1% y mango 0,4%. Siendo la tara la que representa las 2/3 partes de las exportaciones de los productos no tradicionales.


Entre los productos potenciales de la región se encuentran el cacao, huevos, aguaymanto, chirimoya, saúco y lúcuma.


La oferta tradicional en esta  parte del Perú esta basada en el cobre, oro, plomo y café.


CUSCO.-  El  52,5% del total de la oferta exportable está concentrada en el maíz, el 34,9% en cacao y 1,8% en colorantes (achote, cúrcuma).


Y los productos potenciales de la región son achiote, kiwicha, ajo, ajonjolí, camote, cebada, col, garbazo, maca, oca, pepino, quinua, rocoto, soya, toronja, tuna, yacón,  fibras (alpaca, llama), te, maíz blanco; entre otros.


Su oferta tradicional esta basada en cobre, oro y café.


HUANCAVELICA.- Entre los productos con alto potencial exportable encontramos la alcachofa, kiwicha, tarwi, maca, maíz choclo, palto, tuna y trucha.




--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

domingo, 13 de marzo de 2011

“PLAN MAÍZ NÚMERO DOS” PARA QUE COLOMBIA RECUPERE EL AUTOBASTECIMIENTO, ANUNCIA EL MINAGRICULTURA

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, anunció un programa especial para estimular el cultivo del maíz y recuperar el perdido autoabastecimiento del cereal que tenía hace unos años Colombia.

Se llamará "Plan Maíz Número Dos", informó el jefe de la cartera agropecuaria en un foro con organizaciones empresariales del departamento del Tolima y sus autoridades.

 

Según el Ministerio de Agricultura, Colombia importa anualmente tres millones 500 mil toneladas de maíz para atender el consumo interno que asciende a cuatro millones y medio de toneladas.

 

"No tiene sentido alguno que un país con tantas posibilidades este importando tanto maíz", indicó el jefe de la cartera agropecuaria al convocar a la clase empresarial a unir esfuerzos en el propósito de reducir las compras del cereal en el exterior y recuperar la autosuficiencia que tuvo Colombia hace unos 20 años.

 

Dijo que además de ser una necesidad, la coyuntura de los buenos precios de los cereales que mejoraron la rentabilidad este producto, permitirán realizar el "Plan Maíz" en su segunda fase. En el gobierno del presidente Virgilio Barco se realizó la primera.

 

En su encuentro con los agricultores tolimenses quienes expusieron sus problemas y necesidades más urgentes, el ministro Restrepo Salazar informó que insistirá en la necesidad de reducir sustancialmente los aranceles para fertilizantes y agroquímicos.

 

Formuló un nuevo llamado para que los productores del campo utilicen el Seguro de Cosechas sobre el que se seguirá trabajando para que toda la agricultura tenga acceso al mecanismo de cobertura climática que cuenta con un importante componente subsidiado por parte del gobierno.

 

El ministro Restrepo Salazar dijo que hay que replantear el manejo y organización de los distritos de riego y anuncio la posibilidad de aplicar la figura de la concesión.

 

Recordó que en Colombia hay 500 distritos de riego  para regar 250 mil hectáreas. Hoy en día, de acuerdo a un informe de Planeación Nacional, apenas se está utilizando el diez por ciento del potencial con el riego de apenas 20 mil hectáreas.

 

Restrepo Salazar informó que en dos semanas se estará relanzando el nuevo Agro Ingreso Seguro que tendrá nuevo nombre y estará enfocado hacia la atención de los pequeños y medianos agricultores, ojalá asociados.

 

 

FUENTE: RED DE COMUNICACIONES

MADR - FINAGRO – BANCO AGRARIO – ICA – CCI – CORPOICA – INCODER – FIDUAGRARIA


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

jueves, 10 de marzo de 2011

Coltabaco fomenta la siembra de maracuyá en Montes de María para beneficiar a 400 familias

Coltabaco fomenta la siembra de maracuyá en Montes de María para beneficiar a 400 familias

En el mundo de las tabacaleras las opciones de producción no sólo se concentran específicamente en el cultivo del tabaco.

Así lo demostrará hoy Coltabaco, una empresa de Philip Morris, con la puesta en marcha de un programa social que busca ayudar a más de 400 familias de Bolívar mediante la siembra de maracuyá y producción de leche.

Los beneficiados de esta iniciativa, que Coltabaco realiza de manera conjunta con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad), serán personas de escasos recursos económicos, desplazados y desmovilizados. A cada familia se le entregará una hectárea de tierra para que puedan cultivar esta fruta tropical, así como otros alimentos para la ingesta de quienes integran el grupo familiar.

La colaboración de Coltabaco en este programa, que se desarrollará específicamente en la localidad de San Jacinto (a una hora de Carmen de Bolívar), se concentra en la inyección de una suma de dinero superior a los US$500.000 dólares.

"Como Coltabaco no siembra directamente su tabaco, lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de quienes nos proveen la materia prima para elaborar nuestro producto y, así mismo, elevar las condiciones de las poblaciones aledañas a nuestra área de operación comercial, como lo es el caso de Montes de María. En esta oportunidad, nos aliamos con un importante socio, como lo es Fupad, organismo que nos va a ayudar a entregar las semillas de maracuyá a estas familias desprotegidas y, además, les dictará cursos para sacar mayor provecho a esta producción", explicó la gerente de Gobierno y Contribuciones de Coltabaco, María Mercedes Carrasquilla. 

La vocera comentó, que con el objetivo de garantizar la cadena de producción por completo, se está negociando con el fabricante de bebidas Postobón para que compre 80% de la producción de maracuyá proveniente de estas 400 hectáreas.

El comercio minorista también es otra de las vías mediante la cual Coltabaco se propone construir paz en Colombia. En alianza con la Organización Internacional para las Migraciones y Fenalco, la importadora apoya un programa para que las personas desplazadas de Barranquilla monten sus propias tiendas de 80 metros cuadrados.

"Serán 75 familias las beneficiadas con este proyecto y esperamos que se inauguren 25 tiendas de tres socios cada una. Mientras tengan un canal de producción, estamos seguros de reducimos la actividad delictiva y violenta en el país", dijo Carrasquilla. 


Colombia es el segundo país en aportes

De las naciones donde opera Philip Morris Internacional, Colombia es el segundo país en recibir la mayor cantidad de aportes económicos para el desarrollo de los programas sociales. Una de las áreas donde Coltabaco realiza importantes aportes es en educación. Algunos de ellos son el fondo de US$750.000 que habilitaron para becas tipo préstamo, la construcción de canchas en escuelas de Barranquilla con la fundación Fútbol con Corazón, la activación con Dividendo por Colombia de bibliotecas móviles en escuelas necesitadas y el levantamiento de infraestructura que garantice el aprendizaje de 650 niños en La Guajira.

Las opiniones
María Mercedes Carrasquilla
Gerente de gobierno y contribuciones de Coltabaco

"Buscamos a los mejores socios para nuestros planes sociales porque el objetivo es garantizar el éxito en temas como la reinserción de los desplazados y la educación infantil".

Luis Armando Lora
Beneficiario de Montes de María

"Espero cumplir con todas las reglas del proyecto y tratar de que sea un éxito, para tener un futuro mejor social y económicamente. Doy gracias a Coltabaco por la oportunidad".


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

martes, 8 de marzo de 2011

EL GOBIERNO PRORROGA PLAZO PARA LA VENTA DE LECHE CRUDA EN COLOMBIA

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, anunció este domingo la decisión del Gobierno de ampliar el plazo establecido por un decreto que expidió la anterior administración, que prohibía la comercialización de leche cruda en Colombia.

El titular de la cartera agropecuaria informó que la nueva fecha (aún por fijar), será holgada de tal manera que los productores de leche tengan un margen de tiempo lo suficientemente amplio y realista para su formalización. El plazo que se tenía establecido era mayo.

 "No vamos a postergar el plazo por postergarlo. Es para estudiar cuáles serán los caminos más racionales para la formalización de la leche y darle más protección a la salud humana en Colombia", indicó el ministro Restrepo Salazar.

 En el país, según informó el titular de la cartera agropecuaria, cerca del cincuenta por ciento de la leche que se comercializa  en Colombia, se pasteriza porque la red para hacerlo es insuficiente.

El ministro dijo que el nuevo plazo se establecerá teniendo en cuenta la realidad social y alimenticia y dando el suficiente margen para que sin atropellos, medidas policivas o conflictos innecesarios el país avance gradualmente más hacia la comercialización de leche pasteurizada y menos leche cruda.

 Precisamente sobre este tema, los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar y el de Protección Social, Mauricio Santa María dirigieron una carta a los senadores Carlos Ramiro Chavarro y Juan Mario Laserna, miembros de una Comisión Accidental del Senado, para informales que próximamente y luego de estudios muy cuidadosos que viene adelantando el Gobierno, se tomarán medidas tendientes a ampliar el plazo, para todos los efectos, de la comercialización de la leche cruda en el país. El texto de la carta a los parlamentarios es el siguiente.

 carta.jpg

FUENTE: RED DE COMUNICACIONES MADR


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Granjas avícolas que no radicaron plan de bioseguridad serán sancionadas

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, sancionará a 1.906 granjas avícolas del país que no radicaron el plan de implementación gradual de las medidas de bioseguridad, establecidas por la entidad y las cuales tienen como objeto mejorar la sanidad de las aves y disminuir el riesgo de entrada al país de influenza aviar.

La desición se tomó luego de que el plazo para que las granjas radicaran dicho plan ante el Instituto venciera el pasado 25 de septiembre de 2010. Las sanciones son de carácter económico y dependen de la capacidad de alojamiento de aves.

Según las directrices del ICA, estas granjas avícolas, además de la sanción correspondiente, deberán radicar e implementar adecuadamente el plan antes del próximo 25 de junio para que puedan ser certificadas como bioseguras, o, de lo contrario, se les cancelará el registro y no podrán seguir funcionando comercialmente.

"Una granja que no tenga implementadas las medidas de bioseguridad es vulnerable al ingreso de enfermedades como Newcastle y Salmonelosis, afectando no sólo la producción de sus aves, sino el comercio de los productos avícolas en el mercado interno y externo", señaló la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina.

El ICA sólo certificará aquellas granjas que adopten adecuadamente las medidas de bioseguridad, para que de esta manera comercialicen sus productos en los mercados nacionales e internacionales, quienes también exigirán productos avícolas provenientes de granjas bioseguras.

De acuerdo con datos de la entidad, desde el pasado 2 de abril de 2008 cuando el ICA fijó estas políticas sanitarias, hasta el momento sólo 957 granjas en todo el país han implementado las medidas de bioseguridad, de las 5.750 registradas.

2.287 granjas sí radicaron el plan

El Instituto confirmó que 2.887 granjas avícolas radicaron el plan de bioseguridad antes del pasado 25 de septiembre, sin embargo estas explotaciones también deberán recibir la certificación como bioseguras antes del próximo 25 de junio de 2011.

"Aquellas explotaciones que sí radicaron el plan de bioseguridad también deberán estar certificadas antes del 25 de junio, o también serán objetos de sanciones sanitarias que pueden llegar hasta la cancelación del registro y la prohibición de ingreso de aves a la explotación", dijo Beltrán Ospina.

La funcionaria agregó que "el Instituto verificará que las medidas se hayan adoptado adecuadamente y así proceder al otorgamiento de la certificación, la cual tendrá una vigencia de dos años contados a partir del momento en que se les conceda".

Una vez certificada la granja, el ICA realizará visitas periódicas de verificación para constatar que se mantenga el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

Registro de nuevas granjas

Las nuevas granjas avícolas no necesitan radicar el plan ante el ICA, pues para que se les conceda el registro ya deberán tener implementadas adecuadamente las medidas de bioseguridad.

Las medidas serán supervisadas por un funcionario de la entidad, el cual emite el concepto para que la explotación sea registrada y certificada. Después de la visita del funcionario, si el concepto no es favorable, el solicitante tiene 30 días calendario para cumplir las modificaciones, de lo contrario debe iniciar nuevamente el proceso de solicitud.

Algunas de las medidas que deben cumplir las granjas comerciales son: tener aves de una sola especie, no tener malezas, escombros, basuras o cualquier material de desecho, y proteger los galpones con mallas que impidan el ingreso de aves silvestres.

También establecer un sistema que asegure la desinfección de los vehículos que ingresen a la granja(,)  del calzado de las personas que ingresen a los galpones; así mismo, una cabina o cajón de fumigación para desinfección de objetos personales que entren o salgan de la granja, entre otras medidas.

Gracias a un trabajo conjunto entre el ICA y la Federación Nacional de Avicultores, FENAVI, los productores han tomado conciencia de la importancia que reviste la adecuada implementación de las medidas de bioseguridad en sus explotaciones, teniendo en cuenta que de esta manera mantienen la sanidad de sus aves y el comercio de productos.

Datos de Interés

  • Los departamentos en donde más se radicaron planes graduales de cumplimiento de medidas son: Quindío, Risaralda, Caldas, Cauca, Bolívar, Santander, Arauca, Nariño  y Sucre.

  • Por su parte, los departamentos en donde se evidencia un nivel mínimo de radicación del plan son: Boyacá, Cundinamarca, Valle, Cesar y Tolima.


  • De las 957 granjas certificadas en el país, 413 están ubicadas en el departamento de Santander.

Fuente: Oficina de Comunicaciones ICA




--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

domingo, 6 de marzo de 2011

72 mil millones de Agro Ingreso Seguro, sin investigar

Auditoría General llamó la atención sobre el componente de riego y drenaje de dicho programa, sobre el cual no hay seguimiento.

 

Mientras la Contraloría abre investigación por presunta responsabilidad fiscal en un contrato de publicidad por $ 15 mil millones, la Auditoría advierte que hay $ 72 mil millones en posible detrimento del patrimonio público sobre el cual no hay ni siquiera investigación.

Aunque la Contraloría General confirma que hay más investigaciones alrededor del programa Agro Ingreso Seguro (AIS), aparte de la que se le abrió al contrato de publicidad en el que se sospecha de un presunto detrimento del patrimonio público por 15 mil millones de pesos, la Auditoría General llamó la atención sobre el componente de riego y drenaje de dicho programa, en el que estarían en riesgo 72 mil millones de pesos y no hay ningún seguimiento al tema.
La Auditoría puso sobre el tapete que, una vez recibida una denuncia ciudadana, se inició un proceso auditor al Ministerio de Agricultura, el cual concluyó en que se debía iniciar indagación preliminar, es decir, la etapa previa a la apertura de una investigación.

El denunciante alegó posible detrimento en la ejecución del componente de riego y drenaje del AIS. La irregularidad fiscal estaría dada en la ejecución del convenio suscrito entre el IICA y el Ministerio.

Efectivamente, el 12 de abril del 2010, se inició la indagación preliminar, con los siguentes argumentos: concentración de recursos de los subsidios, adjudicación de los mismos sin los requisitos exigidos, entrega del incentivo a favor de propietarios y arrendatarios de un mismo predio rural o diferentes predios pertenecientes a un mismo grupo económico.
Pese a ello, según advirtió la Auditoría, el 19 de agosto del 2010 se archivó la indagación preliminar con la siguiente explicación: "las propuestas presentaban los requisitos mínimos legales, técnicos y financieros requeridos; los informes de interventoría de los proyectos señalaron que los recursos fueron destinados e invertidos en los proyectos de riego y drenaje conforme fue trazado por la política pública".
 De acuerdo con el seguimiento hecho por la Auditoría, "hubo ligereza por parte de la Contraloría, al momento de definir los hallazgos, pues en el caso en cuestión para hacer la afirmación del incumplimiento de los requisitos establecidos en los términos de referencia, lo mínimo que debió verificarse es que en estos se hubiera exigido un número de hectáreas para entregar los subsidios".
Aparte de haber archivado este caso en particular del programa AIS, la Auditoría encontró que "actualmente la Contraloría General de la República no adelanta ninguna investigación por el tema de Agro Ingreso Seguro, relacionada con el componente de riego y drenaje, pese a que públicamente se ha denunciado la concentración de los recursos, y que varios subsidios terminaron en manos de un mismo grupo económico o familiar".

En concepto de la Auditoría, la presunta desviación de los recursos del programa AIS en este sentido, originado en los dudosos mecanismos utilizados para seleccionar a los beneficiados, implica el riesgo de 72.517 millones de pesos invertidos durante la vigencia 2009.

Para el organismo de control, "esta situación amerita una investigación que permita determinar si con estos recursos públicos se cumplió o no la finalidad perseguida". 


Fuente: portafolio.com.co



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 2 de marzo de 2011

MINAGRICULTURA FIJÓ EN 4,44% INCREMENTO EN EL PRECIO DEL LITRO DE LECHE AL PRODUCTOR

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural fijó en 4,44 por ciento, el incremento al precio del litro de leche que hoy perciben los productores.

La medida se adoptó de acuerdo con las tablas de bonificación, los estándares de calidad establecidos a nivel regional y los demás elementos que constituyen el sistema y que se enmarcan en la resolución 012 de 2007.

 

La propuesta sobre el ajuste del precio fue presentada y discutida al interior del Consejo Nacional Lácteo y de su Comisión de Precios de acuerdo con el análisis y la actualización de parámetros al Sistema realizado por la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche del Ministerio.

 

A pesar de las dificultades derivadas de la ola invernal que afectó considerablemente al sector lechero y particularmente a los productores, el Ministerio busca, con este ajuste, que las expectativas de los diferentes eslabones de la Cadena sean consecuentes con la realidad socioeconómica del país.

 

El Ministerio de Agricultura indicó que a través de su Unidad de Seguimiento, velará por estricto cumplimiento de los parámetros establecidos por parte de los diferentes actores de la cadena en términos de política de precios, calidad y oportuna comercialización, que redunde en el bienestar del subsector lácteo. 

 

RED DE COMUNICACIONES

MADR - FINAGRO – BANCO AGRARIO – ICA – CCI – CORPOICA – INCODER – FIDUAGRARIA


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!