lunes, 30 de enero de 2012

Israel desarrolla plantas transgénicas resistentes a la sequía a condiciones salinas de crecimiento

La compañía israelí Rosetta Green se encuentra desarrollando nuevas variedades de plantas resistentes a condiciones climatológicas severas. Según recoge Agro-Bio en su página web, la compañía ha logrado ya crear plantas de tabaco transgénicas que pueden crecer bajo el riego de agua salada manteniendo sus rendimientos e incluso incrementándolos.

Los avances de la compañía israelí se basan en la identificación de las moléculas cortas de ARN, las cuales desempeñan un papel clave en la regulación de los principales rasgos genéticos de los cultivos. El microARN identificado hasta el momento ha sido utilizado para desarrollar prototipos de plantas contolerancia a la sequía.

Los investigadores regaron plantas transgénicas y no transgénicas con agua que contenía tres veces más cantidad de sal que el agua del mar. Tras dicho riego continuado, las plantas fueron expuestas de nuevo a condiciones de riego regular, viendo que sólo las plantas transgénicas eran capaces de recuperarse del estrés y continuar su crecimiento normal.

Según explicó Rudy Maor,  representante de la compañía, "las condiciones extremas bajo las cuales se llevó a cabo el experimento reforzaron la importancia de estos genes y sus ventaja sobre otras técnicas utilizadas para mejorar las plantas"-

Por su parte, Amir Avniel, miembro de la compañía, afirmó que "estas investigaciones son un paso más en el progreso de la compañía hacia la producción de plantas mejoradas que proporcionen a los agricultores un rendimiento excelente, incluso en condiciones de sequía, y permita el crecimiento de los cultivos en zonas amplias que actualmente son inadecuadas debido a la salinidad del suelo y las condiciones climáticas".


Fuente: http://bit.ly/wl2qKe


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

sábado, 28 de enero de 2012

Alianza por pequeños bananeros

La nueva alianza publico-privada tiene una inversión inicial de $8.663 millones y cuenta con la participación del Ministerio de Agricultura y las Gobernaciones de Antioquia, Magdalena y Chocó.  
 

En la Gobernación de Antioquia se firmó una nueva alianza publico-privada en acuerdo con el Gobierno Holandés y con miras a exportar a ese país, para vigorizar el sector bananero colombiano. Con la participación del ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo y representantes del sector como el presidente de Augura Roberto Hoyos, se dio inicio a un nuevo programa para fortalecer a los pequeños productores de banano y plátano del Magdalena, Chocó y Urabá antioqueño.

 

El acuerdo tiene como fin implementar un proceso de prácticas productivas sostenibles y competitivas, a través del mejoramiento integral de 685 familias de pequeños productores bananeros y plataneros. Para ello se han invitado al desarrollo del programa a las corporaciones autónomas regionales Corpamag y Corpourabá, así como a las secretarías de los respectivos gobiernos departamentales.

 

Harman Idema, jefe adjunto de la misión de la embajada de los Países Bajos, destacó que "después de EE.UU., China y Ecuador, Holanda es el cuarto destino de las exportaciones de Colombia y en Europa, Holanda es el primer destino de las exportaciones de este país. Esto lo queremos aprovechar para que los productos que Colombia exporta a Holanda, café, cacao y banano, sean más sostenibles, porque esto da una ventaja competitiva en el mundo y son esos los objetivos del proyecto que estamos presentando hoy".

 

Roberto Hoyos, presidente de Augura afirmó que "la primera fase sería de una inversión de poco más de $8.500 millones, donde se garantiza el tema de comercialización. Lo que busca esta alianza con Holanda es un pilar fundamental para que en 2 o 3 años, esos pequeños productores tengan los mercados que les puedan dar continuidad al sostenimiento de sus familias para mejorar el tema de comercialización, de calidad de vida y de desarrollo empresarial".

 

El ministro Juan Camilo Restrepo, hizo un importante anuncio en medio de la firma del nuevo acuerdo, puesto que frente a países como Argentina que tiene el 50% de su área dedicada a la agricultura asegurada, "Colombia tiene un retraso muy grande al tener escasamente el 1% de nuestra área asegurada", afirmó Restrepo, y agregó que "como una muestra del compromiso del Gobierno de avanzar en esto, hemos dicho que vamos a subsidiar el 60% del valor de las pólizas que se expidan por las aseguradoras, para asegurar las cosechas contra riesgos climáticos, porque esa es una de las vulnerabilidades que tiene la agricultura. Ya tenemos los recursos listos y esperamos que haya una reacción positiva de los aseguradores".

Cobertura cambiaria

 

Ante la preocupación del sector bananero por la caída del dólar en lo que va corrido del año, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, anunció que se están haciendo los estudios de un nuevo programa de cobertura cambiaria con miras a "atenuar los efectos nocivos que este bajonazo de la tasa de cambio tiene sobre la cultura exportadora". El ministro aseguró que el proyecto de cobertura cambiaria funcionó el año pasado con mucho éxito y explicó que "el Gobierno invirtió a través del Ministerio de Agricultura cerca de $48 mil millones, con los cuales se apoyó algo parecido al seguro de cosechas, subsidiando las pólizas o las coberturas y esto permitió que cerca de US$700 millones de exportaciones agrícolas, buena parte de ellas bananeras y plataneras, se pudieran cubrir del riesgo de la tasa de cambio". Además el ministro indicó que "algunos pensamos que ya ha llegado el punto en que no hay necesidad de seguir subiendo las tasas de interés, porque si siguen subiendo, estas hacen las veces de un imán que atraen más inversión, más dólares, y mientras más dólares lleguen, más se tumba la tasa de cambio".


Fuente: http://bit.ly/yH6EL1



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Falta de infraestructura hace perder alimentos en el mundo

Entre los invitados al panel estuvo Bill Gates, quien ayuda en causas humanitarias.  

La directora del Programa Mundial de Alimentos aseguró en el Foro de Davos que la comida se malogra entre la cosecha y el consumidor final.

El 40 por ciento de alimentos que se producen en el mundo se pierden entre el momento de la cosecha y el consumidor final por la falta de infraestructuras que garanticen buenas condiciones de almacenamiento, transporte y distribución en los países en desarrollo.

En un panel de expertos en el Foro Económico de Davos moderado por la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran, quedaron patentes las fuertes contradicciones que prevalecen en el sector agrícola y que hacen que, a pesar de que la producción alimentaria es suficiente para toda la población mundial, 1.000 millones de personas no puedan pagarse o simplemente no tienen acceso a la comida. Al mismo tiempo, cuatro de cada diez toneladas terminan desperdiciadas.

Sheeran precisó además que de las 1.000 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria, 200 millones están raquíticas.

Ante un aumento previsto de la población del planeta hasta los 9.000 millones de habitantes para el 2050, el consejero delegado de la multinacional de la alimentación Unilever, Paul Polman, dijo que para entonces se necesitará producir un 70 por ciento más de alimentos.

Ello implicará riesgos por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono y del consumo de agua.

En esa línea, advirtió que los expertos pronostican que el cambio climático será responsable de una reducción del 20 al 40 por ciento del rendimiento agrícola para mediados de este siglo.

La ministra de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, afirmó que esto ocasiona retrasos en otras áreas como la educación o la salud, y continuará la desigualdad en los países afectados.

HAY QUE DAR SEGURIDAD AL AGRICULTOR

El consejero delegado de la reaseguradora suiza Swiss Re, Stefan Lippe, consideró que para garantizar la seguridad alimentaria hay que dar "seguridad del agricultor", al que equiparó a "un empresario que está expuesto a múltiples riesgos, como los fenómenos climáticos extremos y de seguridad".

El ejecutivo agregó que al productor hay que darle "acceso a herramientas financieras, como créditos, seguros y mecanismos para recibir inversiones, incluso subsidios públicos si es necesario".

 

Fuente: http://bit.ly/zwYiSh



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 25 de enero de 2012

Ya se siembran dos papas más poderosas

SUS MODIFICACIONES GARANTIZAN que no serán atacadas por la gota y permitirán que los cultivos sean mejores y más competitivos

Ya se siembran dos papas más poderosas

Con la v de victoria, presentaron el lunes las nuevas variedades de papas para Antioquia, con la ventaja de que vienen a prueba del tizón tardío o gota, que produce la destrucción o quemazón del follaje y la pudrición seca de la papa.

Las nuevas variedades son el resultado del programa de mejoramiento genético de la Universidad Nacional de Colombia, la Federación Nacional de Productores de Papa (Fedepapa), regional Antioquia, y la Secretaría técnica regional de la cadena agroalimentaria de la papa.

Denominadas por ahora Var 1 y Var 3, estas variedades entran a engrosar las opciones que actualmente se siembran, como son Diacol Capiro, Betina, I Puracé, Suprema y Roja Nariño.

"Estamos muy contentos con los resultados logrados en Paysandú, plataforma de docencia y expansión, sobre todo porque son variedades más amigables con el medio ambiente que le permitirán a Antioquia ser más competitiva", destacó el profesor Régulo Cartagena, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional sede Medellín.

Para Enrique Triviño, gerente de Fedepapa, "el hallazgo de nuevas variedades es posible gracias a la alianzas con la academia. Tenemos que continuar investigando para ser más fuertes y poder enfrentar la apertura económica a través de los diversos tratados de libre comercio que ha firmado el país".

Su posición la comparten todos los integrantes de la cadena productiva que ven con preocupación cómo ha bajado el consumo de papa en el país.

"En este momento se cultivan en el país 135.000 hectáreas, cuando solían ser 160.000. Las razones son varias: la moda de un consumo light, el desconocimiento de las propiedades nutritivas y el cultivo de nuevas variedades que producen más", indicó el profesor Carlos E. Ñúztez, experto en mejoramiento genético de la papa.

El bajonazo en el cultivo también se vive en Antioquia. Según el Anuario Estadístico del sector Agropecuario en Antioquia, elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento, en 2010 se sembraron 10.506,8 hectáreas (en 1990 eran 20.000).

A lo anterior se suman el alto costo de la mano de obra en Antioquia y la entrada de papa ecuatoriana, como señaló Ignacio Rodríguez Santamaría, quien celebró la presentación de las dos nuevas variedades.



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Red Sipsa la manejará el Dane por orden de Minagricultura

Juan Camilo Restrepo / Ministro de Agricultura

Luego de tres semanas de suspensión, volverán a saberse los precios de los alimentos e insumos.

El Ministerio de Agricultura decidió que el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa) pasará a manos del Dane.

Inicialmente, la información de Sipsa fue suspendida el pasado 4 de enero, por primera vez en 16 años.

En su momento, el viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez, dijo que no había sido cancelada, sino que se evaluaría su funcionamiento, con el fin de fortalecerla.

"El Dane, como entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales en el país, cuenta con 60 años de experiencia y los más altos estándares de calidad.

"Lo anterior como una de las políticas preparatorias al próximo Censo Nacional Agropecuario del 2013 y a la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio", anunció el Ministerio.

La red Sipsa fue manejada por la Corporación Colombia Internacional (CCI).

Fuente: http://bit.ly/wl1477



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

martes, 24 de enero de 2012

Asegurar riesgos y no siniestros

Comentaba en mi anterior artículo la necesidad de implantar, desarrollar y fomentar los seguros agrarios mediante actuaciones coordinadas entre aseguradoras, los gremios de la producción agropecuaria y las instituciones públicas.

Los agricultores y ganaderos, como afectados por el acaecimiento de riesgos de la naturaleza y destinatarios finales de las políticas de seguros agrarios. Las entidades aseguradoras, como profesionales de la gestión de los riesgos y las administraciones públicas, como garantes del interés de los productores del campo en la búsqueda de soluciones eficaces para la protección de los riesgos.

La experiencia nos pone de manifiesto que en los países en los que existe dicha colaboración, como es el caso de Estados Unidos y España, los aseguradores son capaces de ofrecer a los agricultores y ganaderos coberturas multirriesgo, seguros de rendimientos e incluso seguros de ingresos, mientras que en aquellos países en que no se produce esta situación, solo se dispone de seguros con coberturas ante muy pocos riesgos.

Aplaudo las buenas intenciones y compromiso del ministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo. Como aquí lo que se trata, es que al Gobierno le vaya bien para que a los productores del campo les vaya mejor, es conveniente que todos los actores que intervienen en el sistema de aseguramiento diseñemos unas directrices en materia de política de seguros agrarios, que brinden soluciones eficaces a las explotaciones afectadas por la ocurrencia de daños de naturaleza catastrófica que perturban seriamente la economía de los agricultores y ganaderos de nuestro país.

Para dar solución a estos constantes contratiempos, lo ideal es la aprobación de una Ley de seguros agrarios, que establezca las funciones y compromisos de las instituciones que intervienen en los sistemas de aseguramiento. Entre tanto, es procedente realizar los correspondientes estudios de viabilidad técnica y actuarial para establecer los términos de dicho aseguramiento, los cuales, como es lógico, deben llevarse a cabo mediante la colaboración con las restantes instituciones y organizaciones implicadas en el sistema de seguros.

Otro aspecto importante es la actualización de los mapas de riesgo y la gestión ante las compañías aseguradoras para crear un consorcio bajo el sistema de Coaseguro, con el fin de gestionar los riesgos del esquema del seguro agropecuario. Esta forma de sociedad anónima con un capital social determinado, permite utilizar la fórmula de escoger la porción de riesgo que la compañía quiere asumir dentro del cuadro de coaseguro en función de su propia política aseguradora. Aparte de lo anterior, está la economía de escala que se consigue teniendo un único gestor para el mismo tipo de riesgo. En España por ejemplo, Agroseguros gestiona todo el sistema de seguro agrario con el 5% de las primas, algo que es absolutamente impensable para una compañía de seguros que trabaje aisladamente. Y con ese presupuesto se puede además financiar estudios e investigación relacionados con el comportamiento de los cultivos o los métodos y técnicas de tasación, que permitirá a los peritos actuar de forma ajustada a la realidad científica del daño producido.

Si no se establece un esquema de coaseguro entre las compañías de seguros, es imposible que este programa alcance un grado importante de aseguramiento, ya que se trata de hacer frente a riesgos que, por su intensidad, extensión, frecuencia aleatoria y costo económico, prácticamente no puede asumir cualquier aseguradora que actúe en forma aislada.

Estamos ante un negocio 'al aire libre', que necesita ser atendido a través de un esquema de aseguramiento eficiente, que asegure riesgos y no siniestros.

Por Indalecio Dangond B.
idangond@hotmail.com

 

Fuente: http://bit.ly/wPBdTq


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

domingo, 22 de enero de 2012

Una mirada renovada al país rural

Enhorabuena se tramitan en Colombia iniciativas legales que responden a la necesidad de atender al país rural que en gran parte sigue escapando de los destinos de la legalidad y la modernidad.


Colombia tiene una gran deuda con lo rural, en la estructura de tenencia de la tierra, el uso del territorio y su integración con la vida nacional. El reciente informe de las Naciones Unidas es contundente en este sentido. Una ley de tierras con enfoque de desarrollo rural, es decir, un instrumento legal para devolver a sus propietarios lo que nunca dejó de pertenecerles, es un elemento básico para un país que quiera avanzar.

Sin embargo, como lo hace notar Juan Pablo Ruiz en una columna de Razón Pública, mientras el país olvidaba lo rural el mundo cambió, y las políticas no solamente deben enfrentar los asuntos pendientes, sino integrarlos con los grandes retos del siglo XXI. Para ello se requiere una mirada renovada del país rural, que no parece presente en los textos legales.

Los tres millones de damnificados de la pasada ola invernal, en gran parte habitantes rurales, demuestran que el reto no es solamente el desarrollo rural, sino su integración con la gestión ambiental del territorio para no aumentar su vulnerabilidad y propiciar la adaptación.

Cierto que el Estado evitó una hambruna a través de la distribución de alimentos en medio de la emergencia, pero ahora se trata de reconstruir una economía rural que además de sostenible sea resiliente, es decir, que esté en capacidad de resistir y mantenerse ante los embates climáticos que, por lo pronto, no cesarán. Para ello la política debe concebirse como una forma de gestión ecológica del territorio. Éste no es un tema del llamado sector ambiental, es un imperativo de carácter general.

La biodiversidad, frecuentemente relegada como un asunto de interés científico en los ecosistemas naturales o las áreas protegidas, adquiere en el desarrollo rural sostenible y adaptativo una importancia esencial: el mantenimiento y la reconstrucción de la capacidad productiva de los ecosistemas, de la provisión de servicios para la sociedad y la base de la adaptación ante el cambio climático.

Lo que está en juego, en últimas, es la construcción de una nueva visión multifuncional del territorio rural.

Una ley de desarrollo rural que no reconoce la necesidad de retribuir desde las ciudades un pago por los servicios a la gran minoría rural y una ley de tierras que no exige el ejercicio de los deberes plasmados en la flamante y constitucional "dimensión social y ambiental de la propiedad privada", serían instrumentos regresivos frente a los imperativos del cambio ambiental global.

Es el momento, además, de consolidar iniciativas hoy algo marginales, como la conservación privada y las reservas privadas de la sociedad civil. Gran oportunidad tiene el país para simultáneamente actualizarse con su pasado y enfrentar los retos del futuro. Como diría el investigador Darío Fajardo, para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Pero para sembrar bienestar, hay que abrir la mente.


Fuente: http://bit.ly/zWaLUk


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

viernes, 20 de enero de 2012

CON CIFRAS HISTÓRICAS EN DESEMBOLSO DE CRÉDITOS, FINAGRO CUMPLE 22 AÑOS

 
El 22 de enero de 1990 nació el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO, y desde entonces la Entidad se ha consolidado como el principal banco de segundo piso que asegura los recursos para la inversión en el desarrollo rural del país. 

FINAGRO fue creado por la Ley 16 de 1990 y nació de la necesidad del sector agropecuario y rural de contar con un Sistema Nacional de Crédito Agropecuario y tener una entidad autónoma y especializada en el manejo de los recursos de crédito para el sector.

La misión de la entidad es la de ser una institución financiera que promueva integralmente el desarrollo del sector rural y agropecuario mediante la financiación oportuna de los proyectos y facilitando el acceso a los instrumentos de apoyo establecidos en la política pública, que permitan a sus beneficiarios el desarrollo empresarial con carácter competitivo y eficiente.

 

Además, consolidarse como el principal banco de desarrollo del país para el sector rural, asegurando la competitividad e innovación.

 

En 2011 FINAGRO desembolsó un total de 5.4 billones de pesos que, frente a la ejecución del 2010 representan un crecimiento del 30%.

Más de 274.900 productores fueron los beneficiarios de estos recursos, 10% más frente a las operaciones de 2010.

 

Los créditos estuvieron dirigidos en un 30% a Capital de Trabajo, 60% a Inversión y 10% a Normalización de Cartera.

 

El 27% de los créditos favoreció a los pequeños productores, 37% a los medianos y, el otro 36%, a los grandes productores. Los principales rubros de financiación fueron: ganado bovino, café, palma africana, arroz y papa.

 

OLA INVERNAL

 

En los diferentes programas para atender la ola invernal se han beneficiado 41 mil productores por más de 950 mil millones de pesos en programas establecidos por el Gobierno Nacional, en especial por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

ICR

 

El Incentivo a la capitalización Rural benefició a más de 73 mil usuarios por cerca de 211 mil millones de pesos. Las principales actividades atendidas fueron café, palma, ganadería bovina, cacao,  arroz y avicultura, entre otros.

 

El incentivo es un beneficio económico que se otorga por la realización de inversiones nuevas dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria. Los recursos son asignados por el MADR y se abonan directamente al saldo de capital de la deuda, que va del 20 al 40 por ciento, según el tipo de productor.

 

FAG

 

Con el respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías se beneficiaron 227 mil productores por $1.3 billones en créditos para amparar aquellos proyectos viables técnico, financiera y ambientalmente, cuyas garantías no fueron suficientes.

 

PRAN

 

El Congreso de la República aprobó el proyecto de Ley en virtud del cual se extendió el plazo para el alivio de la deuda agropecuaria hasta por dos años más a los beneficiarios del Programa de Reactivación Agropecuaria Nacional - PRAN.

 

Esta extensión beneficiará a más de 27 mil deudores, que tienen unas deudas por 170 mil millones de pesos, las cuales se podrán cancelar pagando cerca de 77 mil millones de pesos.

 

Los abonos parciales efectuados por los deudores se aplicarán automáticamente a la deuda con los beneficios proporcionales. La medida significa la suspensión de los procesos ejecutivos y de los términos de prescripción de dichas obligaciones.

 

FINAGRO invitó a los deudores del PRAN para que se comuniquen con la Entidad lo más pronto posible con el fin de hacer efectivos los alivios de esta nueva Ley.


Fuente: http://bit.ly/yZ4B6Z


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 18 de enero de 2012

Alertan sobre introducción de aguacate peruano a México

Alertan sobre introducción de aguacate peruano a México 

Mientras el gobierno mexicano está preocupado por la apertura de nuevos mercados internacionales, descuide el valor de la producción del campo mexicano. 

Los riesgos de un mercado del aguacate saturado por la importación a México del aguacate peruano traerá graves implicaciones no solo económicas o de inocuidad, sino también sociales.

El país sudamericano aun posee plagas cuarentenarias mismas que en México no existen lo que precede a un riesgo de contaminación del mercado mexicano, aunado a esto se prevé el desplome del precio del oro verde.

Lo anterior fue manifestado por, Alejandro Álvarez del Toro, presidente del Comité Nacional del Sistema Producto Aguacate, organismo que integra a los eslabones comerciales y operativos del sistema aguacate, fue claro al señalar "No solo nos afecta que esta fruta peruana venga sin precio, a ofertarse sin reglas, nos impacta el que las medidas fitosanitarias en México no están a la altura de otros países, de ahí que el riesgo de contaminación por plagas a nuestro mercado sea grave".

"Es contradictorio que mientras el gobierno mexicano está preocupado por la apertura de nuevos mercados internacionales, descuide el valor de la producción del campo mexicano, cuando es el campo un tema de seguridad nacional, por otro lado el que se aprueben acuerdos comerciales que ponen en riesgo el valor de la producción del aguacate en el mercado más grande que tiene este fruto en el mundo, el mercado mexicano, el cual supera el millón de toneladas de consumo anual" señaló. 

Alejandro Álvarez añadió; "necesitamos una política agropecuaria que verdaderamente tenga como finalidad la defensa de los intereses de los pequeños productores, quienes son la célula de producción rural, es en los pequeños productores donde se concentra la mayor parte de la producción agrícola, si no protegemos esta unidad de producción, el campo mexicano entrará en una fase de crisis severa e irreversible".


Fuente: http://bit.ly/vZxsun


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 16 de enero de 2012

En un 24% se incrementó el área sembrada de maíz amarillo

implementación del plan estratégico  

Con un crecimiento comparativo del 24 por ciento frente al 2010, el área sembrada pasó de un año a otro de 137 mil a 170 mil hectáreas y la producción de 688 mil a más de 832 mil toneladas.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, una de las causas de este avance es la implementación del plan estratégico "País-Maíz", que pretende "mejorar las condiciones de seguridad alimentaria nacional, aumentar la oferta de maíz amarillo y disminuir las necesidades de importación".

Por tal razón, se puso en marcha un programa de cobertura de precio con cerca de cinco mil millones de pesos. Se incluyó también una la línea de crédito de maíz amarillo en el Programa DRE con tasa preferencial de interés equivalente a la DTF menos 1.

Quince mil hectáreas de maíz quedaron amparadas con el seguro agropecuario y se fortalecieron las siembras en la zona cafetera y se implementaron los sistemas maíz-ganado y maíz-palma, informó esa cartera.

Para el 2012 se busca que el área sembrada supere las 190 mil hectáreas y que la producción sobrepase el millón 45 mil toneladas, es decir, se espera un crecimiento de un 10 por ciento especialmente  en zonas como Tolima, Meta y Magdalena Medio. Entre tanto, hacia el 2014 se espera elevar la producción nacional a un millón 500 mil toneladas y a 250 mil hectáreas el área sembrada.

Para este año el Ministerio anunció la continuidad de los programas de coberturas de precios, seguro agropecuario, línea especial de crédito DRE y asignación de recursos para apoyar el almacenamiento  y el transporte de excedentes que eventualmente se presenten en desarrollo de la comercialización del grano.

"Todavía seguimos siendo un país importador de maíz amarillo tecnificado, pero esa dependencia ha venido disminuyendo. Con recursos del Fondo Parafiscal Cerealista, se apoyará la formalización y organización de pequeños productores para que puedan acceder a los servicios del sistema financiero y a los instrumentos como  seguro, coberturas y aseguramiento de la comercialización", aseguró el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.

El dato

El Banco Agrario lanzó la línea de crédito maíz-ganado y se suscribieron convenios entre el Ministerio de Agricultura, la CCI, Fenalce y Banagrario para bancarizar productores de maíz como usuarios del sector financiero. 

2012, un año de retos en la gestión de riesgos agropecuarios

Sólo el sector agrícola registró pérdidas por más de 572 mil millones de pesos, inversiones que de haber estado aseguradas sólo hubiera implicado un esfuerzo fiscal de 27 mil millones de pesos.

El principal desafío de la Dirección de Riesgos Agropecuarios que empezará a funcionar en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural este año será la continuación y consolidación del fuerte impulso que, durante el último periodo, el Ministro Juan Camilo Restrepo le ha dado a la generación de la política, normativa e institucionalidad que requería con urgencia el país, para hacer de la administración de riesgos un factor de desarrollo agropecuario, objetivo que aún plantea enormes retos. 

En la agenda de esa Dirección, debe estar el diseño y puesta en marcha de políticas específicas y sostenibles en el tiempo para la gestión de los riesgos, que permitan generar sistémica y continuamente cobertura a la gran exposición que tienen muchos productores del sector a fluctuaciones de tasas de cambio, precios de  commodities  y cambios climáticos extremos.

Los 7.000 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales que se estiman para este año tendrán un alto riesgo cambiario que sugiere la continuación y fortalecimiento del programa de cobertura que se implementó desde el 2010 y que durante el 2011 mostró una gran eficiencia, pues con sólo 47.227 millones de pesos se logró cubrir exportaciones por 717,74 millones de dólares a través de la compra de opciones put, donde el Gobierno subsidiaba hasta 80 por ciento de la prima.

Las altas volatilidades de los precios internacionales de los  commodities  agropecuarios esperadas para el 2012 y los años venideros, le plantean al Gobierno la necesidad de replicar mecanismos de cobertura similares a los que ha desarrollado para el precio del maíz amarillo tecnificado por medio de opciones put de la Bolsa de Chicago, subsidiando la mayor parte de la prima.

Con una inversión de solo 1.878 millones de pesos en este instrumento se ha logrado en cinco meses cubrir la caída del precio de una producción de 27.400 toneladas. 

La generalización de esta alternativa bursátil permitiría, entre otras cosas, sustituir la ineficiencia que representa la cobertura a las fluctuaciones del precio del algodón mediante el valor mínimo de garantía que le ofrece el Gobierno a los productores desde el 2001.

En tal sentido, asegurar un precio de 5 millones de pesos por tonelada de las 14.900 toneladas de la cosecha del interior del segundo semestre del 2011, le costó al fisco nacional 10 mil millones de pesos, sin embargo, por esta vía los productores tuvieron grandes pérdidas dado que el precio cayó 33 por ciento.

Si esos 10 mil millones de pesos se hubieran destinado a la financiación de opciones en la Bolsa de New York, incluso subsidiando el 100 por ciento de la prima, se habrían evitado la totalidad de esas pérdidas.

El 2012 debe ser el año en que se empiecen a revertir los precarios indicadores del uso del seguro agrario en el país, en este periodo se han de recoger los frutos del esfuerzo del Estado en esta materia, dejando de acreditar el más bajo índice de aseguramiento agropecuario de Latinoamérica, pues se tiene sin asegurar el 99,2 por ciento de las 4,9 millones de hectáreas sembradas, cuando países como Argentina y México, con mucha mayor área cultivada, registran índices cercanos al 50 por ciento de cobertura.

En el 2011 se dio el marco normativo e institucional que activará ineludiblemente la oferta y demanda del seguro, en esa dirección, la ley del plan de desarrollo 2010-2014 contiene artículos que flexibilizan los riesgos subsidiables, permite destinar recursos del programa Desarrollo Rural con Equidad (antiguo Agro Ingreso Seguro) para subsidiar las pólizas si en un momento dado, no alcanzaran los del Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios, y lo más importante de todo, es que esta ley permite que aseguradoras radicadas en el exterior puedan emitir pólizas agropecuarias en Colombia.

Adicional a esto, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario determinó que a partir del segundo semestre del 2012, obligatoriamente, para acceder a los servicios de Finagro se deberá certificar la póliza del área objeto de financiación, lo cual se dará inicialmente con los cultivos de ciclo corto y la siembra y renovación de cafetales; en el 2013 se extenderá la medida a los cultivos de mediano y tardío rendimiento, así como a las actividades de producción pecuaria. 

Consolidar este año el desarrollo del seguro agropecuario tiene especial relevancia después de conocerse que las dos últimas emergencias invernales dejan al sector agropecuario con pérdidas por 1,4 billones de pesos. 

IVÁN DARÍO ARROYAVE AGUDELO 

PRESIDENTE BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

 


Fuente: http://bit.ly/AkpSrz


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

En México aseguran cultivos de papa contra heladas


 

Luego de que la Región del Mayo fuera una de las más afectadas por las heladas del año pasado sobre todo en el cultivo de papa, los paperos optaron por buscar un fondo de aseguramiento que cubriera algunas de sus necesidades y así, poder proteger en un porcentaje la importante inversión que realizan año con año.

El presidente de la Asociación de Productores de Papa en el Valle del Mayo, Remigio González informó que aunque este año se sembró mas poca superficie debido a los problemas de sequía por las que atraviesa dicha región, varios productores optaron por asegurar aunque sea una pequeña parte de sus cultivos.

Explicó que este año se establecieron alrededor de 5 mil hectáreas en dicha zona ya que no hubo suficiente agua para poder sembrar el resto.

Indicó que alrededor de un 15% del total de la superficie que se siembra en el Estado está asegurada, siendo el Valle del Mayo donde más se realiza esta práctica, por la cercanía del Estado de Sinaloa, donde sí se tiene más problemas de plagas, que a diferencia del Valle del Yaqui.

Dijo que a pesar de todo esperan obtener una buena producción, aun cuando los costos de producción se han elevado hasta en un 30%, sobre todo los fertilizantes y los plaguicidas, que son insumos que se utilizan a lo largo del ciclo, quizás más que otras hortalizas.

domingo, 15 de enero de 2012

Inversión extranjera pone el ojo en el campo

 

El Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, aseguró que habrá más regulaciones.

Hace algunos meses, la multinacional estadounidense Cargill -la mayor comercializadora del mundo de materias primas agrícolas- emprendió en la altillanura colombiana un proyecto de producción de cereales que involucra 90.000 hectáreas en el departamento del Meta, y ya invirtió 100.000 millones de pesos en la compra de tierras.

Mientras en otros países los negocios que llevan a la propiedad extranjera sobre la tierra son motivo de alarma para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y a endurecer las leyes, como en Argentina, en Colombia es un fenómeno que toma impulso y se ve como una oportunidad.

"No podemos caer en esa exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero, de considerar así la inversión foránea", dijo a EL TIEMPO, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.

De hecho, en el caso específico de la altillanura -una enorme extensión que abarca tierras de tres departamentos-, la presencia extranjera es la que está moviendo inversiones en una zona que, de considerarse improductiva y atraer poca inversión de empresarios nacionales, ahora es la más prometedora.

Antes de Cargill, visitó al ministro un grupo de empresarios indios y chinos. Se llegó a comentar que querían comprar medio millón de hectáreas, traer la maquinaria y la mano de obra, producir cereales y exportarlos a sus países. Al final, el proyecto resultó poco viable y a algunos les despertó desconfianza.

Entre tanto, sí han avanzado negocios más aterrizados: en Puerto Gaitán, la boliviana Mónica Semillas tiene 12.000 hectáreas, en las cuales ha hecho inversiones por 20 millones de dólares, representados en la compra de tierras, maquinaria, equipos, silos, adecuación de tierras, obras civiles, insumos, semillas e infraestructura.

Por su parte, en Pivijay (Magdalena), el grupo empresarial israelí Merhav ha invertido 300 millones de dólares en la compra de 10.000 hectáreas, en las obras civiles y en la evaluación de las variedades de caña que se sembrarán para poner en marcha un proyecto de etanol.

En el Magdalena Medio, el Grupo Ingacot (Argentina) explota no menos de 1.000 hectáreas de cultivos de soya y maíz, pero no en tierras compradas, sino tomadas en arriendo a sus propietarios.

Las dimensiones de las áreas agrícolas del país en manos extranjeras están lejos de los niveles de Brasil y Argentina, que ponen nerviosa a la FAO: no sobrepasan las 115.000 hectáreas.

En el sector forestal, son 100.000 las hectáreas en manos de la sueco-ecuatoriana MS Timberland Holdings (Reforestadora El Guásimo), la europea Smurfit-Kappa, las chilenas Compañía Agrícola de La Sierra y Reforestadora del Sinú, y los fondos de inversión multinacionales Inverbosques y Forest First.

También fracasos

Los proyectos de etanol con remolacha en Tuta (Boyacá) y de etanol con caña panelera en la hoya del río Suárez se convirtieron en los fracasos más sonados en el sector agrario.

Habrá más regulaciones de la inversión

Dice el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo

Además de la reglamentación de los llamados proyectos especiales de desarrollo agropecuario y forestal de una extensión mayor de diez UAF (unidades agrícolas familiares), contemplados en la ley de desarrollo rural, aprobada a finales del año pasado, el Gobierno está pensando en un marco regulatorio para la inversión extranjera en el sector agropecuario.

"Este prohibirá la adjudicación de tierras baldías a extranjeros y se tendrá en cuenta que las inversiones deberán tener criterios mínimos de productividad, tecnología y de generación de empleo", dijo el ministro.

 

Fuente: http://bit.ly/yleB2P


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

jueves, 12 de enero de 2012

Colombia exportará carne bovina a Angola

Tan solo tres meses después de haber hecho el contacto, Fedegán y Proexport confirmaron que el país africano le dio la admisibilidad sanitaria a la carne colombiana. Se espera que para marzo se concrete la primera exportación.

Según el presidente del gremio, José Félix Lafaurie,  este mercado se había establecido como prioritario en el programa de transformación productiva del sector. Y es que si se analizan los datos, Angola, que cuenta con una población de más de 17 millones de habitantes, importa en promedio más de 23.000 toneladas de carne bovina.

"Este es un logro sin precedentes para el sector cárnico bovino nacional, ya que se consiguió la admisibilidad en un tiempo récord  de tan solo tres meses, lo que demuestra el compromiso de ambas instituciones de apalancar el desarrollo sectorial a partir de la apertura de nuevos mercados", aseguró Lafaurie.



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 11 de enero de 2012

Científicos demuestran que no existe mosca de las frutas en pasifloras colombianas y podría dar paso a exportaciones

Un meticuloso estudio sobre insectos plaga realizado por expertos del CIAT demostró que no existe la devastadora mosca mediterránea en las pasifloras colombianas, entre las que se encuentra el maracuyá, la granadilla y la gulupa.

Dichos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Crop Protection y podrían permitir a miles de pequeños agricultores beneficiarse del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos  y Colombia, recientemente aprobado por el Congreso de ese país.

Las pasifloras cosechadas en Colombia están sometidas actualmente a rigurosos controles por parte del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para prevenir la introducción de plagas foráneas, entre ellas la mosca mediterránea de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann), miembro de la familia Tephritidae, considerada una de las más dañinas del mundo y causante de pérdidas en miles de millones de dólares en una amplia gama de productos agrícolas.

“Esas estrictas barreras comerciales han obstaculizado las exportaciones colombianas de pasifloras para consumo fresco”, dijo Kris Wyckhuys, entomólogo del CIAT y autor principal del estudio. “La prohibición, en el caso de esas frutas, se ha basado en la mera sospecha de que la mosca mediterránea afecta a estas especies en Colombia, partiendo de informes de infestación en otros países suramericanos o en información a veces anecdótica”.

La mosca mediterránea ataca más de 250 especies diferentes de frutas, flores, hortalizas y nueces. Originaria de África, se ha propagado a 85 países, principalmente en los trópicos y subtrópicos. Hasta el momento, los esfuerzos de detección y control han evitado que esa mosca se establezca en Estados Unidos.

En el estudio de campo hecho en Colombia para detectar la mosca de la fruta en las pasifloras, realizado por Wyckhuys junto con colegas de una universidad panameña y dos colombianas, no encontraron ninguna especie dañina en más de 15.000 muestras de fruta recolectadas en un período de 2 años en 231 fincas de las principales zonas productoras. También se hizo un experimento en laboratorio, ejecutado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el que se infestaron frutas de gulupa con miles de huevos de mosca mediterránea, y no emergieron moscas adultas.

Estos resultados darán más luces a las evaluaciones de riesgo que actualmente realizan el ICA y APHIS, en torno a las pasifloras colombianas, en la que se establecerá si son o no hospederas de la mosca mediterránea u otras plagas, y se definirán los correspondientes tratamientos cuarentenarios, si a ello hubiere lugar.

Este ejercicio, según el ICA, hace parte del proceso normal para la admisibilidad de nuevos productos a nuevos mercados, regulado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) dentro del marco del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio. Bajo esta reglamentación los países importadores tienen la potestad de realizar Análisis de Riesgos de Plagas y definir los requisitos que les brinden niveles adecuados de protección.

“Este estudio corrobora la importancia de la investigación agrícola para Colombia, puesto que da bases para eliminar barreras sanitarias, lo cual podría alentar al sector frutícola y aumentar significativamente las exportaciones hacia los Estados Unidos”, dijo Ruben Echeverría, Director General del CIAT. “Esto incentivaría a los productores de pasifloras  para hacer que la producción sea más competitiva mediante la adopción de mejores tecnologías”, afirmó.

El valor de las exportaciones de pasifloras para consumo fresco ha aumentado de cerca de US$1.3 millones en el 2000 a poco más de US$4.4 millones en este año. Colombia exporta productos frescos principalmente a la Unión Europea, mientras que a los Estados Unidos ―debido a las restricciones― solo exporta frutas procesadas, principalmente en forma de jugo.

En Colombia se producen alrededor de 109.500 toneladas de maracuyá al año; 52,300 toneladas de granadilla y una cifra menor, no cuantificada, de gulupa. Bajo el nuevo tratado de libre comercio, si se da un significativo aumento en la producción de estas frutas, incrementaría de manera importante el monto de las exportaciones hacia los Estados Unidos.

“El problema se agrava por el uso descontrolado de agroquímicos para controlar plagas y enfermedades”, dijo Alonso González, quién lidera la investigación del CIAT en frutas tropicales. Además de aumentar los costos de producción, explicó González, las fumigaciones eliminan insectos que son benéficos, incluyendo los polinizadores, lo que reduce la producción de frutas. “Esta práctica deja altos niveles de residuos de plaguicidas en la fruta cosechada, lo cual es un peligro para productores y consumidores, y por supuesto, es otra barrera para las exportaciones”.

Un proyecto financiado por el gobierno colombiano y llevado a cabo por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en colaboración con Corpoica e ICA, está abordando las principales limitaciones a la producción de pasifloras. El trabajo sobre insectos plaga de especies frutales forma parte de ese proyecto.

Contactos:

  • Kris Wyckhuys, entomólogo del CIAT (k.wyckhuys@cgiar.org ) Tel. (2) 4450100, ext. 3249.
  • Alonso González, líder Programa de Frutas Tropicales (a.gonzalez@cgiar.org ) Tel. (2) 4450100, ext. 3497, Cali.


Fuente: http://bit.ly/yhv92I

--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!