jueves, 30 de junio de 2011

MINAGRICULTURA FORMULA NUEVO LLAMADO A LA INDUSTRIA ASEGURADORA PARA QUE OFERTE MASIVAMENTE EL SEGURO AGROPECUARIO

El Gobierno Nacional se ha propuesto hacer de la gestión de riesgos un factor de desarrollo agropecuario y por ende está propiciando los cambios normativos e institucionales que permitan superar la débil administración de riesgos que se refleja en el país, en el índice de aseguramiento de cultivos más bajo de Latinoamérica.

Esto sucede a pesar de que  el Gobierno subsidia hasta el 60% de la prima del seguro agropecuario.

 

En tal sentido, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural asumió la tarea de liderar los cambios normativos e institucionales requeridos. Igualmente está alineando a los distintos actores que serán protagonistas del desarrollo del mercado de seguro agropecuario que demanda el país.

 

 Los resultados en  este aspecto son bastante positivos, especialmente por la gran disposición que se ha logrado registrar por parte de los gremios del sector agropecuario quienes  manifiestan el firme  deseo de asegurar su producción con pólizas a la medida de sus riesgos y condiciones económicas.

 

El Ministerio está haciendo una reiterada invitación a las aseguradoras, reaseguradoras y corredores de seguros nacionales e internacionales para que participen activamente en la oferta de pólizas a los distintos subsectores.

 

En esa misma dirección a estas compañías se les está acercando a los distintos gremios e instituciones regulatorias, de vigilancia y a las agencias que administran información relevante de los mapas de riesgos requeridos para las cotizaciones de las pólizas.

 

Se renueva la invitación a trabajar con el Ministerio en este propósito Nacional a todas las instituciones y organizaciones interesadas en hacer parte activa de esta nueva etapa del seguro agropecuario en Colombia, para lo cual pueden contactar al responsable del montaje y puesta en marcha de la Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios, Iván Darío Arroyave Agudelo, quien es el Secretario Privado y Asesor Financiero del Ministro  de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.



Fuente: http://bit.ly/iiRYQX


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

martes, 28 de junio de 2011

¿La ciudad llegará al campo?

image.png


 Un nuevo Plan de Desarrollo Rural Sostenible tienen ahora los cinco corregimientos de Medellín. Su ejecución dependerá en gran medida de la presión que ejerzan los habitantes rurales sobre los próximos alcaldes.

Santa Elena, San Cristóbal, San Antonio de Prado, Palmitas y Altavista, los cinco corregimientos de Medellín, tienen ahora su propio Plan de Desarrollo Rural Sostenible que fue diseñado entre la Universidad Nacional y la Alcaldía de Medellín, en asocio con las comunidades.

Según Carlos Andrés Pérez, secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía, antes la zona rural no figuraba ni en los mapas de la ciudad, pero desde hoy cuenta con un plan que incluye las dimensiones políticas, ambientales, culturales, económicas y los espacios físicos de los cinco corregimientos de la capital antioqueña.

La meta es propiciar condiciones dignas de vida para los habitantes de las zonas rurales, que la gente no tenga que desplazarse a los centros urbanos para satisfacer sus necesidades básicas, que se entienda por fin la importancia del campo.

Según Álvaro Bocanumenth, gerente de Corregimientos de Medellín, el nuevo Plan incluye un modelo de corredores suburbanos, gracias a los cuales habrá centros de servicios de salud, educación, movilidad, incluso parques bibliotecas, con los mismos ambiciosos diseños de los que se están construyendo en los barrios.

Actualmente, reconocen las autoridades, muchas urbanizaciones se están instalando en zonas de reserva forestal lo que provoca desvíos de cauces, tala indiscriminada, en general, afectación ambiental. "El Plan de Desarrollo Rural Sostenible busca frenar esas prácticas y crear incentivos para siembra de árboles y mantenimiento de cuencas hídricas", dice Luis Carlos Quintero, coordinador técnico del proyecto.

En lo agropecuario, el Plan busca que el campesino acceda a subsidios y créditos a bajos intereses para mejorar la presentación de sus productos, lo que aumentará su flujo de ventas, también para que pueda comprar maquinaría y contratar soporte técnico.

Según Jorge Echavarría, el ideal es que el campo deje de ser invisible, que se acaben las fronteras entre este y la ciudad, "porque al fin de cuentas, campesinos y citadinos se necesitan mutuamente, por eso los planes de desarrollo deben integrarlos, que en Medellín la ciudad llegue al campo". 

Fuente: http://bit.ly/lW4ofI




--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

viernes, 17 de junio de 2011

ENTRÓ EN VIGENCIA MARCO NORMATIVO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL SEGURO AGROPECUARIO Y OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RIESGOS

Con la sanción presidencial del Plan Nacional de Desarrollo, "Prosperidad para Todos", entró en vigencia el marco normativo que permitirá impulsar sustancialmente los mercados de cobertura de riesgos agropecuarios.

La Ley, cuyos artículos 72 al 82 marcan un hito en la historia de la gestión de riesgos agropecuarios en Colombia, permite crear condiciones en el mercado de los seguros agropecuarios que estimularán la oferta y la demanda de este tipo de cobertura.

 

Con la nueva normatividad, las compañías de seguros del exterior quedan autorizadas para expedir pólizas del seguro agropecuario y se amplió el amparo de seguros agropecuarios a riesgos naturales y biológicos. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reglamentará la aplicación de esta norma.

La  Comisión Nacional de Crédito Agropecuario podrá disponer que, para los créditos que estén amparados por el seguro agropecuario al que se refiere la ley 69 de 1993, el valor de la prima asumido por el productor, sea descontado total o parcialmente de la comisión del servicio de garantía del Fondo Agropecuario de Garantía-FAG, siempre y cuando el FAG figure como beneficiario del seguro.

 

La Ley propicia el desarrollo de un mercado para la gestión de los riesgos originados por la volatilidad de los precios de los commodities agropecuarios, a partir de la participación activa de instituciones con gran  capacidad de dinamizar este mercado y en tal sentido dispone lo siguiente:

 

·          En desarrollo de su objeto social, el Banco Agrario de Colombia S.A. podrá celebrar operaciones sobre instrumentos financieros derivados sobre precios de commodities para mitigar los riesgos de crédito, mercado o liquidez.

 

·          Finagro podrá disponer de recursos con el fin de cubrir total o parcialmente los gastos derivados de la implementación de cualquier estrategia de cobertura, contrato de seguros, por parte del sector agropecuario.

 

·          Los establecimientos bancarios están autorizados para invertir en el mercado de commodities mediante la celebración de contratos de derivados sobre bienes y productos agropecuarios o de otros commodities.

 

·          Para el cálculo del monto que les corresponde acreditar a las entidades financieras como inversión en títulos de desarrollo agropecuario, la junta directiva del Banco de la Republica deberá tener en cuenta la posición propia que tengan las entidades financieras en derivados sobre bienes y productos agropecuarios o en otros commodities, la cual computará como parte del monto del total de la inversión que deban acreditar.

 

·          Finagro podrá prestar servicios como miembro liquidador de las cámaras de riesgo central de contraparte que operen en el país.

 

·          El gobierno nacional determinará las entidades que actuarán como miembros liquidadores de las cámaras de riesgo central de contraparte que operen en el país respecto de operaciones que tengan como subyacente bienes, productos agropecuarios y otros commodities.

En los próximos días se concluirán los aspectos reglamentarios que pondrán en marcha este articulado de riesgos agropecuarios. Igualmente se incorporará en la estructura organizacional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios que será la encargada de dirigir la política de riesgos del sector.






--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 13 de junio de 2011

CONVOCATORIA PÚBLICA 2011 PARA APOYAR ECONÓMICAMENTE PROYECTOS DE ACUICULTURA Y PESCA QUE DESARROLLARAN FAMILIAS DE BAJOS RECURSOS

 
                                                          logotop INCODER.jpg

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del INCODER busca cofinanciar proyectos de pesca y acuicultura marina y continental se entenderán aquellos encaminados a la producción, transformación o comercialización de un producto de la acuicultura, orientados hacia la apropiación tecnológica para la captura, procesamiento y comercialización dentro del marco de la pesca responsable.

Para lo cual dispone de recursos por 7 Mil millones de pesos.

La convocatoria permanecerá abierta en las Direcciones Territoriales del 6 de Mayo al 17 de Junio de 2011 hasta las 4 p.m. de acuerdo con la información y cronograma publicado en la adenda No. 1. Para los términos de referencia y demás archivos relacionados con el tema, pueden acceder a través de la página del INCODER (www.incoder.gov.co) o en el siguiente linkhttp://www.incoder.gov.co/convocatorias.cfm



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

En el país, menos del 1% del área sembrada tiene seguro

image.png


La cobertura es muy baja, pese a que el Gobierno subsidia hasta el 60% del valor de la prima.

 

Algo más de medio billón de pesos han pagado las aseguradoras por los daños ocasionados por la ola invernal que afecta al país desde noviembre del 2010.

Según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), las pérdidas que dejó el fenómeno de 'La Niña' se estiman en siete billones de pesos, pero sólo el siete por ciento están amparadas, es decir que podrán resarcirse los daños económicos avaluados en 490.000 millones.

Ahora, en los siete billones de pesos se cuentan las pérdidas reportadas para los sectores agrícola y pecuario, que no contaban con seguro a la hora de suceder los siniestros.

En general, dijo un analista del sector, los colombianos no toman seguros agrarios porque los consideran un gasto adicional a la actividad y ni siquiera se consideran costos de producción.

Por esto, no se trata de un problema de las aseguradoras, ni del alto costo de las pólizas.

Este último depende de muchos factores y no es posible establecer un precio estándar para Colombia, porque cada caso es único por su nivel de riesgo, por las zonas de cultivos, los productos y hasta por los periodos de las cosechas.

El valor de la prima puede establecerse por el rendimiento proyectado del cultivo o por los costos de producción por unidad de superficie. Sin embargo, se estima que no podría exceder del 15 por ciento de los costos de producción.

Para este año el Ministerio de Agricultura, a través del Fondo Nacional de Riesgo Agropecuario, cuenta con 34.000 millones de pesos para subsidiar la prima del seguro.

Pese a lo anterior, en las cuentas de la aseguradora Mapfre se destaca que las actividades cubiertas hoy son los cultivos de plátano, tabaco, banano, forestales, maní, sorgo, algodón, arroz y maíz, pero suman apenas el 0,9 del área sembrada en Colombia.

Ahora, al interior de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA) se ha planteado la posibilidad de hacer obligatorio que cada solicitante de crédito agropecuario, de forma simultánea, asegure su cultivo o su actividad productiva. Pero esto no ha podido hacerse realidad, en la medida que la oferta se limita sólo a una aseguradora: Mapfre.

La CNCA considera que se requieren más oferentes para que los demandantes puedan elegir entre más de una opción.

"Beneficiar a una empresa no sería prudente y no tendría sentido", destacó un miembro de la comisión.

La iniciativa que hace curso busca que nuevas compañías diseñen pólizas para riesgos agrarios y, de ser el caso, permitir que las extranjeras puedan hacerlo, tal como lo ha afirmado el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.

Por último, dentro de la comisión se considera necesario difundir la cultura del seguro; de paso, haría menos necesaria la actividad del Fondo Agropecuario de Garantías, pues la póliza es garantía misma para el pago de la obligación financiera.

GOBIERNO FACILITARÁ DATOS SOBRE RIESGOS

Ante la necesidad de incentivar el mercado de los seguros agrarios y atenuar las pérdidas, se expidió el decreto 126.

El decreto crea la llamada Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios, encargada de evaluar los riesgos por sectores y concentraría la información para que las aseguradoras establezcan las tarifas y las condiciones de las pólizas. "Estamos haciendo los estudios del caso, pero faltan los decretos que le dan su vida administrativa", dijo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.

El funcionario destacó que esta no será una nueva entidad adscrita al sector ni un fortín burocrático; por el contrario, será una dependencia más de la entidad a su cargo.

La operación será financiada por el Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios y será el órgano rector de la política de riesgos agropecuarios.

Entre sus múltiples funciones, identificará los riesgos a los que está expuesto el sector y publicará reportes con información de los mapas de riesgos por subsectores y zonas geográficas.

También elaborará tablas de referencia de primas justas de mercado, a fin de que las aseguradoras y reaseguradoras tengan elementos para ofrecer tarifas racionales.

En las cuentas del Minagricultura y los gremios de la producción, se perdieron 200.000 hectáreas de cultivos, mientras que un millón más están bajo el agua; y deben sumarse 1.300 hectáreas de infraestructura agropecuaria.

Para recuperar las hectáreas inundadas es necesario invertir cerca de 3 billones de pesos, según el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía; del total, un billón iría para la recuperación de los lotes con pastos y forrajes del sector ganadero.




--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

viernes, 10 de junio de 2011

Gobierno lanzó nueva línea de crédito para exportadores afectados por la Atpdea

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Bancoldex, puso a disposición de los exportadores damnificados un cupo especial de crédito en Colombia que busca aliviar la iliquidez de las empresas que llegan directamente a EE.UU.

El titular de la cartera, Sergio Díaz-Granados, señaló que cada empresa puede acceder a créditos de hasta 10% del valor de las exportaciones durante 2010. Para el caso de las Mipymes, el cupo es de US600 mil, mientras que las grandes empresas tienen a su disposición recursos hasta por US1 millón.

Adicionalmente, las Mypimes podrán solicitar una garantía automática al Fondo Nacional de Garantías, hasta por el 100% del valor del crédito, sin costo de comisión.

Así mismo, se estableció que con el fin de mejorar las dificultades del mercado, el plazo del crédito será de hasta de 18 meses, incluidos 6 meses de gracia con la tasa de redescuento Líbor mientras que la final podrá ser negociable entre el empresario y el intermediario financiero. Sin embargo el ministro advirtió que en ningún caso puede superar la Líbor + 2.5%.

Entre los requisitos par obtener el crédito, las empresas deben enviar al intermediario financiero, junto con el pagaré y el formato de información básica, una certificación firmada por el contador o revisor fiscal, en la que se indique el monto total de las exportaciones de bienes enviados durante 2010, y que antes gozaban del Atpdea.



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

martes, 7 de junio de 2011

Una ‘chiva’ podría impulsar el intercambio de conocimiento en Colombia

Más de mil agricultores ya se han vinculado a un novedoso y ambicioso proyecto del CIATque le apuesta a mejorar la producción de frutales en Colombia mediante el intercambio de conocimiento a gran escala.

El proyecto Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias (AESCE) presentará próximamente la  'fruti-chiva', que viajará desde el suroccidente colombiano hasta la Costa Atlántica, al norte del país, con el fin de atraer otros 3.000 agricultores.

La 'fruti-chiva' servirá como centro de capacitación móvil, patrocinando talleres para los agricultores, y también se utilizará para transportarlos a los sitios de demostración y enseñarles cómo el proyecto puede mejorar la producción frutícola y los ingresos a nivel de la finca.

Las chivas, llamativas por su florida decoración y vivos colores, son una modalidad tradicional de transporte para los trabajadores agrícolas en Colombia y se ven con frecuencia en los caminos y carreteras del país. Si se aprueban los planes actuales, una 'fruti-chiva' especialmente engalanada podría partir este año de la sede del CIAT en Cali, rumbo a Cartagena; esto promete ser un viaje épico de 900 km que durará cerca de dos meses.

"La 'fruti-chiva' realmente va a ayudar al proyecto a ponerse en marcha", dijo el líder del proyecto Daniel Jimenez, quien espera tomar el volante mientras la chiva viaja por su montañoso departamento natal de Caldas, en la región central de Colombia.

"Es fantástico haber alcanzado a 1.000 agricultores a tiempo para el primer aniversario del proyecto. Ahora estamos en la 'pole position' para entrar en la fase dos."

El proyecto AESCE considera los conocimientos de los agricultores como información científica valiosa; los pequeños agricultores son científicos agrícolas que realizan experimentos de campo todos los días, tomando decisiones acerca de qué cultivos sembrar, cómo manejarlos y cómo hacer seguimiento a los resultados.

Al comparar las experiencias de los fruticultores colombianos, el proyecto busca producir mapas de idoneidad de cultivos para el país sobre plátano, mango, aguacate y cítricos, así como presentar recomendaciones especificas a cada sitio para productores que buscan mejorar el manejo de sus cultivos, reducir el riesgo involucrado en la sustitución de cultivos y aumentar la resiliencia ante el cambio climático.


Desde que el proyecto comenzó en agosto del 2010 con la Asociación Hortífrutícola de Colombia (Asohofrucol) como socio, los científicos del CIAT han estado visitando a agricultores en varias regiones del país, documentando sus decisiones sobre la siembra y los tipos de suelo, tomando lecturas del sistema de posicionamiento global (GPS) y combinándolos con la última información sobre el clima y datos de producción proporcionados por las asociaciones de agricultores.

En la medida que más agricultores se unan al esquema, surgirá una imagen más detallada de la producción frutícola del país, al igual que modelos de computación más capaces de describir y predecir la idoneidad del cultivo.

El proyecto AESCE también ha realizado 26 talleres en todo el país, y ha capacitado a más de 600 agricultores en el uso de equipo GPS, la identificación de características del suelo y el uso del sitio web del proyecto Frutisitio, que contiene formularios para la recolección de datos de registro de agricultores, enlaces a recursos de información y un calendario de próximos eventos.

"Para mí es un sueño hecho realidad", continuó Jimenez. "Es grandioso formar parte de un proyecto que realmente está ayudando a los fruticultores de mi país. A veces puede tomar 5 años o más, desde la siembra hasta la primera cosecha. Si los agricultores toman decisiones equivocadas y sus cultivos fallan, ellos se sumergen en la pobreza. Este es un paso grande para reducir ese riesgo".




--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

jueves, 2 de junio de 2011

La revaluación afecta más al sector floricultor que el invierno


El sector floricultor se ha visto más afectado por la revaluación que por el invierno.
Archivo Semana
El sector floricultor se ha visto más afectado por la revaluación que por el invierno.

Para el sector, el invierno no es el principal problema que afrontan, aunque sí han sufrido pérdidas por el fenómeno climático, el gran inconveniente es la revaluación.















"Yo se que el peor desastre que le ha ocurrido al país es la ola invernal en general, pero en el caso de las flores hay unos casos específicos de cultivos que han sido catastróficos, pero en general la floricultora se ha afectado por la ola invernal, pero no en la medida que se ha afectado el resto del país", aseguró Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores.

"El invierno afectó prácticamente a toda la floricultura, no por inundación, sino por el exceso de humedad, eso bajó la producción e hizo que los floricultores tuvieran que invertir más para combatir las enfermedades. Con el tema de la humedad hay más hongos y si no usan más agroquímicos, la producción se cae aún más, quien no tiene la plata para hacer eso, se ve afectado", agregó Solano Mejía.

En este sentido, Celiar Noreña, General Manager de S.B. Talee de Colombia, enfatizó que "a nosotros afortunadamente el agua no se ha metido a las fincas, pero hemos sido afectados por hongos en las plantas, especialmente por la botrytis, que causa la pudrición de la flor y por otros hongos del follaje, todo esto ocasionado por la alta humedad relativa dentro de los invernaderos".

Los cultivos que se inundaron por la ola invernal, sobre todo aquellos que están ubicados en cercanía a la universidad de La Sabana y el aeropuerto de Guaymaral, tendrán que esperar cerca de 10 meses para producir nuevamente, lo que crea un problema importante para los dueños de estas fincas.

El presidente de Asocolflores afirmó que "en el caso de la floricultura, se ha vuelto muy difícil conseguir los seguros correspondientes y eso es algo de lo que se está trabajando con el Ministerio de Agricultura porque yo creo que muchos subsectores del campo están muy desprotegidos".

Sin embargo, el gran problema del sector es la revaluación, para Celiar Noreña el sector viene luchando desde hace ocho años contra la revaluación del peso frente al dólar, "hoy tenemos la misma tasa de julio de 1999, cuando el salario mínimo mensual expresado en dólares era equivalente a US$ 135 y el salario actual después de 12 años equivale a US$ 295, es decir que creció un 118%, lo cual es muy grave en el sector, pues el 55% de nuestros costos es mano de obra y somos el sector agropecuario que más trabajo genera por hectárea, pues tenemos un promedio de 16 personas ocupadas por cada hectárea sembrada".

Para luchar contra el fenómeno de la revaluación, los floricultores han hecho esfuerzos importantes en reducción de gastos, aumento de productividad y diversificación de mercados, entre otros aspectos. Por ejemplo Colombia está exportando a Kazajistán.

"Este es un tema de diversificación para depender menos del mercado americano y para buscar nichos de mercado donde eventualmente uno pueda conseguir unos precios mayores para combatir la revaluación", asegura Augusto Solano.

De igual manera Celiar Noreña afirma que "en la floricultura, en los últimos años, se han hecho grandes esfuerzos en mejorar la competitividad, en incrementar la productividad, en buscar otros mercados para buscar mejores precios por nuestras flores, en reducir nuestros costos, pero desafortunadamente todo esto tiene un límite".

Para el General Manager de S.B. Talee de Colombia, lo que se debe hacer para que la revaluación no afecte a las empresas floricultoras es "que en nuestro país se apruebe lo antes posible la regla fiscal, antes de que se sigan cerrando empresas exportadoras que generan mano de obra, pues todos estos dólares que van a seguir llegando del petróleo y la minería, más la inversión extranjera que sigue y seguirá llegando, continuarán revaluando nuestra moneda y acabando empresas que no pueden seguir compitiendo con los otros países. La revaluación en un país, es un subsidio para los países competidores".

Para S.B. Talee de Colombia, la revaluación en 2.010, les costó $910 millones, y para este año, frente al presupuesto, ya están afectados en $370 millones.

Celiar Noreña cree que la revaluación ha llevado a que el sector pierda competitividad, dándole cabida a otros países donde la mano de obra es más barata, como en China, India, Etiopía y Kenia, donde los salarios están entre 24 y 40 dólares mensuales. "En clavel, por ejemplo, que es el sector que yo conozco, Colombia perdió el 36% de sus hectáreas en los últimos cinco años gracias a la revaluación, pues de 1.850 hectáreas pasamos a 1.180 hectáreas, y esto es lamentable pues Colombia es el primer productor y exportador mundial de clavel".

Para S.B. Talee el reto está en "seguir invirtiendo mucho dinero en la investigación y desarrollo de nuevas variedades de clavel, generadas desde Colombia para nuestro país y para el mundo y, en este momento, redireccionando nuestras flores a otros mercados, pues el año pasado habíamos logrado vender el 46% de nuestras flores en Japón después de un proceso de ocho años, pero a raíz del tsunami de marzo 11, este mercado se deterioró de una manera muy importante, y lo que era el gran orgullo de todo mi equipo, hoy se nos volvió nuestra tragedia", aseguró su General Manager.










--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Aguacate colombiano certificado con GlobalGap



La empresa Agrícola Varahonda S.A. de Medellín en Colombia, anunció con orgullo la certificación GlobalGap de su producción de aguacate Hass. El Sr. Juan David Mondragón, Gerente General de Varahonda y el Sr. Juan Felipe Correa, el agrónomo mostrando en la imagen el certificado que acaban de recibir. El Sr. Mondragón explicó que en Colombia la producción de aguacate Hass está creciendo rápidamente.

En pocos años Colombia tendrá un papel importante en el mundo de aguacate Hass. La ventana de la oferta es excelente, la producción principal es entre enero y mayo.
Este año los retos son muy duros; las lluvias extremas en los últimos seis meses dañó una gran parte de la cosecha exportable de aguacate en Colombia. Por lo tanto el objetivo será principalmente, iniciar en la próxima temporada con los envíos de prueba para Europa.

Varahonda hará la comercialización de aguacates con la marca San Hass. La compañía participa en el programa de entrenamiento de exportación CBI. Piet Schotel, consultor externo de CBI visitó la empresa la semana pasada para discutir el progreso, donde vio excelentes posibilidades para la exportación de aguacate a Europa en los próximos años.


miércoles, 1 de junio de 2011

‘El país debe ser líder mundial de cafés finos’

Oswaldo Acevedo, cuenta cuáles son los espacios que tiene el producto para crecer en el exterior.

 Oswaldo Acevedo El gerente de Café Mesa de los Santos comenta el por qué l de os cafés especiales y las ventajas de mercado.

"Colombia debe ser el primer consumidor de cafés finos del mundo, así como Francia es el primer consumidor de sus vinos, Alemania de sus automóviles e Inglaterra de su whiskies", sostiene el gerente de Café Mesa de los Santos, Oswaldo Acevedo.

A propósito del Campeonato internacional de baristas, esta empresa especializada en cafés premium organizó para ayer en su Hacienda en Santander una cata de más de 50 variedades de café, sembradas en Café Mesa de los Santos.

El empresario destaca la nueva forma de preparación artesanal que promueve esa marca de café.

¿En qué consiste el evento que hará Café Mesa de los Santos?

En el mundo de los cafés especiales la nueva tendencia son las variedades; por esta razón, y en el marco de la celebración del Campeonato internacional de baristas que se llevará a cabo en Bogotá del 2 al 6 de junio, Café Mesa de los Santos invitó a 15 de los mejores tostadores internacionales, especializados en buscar para sus clientes los mejores cafés especiales del mundo, a realizar una catación exclusiva en la Hacienda en un evento llamado 'Cupping Extravaganza 2011'. La idea es que los invitados tendrán la oportunidad de catar más de 50 variedades de café, todas cultivadas en las plantaciones de Café Mesa de los Santos.

¿Cuál ha sido el trabajo de la Hacienda en materia de variedades de café?

En los últimos 10 años, en la Hacienda El Roble se han sembrado más de 60 variedades, estudiando su cultivo y su taza se seleccionaron siete que ya están en producción: Geisha, Wush Wush, Icatú, Moka, SL34, HR61 y HR62

¿Qué área de producción tienen?

De las 300 hectáreas de producción que tiene la Hacienda, 10 son para sembrar estas nuevas variedades.

Cabe recordar que los lotes de variedades deben ser cantidades muy pequeñas, y cuando los consumidores las adoptan se pueden sembrar áreas mayores.

¿Qué es la variedad Geisha?

Es una variedad que se reconoce por sus aromas a jazmín y toda clase de flores y su sabor a ácido de naranjas, que convierten al café Geisha en una variedad única en su especie.

Es una de las más cotizadas, en especial el café La Esmeralda de Panamá, que es de esta variedad y es uno de los mejor pagados del mundo en este momento en el mercado internacional.

En los últimos cuatro años, la variedad Geisha ha ganado el premio como mejor café, 3 años el Esmeralda de Panamá y este año una producción de Colombia.

¿Por qué es importante que en Colombia ustedes puedan producir Geisha?

Porque Colombia debe ser el líder mundial en cafés especiales y aunque con el Geisha ya perdimos el liderazgo ante Panamá, es una de las variedades más demandadas hoy.

Con las otras variedades que se están produciendo se espera que el país recupere ese liderazgo.

¿Eso significa que se venderá desde Colombia para exportación? ¿En cuánto tiempo?

Se espera poder exportar estas nuevas variedades, pero depende de los resultados de la catación.

¿La dirección correcta del país es hacia los cafés especiales?

Sí, la caficultura colombiana debe estar orientada a recuperar el liderazgo en los cafés especiales. Esta es la tendencia mundial.

¿Cómo les ha ido a ustedes en este escenario de precios altos de café?

Los altos precios del café compensaron la baja de la producción debido a la fuerte sequía del primer semestre del 2010 y el invierno que vive el país.

¿Qué tan sostenible es esa tendencia de precios altos para los cafeteros colombianos?

Esta es la pregunta que nadie ha podido responder. Ni siquiera pudo hacerlo el Zar del café, el doctor Arturo Gómez Jaramillo.

¿Qué trae de nuevo Café Mesa de los Santos para este año?

Café Mesa de los Santos está presentando su sistema de preparación artesanal, que le ofrece a los consumidores una doble experiencia: los aromas y fragancias, y los sabores. Este sistema ofrece la experiencia de disfrutar la mejor taza de café preparada 100 por ciento a los ojos del consumidor y la posibilidad de apreciar todos los aromas y fragancias que se producen justo en el momento de la preparación y previo al consumo, pues en café los aromas son tan importantes como los sabores.

La marca actualmente está en EE. UU. y Japón, y en el evento tendrán compradores de Europa, Australia y Canadá. Pero como por definición los cafés especiales y de origen se producen en cantidades limitadas, su producción seguirá siendo de 5.000 sacos de café al año.

Constanza Gómez G.

 

congom@portafolio.co 



Fuente: http://bit.ly/kwoSzs



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!