jueves, 31 de mayo de 2012

TLC hace más atractivo producir en Colombia

País tiene flete aéreo más barato hacia EE. UU., gancho para llegada de compañías de otras regiones.

 

El negocio es sencillo: inversionistas extranjeros cuyos países no tengan acuerdos comerciales con Estados Unidos (EE. UU.) pueden ubicarse, producir en Colombia y exportar a ese gigantesco mercado.

La ventaja de la operación es que con el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, que entró en vigencia el 15 de mayo, el 99,9 por ciento de la oferta industrial colombiana ingresará a EE. UU. sin pagar aranceles, a lo que se agrega que Colombia tiene el flete aéreo más barato del mundo y en el marítimo solo lo iguala Canadá.

El flete aéreo por kilo es de 0,99 dólares, frente a 1,18 de Ecuador, 1,38 de Brasil, 1,95 de Costa Rica, 1,94 de México, 2,15 de Alemania, 4,14 de China y 4,28 de Canadá.

En palabras de Hernando José Gómez, quien negoció ese acuerdo y hoy es el responsable para su aprovechamiento, Colombia puede volverse una plataforma exportadora hacia EE. UU. para que países sin un TLC con esa economía les den un último proceso de transformación a sus productos, cumplan el requisito de origen y se beneficien del no pago de aranceles.

Es lo que han hecho inversionistas extranjeros, por ejemplo, de origen asiático que montaron Glormed en la Zona Franca La Candelaria (Cartagena) y desde allí despachan guantes -a los que ya no les aplican aranceles- al mercado estadounidense.

Una investigación de la firma Araújo Ibarra detectó que Colombia tiene un potencial inmediato con 603 productos para llegar a Estados Unidos sin el gravamen arancelario y cuyo principal competidor es China, que sí tiene que pagar este impuesto por no tener un TLC con este país.

Pues bien, en el reciente viaje al gigante asiático, la segunda economía del planeta, el presidente Santos, acompañado de una comitiva empresarial, llevaba bajo el brazo un catálogo de 200 de esos 603 productos, elaborado, según explicó el presidente de Araújo Ibarra, Martín Gustavo Ibarra, gracias a un convenio con la Cámara Colombo-China y el Proexport del país asiático.

La propuesta de Santos a los chinos fue sencilla: inviertan y produzcan en Colombia, cumplan con el 35 por ciento de origen colombiano y exporten a Estados Unidos.

De acuerdo con Ibarra, la iniciativa generó mucho interés y hay una alianza para hacerle seguimiento a través de Proexport, con dos oficinas -en Beijín y Shanghái- que invitan a los empresarios a venir al país, desde el 15 de mayo, "a gozar ese privilegio de norma de origen que tiene Colombia".

De ese listado se destacan productos como confecciones de alto valor agregado, calzado, metalmecánica, plásticos y equipo y aparato eléctricos.

Sin embargo, el negocio no se limita a los inversionistas chinos que se sitúen en las costas (atlántica y pacífica), sino que de él también se beneficiarán los empresarios extranjeros que decidan vincularse a Colombia teniendo el ojo puesto en el mercado estadounidense.

Bogotá-Cundinamarca, por ejemplo, señaló el presidente de Araújo Ibarra, es de las regiones del país que más posibilidades tiene con el TLC: más de 540 de las 603 oportunidades de nuevos negocios.

Opciones de salud, 'software' y frutas

Bogotá-Cundinamarca y Boyacá, comentó Hernando José Gómez, tienen oportunidades en servicios de salud, 'software', animación digital y en productos industriales, como cosméticos, que son bienes de alto valor por unidad de peso y que, por lo tanto, soportan el flete aéreo.

También hay oportunidades en leguminosas, como arveja y fríjol, y frutas, especialmente moras y fresas, que ya tienen admisibilidad en Estados Unidos.


Fuente: http://bit.ly/LBFye3

 


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

martes, 29 de mayo de 2012

Conformación del Consejo Regional de Aguacate en el Valle del Cauca.

El pasado 23 de mayo, se llevó a cabo la conformación del Consejo Regional de Aguacate para el Valle del Cauca, un importante logro para el fortalecimiento de las dinámicas productivas de ésta cadena en la región.

En la actualidad éste departamento registra un crecimiento importante en área sembrada para éste cultivo.  Sin embargo, como en el resto del  país,  todavía existe una gran inquietud entre los representantes y actores de ésta cadena por alcanzar un posicionamiento en el mercado internacional.

Según lo expuesto sobre la situación general del cultivo por  el secretario técnico de la cadena, Andrés Mejía,  , entre el 2010 y el 2011 Colombia ocupó el séptimo lugar en el mundo como productor de aguacate, siendo México, Chile, USA y Perú los líderes del mercado. Declaró también que con la puesta en marcha del TLC, es necesario adelantar acuerdos de competitividad en las distintas regiones del país con el fin de incrementar la producción de aguacate hass, el único apto para exportación que se produce en Colombia. Afirmó:  "Debemos sembrar entre 4 y 5 veces más el Hass que actualmente tenemos, que sólo ocupa el 25% de la producción nacional de aguacates".   También dijo que era necesario seguir avanzando en la tecnificación de los procesos de manufactura  pos-cosecha, pues hasta ahora sólo existe una planta empacadora que prepara aguacate para exportación en El Retiro(Antioquia) y en el Valle del Cauca se planea construir una en el municipio de Zarzal. Sin embargo, según la exposición del secretario,  el proceso de producción agrícola, desde la siembra hasta la cosecha, sigue siendo el más importante para aumentar la oferta y garantizar la calidad del producto.

De acuerdo a las cifras presentadas por la secretaría de cadena, en cuanto al mercado nacional, el país se sitúa como  el cuarto consumidor mundial de aguacate. El aguacate criollo representa el 50% de la producción nacional, mientras que las variedades o 'papelillos' el 25%.  Los asistentes a la reunión reconocieron la importancia de impulsar también el consumo interno de la fruta y de buscar soluciones prontas  para enfrentar el producto de contrabando procedente de Ecuador y Venezuela, que además de generar pérdidas para nuestros productores, también ocasiona problemas de contaminación fitosanitaria.

Finalmente, se llevó a cabo la conformación del Consejo Regional de Aguacate para el Valle del Cauca, que quedó integrado por los siguientes actores de la cadena productiva:

Instituciones gubernamentales:

-          Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del  departamento y los representantes de las secretarías de agricultura de los municipios de Argelia y Roldanillo.

Instituciones de apoyo e investigación( un representante para cada una):

-      Corpoica , el  ICA, el CIAT ,  la Corporación Biotec  y el SENA.

Institución académica:

- La Universidad Nacional.

Comercialización:

Un representante de los exportadores y otro de los comercializadores nacionales.

Gremios:

Un representante de la SAG y otro de Asohofrucol.

Entre otros:

Un representante de los productores, uno de los asistentes técnicos, de los viveristas, de los industriales y finalmente, como líder del grupo, el Secretario Técnico Nacional de la Cadena, Andrés Mejía.


Fuente: http://bit.ly/KrNNgQ


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 28 de mayo de 2012

Buscan que seguro del agro sea una cultura

 
La protección del sector agropecuario frente a las adversidades climáticas es un objetivo del Ministerio de Agricultura. 

La pasada ola invernal dejó en la ruina a miles de campesinos a lo largo y ancho del país.

Por lo anterior, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario decidió fortalecer la política de incentivos adoptada por el Gobierno Nacional para proteger al sector. 
De acuerdo con Juan Camilo Restrepo Salazar, Ministro de Agricultura, además de la prima que cuenta con $31 mil millones, "se promoverán nuevos incentivos para fomentar la toma del seguro por parte de los productores y estimular a las aseguradoras a ofrecer nuevos productos".

Para el jefe de la cartera agropecuaria, se "espera además que los gremios e intermediarios financieros participen más activamente en esta iniciativa clave para la competitividad y productividad del sector agropecuario, a través de la generación de una cultura de gestión de riesgo".

Igualmente, se eliminó  la obligatoriedad del seguro, ya que no se presentaron las condiciones adecuadas de mercado en cuanto a la oferta de seguros.

"Bajo estas condiciones, la obligatoriedad del seguro podría afectar el acceso al crédito de los pequeños productores, principalmente", agregó Restrepo Salazar.

Por ahora, y mientras llegan los nuevos incentivos el Gobierno otorga subsidios entre el 30% y el 60% sobre la prima para aquellas personas que adquieran una póliza de seguro agropecuario de forma voluntaria.

Los lactosueros

El Minagricultura se mostró preocupado por los efectos que pueda tener, en la industria láctea, el levantamiento de las restricciones establecidas a las importaciones de lactosueros  de EU.

Ahora pueden ingresar con cero arancel  cantidades ilimitadas  de lactosueros.

"El Ministerio de Agricultura va a esculcar hasta la última rendija del TLC a ver cómo podemos evitar importaciones desmedidas de lactosueros", agregó.


Fuente: http://bit.ly/K6aybj


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

martes, 22 de mayo de 2012

Se disparará compra del seguro agropecuario


Aunque no se tiene un número exacto de cuantas pólizas serán entregadas este año, los nuevos incentivos para fomentar la compra del seguro agropecuario y estimular a las aseguradoras a ofrecer nuevos productos cobijarán una gran parte del campo colombiano.

Así lo consideró el presidente de Finagro Luis Eduardo Gómez, quien dijo que la próxima semana estará lista la resolución por medio de la cual se profundiza el programa de protección como un seguro voluntario pero necesario para el país.

"Cuando se creó el seguro se planteó que este debía ser obligatorio, pero al ver que no hay oferta se decidió profundizar en la voluntariedad, pero haciéndole entender a los productores y a las aseguradoras la necesidad de estar protegidos", dijo.

De acuerdo con Gómez, los incentivos están basados en un llamado para que las aseguradoras se unan al programa e incrementen la oferta de pólizas en el país. Asimismo, motivarán a los productores para que accedan a los seguros.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Juan Camilo Restrepo Salazar afirmó que la cartera a su cargo cuenta con un presupuesto de 31 mil millones de pesos para subsidiar la prima del seguro.

Según Restrepo, el Gobierno Nacional continuará otorgando subsidios entre 30 por ciento y 60 por ciento sobre la prima para aquellas personas que adquieran una póliza de seguro agropecuario de forma voluntaria.

Con estas medidas, se espera además que los gremios e intermediarios financieros participen más activamente en esta iniciativa clave para la competitividad y productividad del sector agropecuario, a través de la generación de una cultura de gestión de riesgo.

Para el jefe de la cartera agropecuaria, con la vinculación al mercado del seguro agropecuario de las más importantes compañías aseguradoras del país, los agricultores colombianos tendrán nuevas opciones para amparar sus cosechas contra los efectos del riesgo climático.

Según Restrepo, cultivos como arroz, maíz, sorgo, caña de azúcar, tabaco, café, entre otros, muy susceptibles a graves daños como consecuencia del invierno, podrán ser amparados por los agricultores.

Además, el seguro cubre daños por exceso o deficiencias de lluvias, inundaciones, granizadas, vientos fuertes, heladas, deslizamientos y avalanchas.

"Con el seguro agropecuario el país ha dado un gran salto hacia la modernidad en los mecanismos de cubrimiento de riesgos para la agricultura", dijo Restrepo e hizo un nuevo llamado a los agricultores para que se protejan contra los riesgos climáticos, tomando el Seguro de Cosechas.

El Ministro invitó a los gremios agropecuarios, a los agricultores y a la industria aseguradora a promover y generar en el país la cultura del Seguro de Cosechas, cuya cobertura, en el caso colombiano, es de los más bajos de América Latina.

"Para el mediano plazo, el Seguro de Cosechas será una de las grandes lecciones que deja la ola invernal. Los cultivos hay que asegurarlos cuando aparentemente no se necesitan porque cuando ya están inundados, ya nadie da la póliza de seguros", señaló el funcionario.

Por su parte, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario decidió eliminar la obligatoriedad del seguro dispuesta en la Resolución 4 de 2011, ya que no se presentaron las condiciones adecuadas de mercado en cuanto a la oferta de seguros.


lunes, 14 de mayo de 2012

Inversión privada, la clave para dinamizar el agro

Actualmente, de 21,5 millones de hectáreas aptas para el cultivo únicamente se utilizan 4,7 millones, mientras que la ganadería ha desbordado el uso del suelo que le correspondería. 

Existe evidencia de que en agriculturas donde predominan esquemas de pequeños y medianos productores no empresarizados, como es el caso nuestro, la política de ayudas directas tiende a no ser eficiente.

A Colombia se le identifica como un país de vocación agropecuaria, con una destacada y variada riqueza en recursos naturales cuyo potencial aún está lejos de desarrollar.

Tradicionalmente a este sector se le ha señalado como la cenicienta de la economía colombiana, pues en los últimos cinco años ha logrado crecer en promedio solo 1,2 %, con un aporte al PIB de apenas 6,8% en ese quinquenio, cuando el comercio ha crecido 4,4%, los servicios financieros, 4,6% y las minas y canteras, 9,8%.

En el 2011, el sector agropecuario solo aportó el 6,3% del PIB nacional.

Actualmente, de 21,5 millones de hectáreas aptas para el cultivo únicamente se utilizan 4,7 millones, mientras que la ganadería ha desbordado el uso del suelo que le correspondería, dado que estrictamente existen solo 14,3 millones de hectáreas verdaderamente adecuadas para esa actividad. Sin embargo, se están usando 37,8 millones con cerca de 29,17 millones de animales, lo que significa que la cabeza de ganado per cápita es de 1,3 hectáreas por animal, lo cual muestra con contundencia el uso subóptimo de las tierras.

¿Por qué ocurre eso en un país que desde 1975 viene aumentando progresivamente sus incentivos directos a los productores, marchando en contravía de la tendencia Latinoamericana?

Existe evidencia de que en agriculturas donde predominan esquemas de pequeños y medianos productores no empresarizados, como es el caso nuestro, la política de ayudas directas tiende a no ser eficiente debido a distintos factores estructurales que evitan que los recursos estatales logren un apalancamiento trascendental y sostenible.

Si esos apoyos no llegan a estructuras que tengan prácticas productivas, comerciales y financieras pertinentes para mercados cada vez más globalizados y competitivos, la probabilidad de que logren un impulso importante al sector es muy baja.

Varios países han pasado de una política de subsidios directos a un exitoso enfoque centrado en incentivos a la participación privada de gran escala en planes de negocios agropecuarios ambiciosos, y en ese sentido, han logrado impulsar vigorosamente a esas economías.

Aunque de esas experiencias se destacan las de Chile, Brasil y Argentina, el caso peruano constituye una referencia obligada para nosotros.

En dicho país, a partir de dos leyes de promoción agraria del 2000 y 2006, con vigencia hasta el 2021, lograron crearle un irresistible sex appeal al campo como alternativa competitiva de inversión privada; con sencillez pragmática y funcional le enviaron cuatro cautivadoras señales a cientos de inversionistas ávidos de colocar recursos en negocios rentables y de riesgos asumibles.

Las leyes redujeron del 30% al 15% la tarifa del impuesto de renta de inversionistas en el agro.

Igualmente, los agentes cobijados por la norma pueden depreciar en 20% anual el monto de las inversiones realizadas en obras de infraestructura. Asimismo, los contribuyentes agropecurios pueden recuperar anticipadamente el Impuesto General de las Ventas (16%) pagado por adquisición o importaciones efectuadas de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construcción.

Adicionalmente, el aporte mensual del seguro de salud para los trabajadores del sector agrario a cargo del empleador se redujo del 9% al 4% de la remuneración.

Como consecuencia, el PIB agropecuario de Perú entre el 2001 y el 2011 creció en 54,8% a partir de la exportación de productos. Con eso quedaron atrás los programas gubernamentales fundamentados en el uso de crédito con tasas de interés subsidiadas, tal como sucede actualmente en Colombia.

A raíz de estos estímulos, la agricultura peruana ha tomado un perfil empresarial agroexportador capaz de propiciar, sobre la base de capital privado, las condiciones productivas, de infraestructura, comerciales y financieras apropiadas para una agricultura que pueda aspirar a estar en las grandes ligas del mundo.

Una de las bondades del apalancamiento privado del desarrollo del agro peruano se ve reflejada en el proyecto de irrigación Olmos-Odebrecht, que se percibe como el gran ejemplo en la región en términos de privatización de distritos de riego y drenaje, en virtud de que el proyecto es una concesión autosostenible, financiado 100% por privados a partir de subastas.

Esta obra de ingeniería de punta logrará irrigar en dos años, 38 mil hectáreas. Recordemos que en Colombia se cuenta con una precaria infraestructura de irrigación y drenaje, casi toda de origen estatal, que solo alcanza para el 15 % de los terrenos irrigables.

Ad portas de una reforma tributaria en Colombia, es fundamental que los responsables de la misma se inspiren en casos como el descrito y generen cambios disruptivos que posibiliten llegar a un sistema donde se conjuguen los recursos públicos con los privados de una manera óptima, y por ende, las ayudas e incentivos del Gobierno sean orientados a promover no la supervivencia de los pequeños del agro, sino su pujante crecimiento, jalonado por grandes inversionistas agroindustriales y de portafolio.

Estos inversionistas potenciales requieren encontrar incentivos fascinantes, reglas y mecanismos comerciales claros y formales, así como estabilidad jurídica que les permita emprender la enorme cantidad de planes de negocios agropecuarios que demanda el país en los que incluso con certeza le inyectarían capital a las múltiples obras de infraestructura que se necesitan.

Iván Darío Arroyave Agudelo

Presidente Bolsa Mercantil de Colombia


Fuente: http://bit.ly/HQ0ak8


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

sábado, 12 de mayo de 2012

Los bancos del agro

Según la última encuesta trimestral del Banco de la República sobre la situación del crédito en Colombia, los sectores que presentaron mayor acceso al crédito siguen siendo los que cuentan con buena rentabilidad, especialmente, los de industria, servicios, comercio, comunicaciones y personas naturales. Los sectores agropecuario y exportador, siguen mostrando mayores restricciones aunque, según los cifras, ha mejorado su actual acceso con respecto al cuarto trimestre de 2011.

Es entendible esta limitación del crédito a un sector que cosecha más de 25 millones de toneladas de alimento al año en condiciones adversas de clima, tasas de interés, caída del dólar e infraestructura. Pero también es cierto que nuestros productores del campo han mejorado sus técnicas de producción y comercialización de sus productos.

Revisando las cifras oficiales, las noticias en este primer trimestre del año son mucho más alentadoras. Mientras que Finagro lleva un crecimiento del 50% en sus colocaciones, la banca privada creció un 78,8% y el Banco Agrario un 24,8% respecto al mismo periodo del año pasado. Sin duda alguna, el repunte del financiamiento al sector agropecuario en Colombia se debe a la banca privada. De los $ 5,4 billones que se colocaron en el sector durante el ejercicio del 2011, los privados participaron con el 57,2% y el Banco Agrario con el 42,8% de dichos créditos.

Hay que reconocer y aplaudir la eficaz labor que en materia de reducción de trámites y estudios de crédito viene adelantando la nueva administración de Finagro y establecimientos bancarios como Colpatria, BBVA, Bancolombia, Davivienda, Santander, Av Villas y Bogotá, quienes colocaron créditos que superaron los 2,6 billones de pesos en líneas de crédito de inversión y capital de trabajo en actividades de producción, transformación y comercialización de materias primas. Las compañías de financiamiento Serfinansa y Coltefinanciera hicieron lo propio al colocar algo más de $56 mil millones en el sector.

En el ejercicio de mi profesión como asesor en banca de fomento he podido observar que las empresas hoy en día, por razones de facilidad, y por reducir costos, prefieren financiar inversiones a mediano plazo con créditos a corto plazo renovables. Esta práctica que puede tener algún riesgo de liquidez puede resultar interesante mientras la curva de evolución de interés sea positiva, es decir, tipos de interés a corto plazo inferior al tipo de interés a largo plazo.

Aquí lo esencial del préstamo es su carácter de permanencia y no su duración. La inversión a largo plazo debe financiarse con créditos de carácter permanente o con ampliación de capital. Esta es una regla de oro que de no respetarse, puede tener consecuencias muy negativas.

Las entidades de crédito deben entender que una empresa es como un organismo vivo, donde los flujos de dinero generados por sus actividades forman un sistema sanguíneo, en el cual, la financiación como el corazón, debe actuar perfectamente si se quiere un correcto funcionamiento de la misma. Aquí la única solución es implementar modelos de financiamiento oportunos distintos a los instrumentos estandarizados que el sistema financiero está ofreciendo hoy a los productores del campo.

Infortunadamente el programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE, que remplazó a Agro Ingreso Seguro, quedó rezagado ante esta dinámica. De 54.412 operaciones de créditos por valor de 1,3 billones de pesos desembolsados este trimestre, solo dos operaciones por valor de $2.164 millones, fueron con tasa subsidiada. Por otra parte, es inaudito que el Banco Agrario tenga invertido en TES más de 5 billones de pesos que deberían estar financiando proyectos productivos de nuestros productores del campo.

Por Indalecio Dangond B.
idangond@hotmail.com
Twitter: @indadangond


Fuente: http://bit.ly/JDjTCz


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Sistema de Trazabilidad Animal es fundamental para TLC con EEUU

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Juan Camilo Restrepo destacó la importancia para el futuro de las exportaciones de carne, la aprobación en el Congreso de la República del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Identificación, Información y Tranzabilidad Animal.

"Sin trazabilidad no vamos a poder exportar un kilo de carne", aseguró Restrepo desde Shanghai.

El titular de la cartera destacó la confianza en que la iniciativa sea votada y aprobada la semana próxima en primer debate, en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes.

El Sistema de Tranzabilidad es considerado fundamental para el TLC con Estados Unidos y demás acuerdos similares y para la salud pública de más de 45 millones de consumidores colombianos.

Además incrementará la competitividad del sector productivo; servirá como base de información para el mejoramiento genético de las especies animales en las cuales aplique y contribuirá al control del hurto de animales.

Fuente: http://bit.ly/JsbqUp


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

viernes, 11 de mayo de 2012

Papaya de Exportación en el Valle del Cauca

 
La gran virtud de la siembra de la papaya en el norte del departamento del Valle, permitirá la optimización de exportación del producto.

Así lo dio a conocer el secretario de agricultura del Valle del Cauca, José Vicente Irurita Rivera.

Según el funcionario  localidades como  Roldanillo, Toro, La Unión, Zarzal y Bolívar, serán certificadas por el Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria Estadounidense (Aphis).

Esto significa que la papaya en fresco, procedente del Valle, está libre de la temible mosca de la fruta que impide la conquista de cualquier mercado.

Por lo tanto de acuerdo a lo indicando por el secretario de agricultura regional, a estas poblaciones del norte del departamento Se les abrirá, sin problemas, el mercado internacional.

La apertura de la exportación en todo el mundo de la papaya, brindará beneficios económicos y de crecimiento productivo a la región.

El secretario de Agricultura del Valle señaló que posiblemente a partir de Diciembre de este año se comience la exportación.

Fuente: http://bit.ly/M3vqQB


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

viernes, 4 de mayo de 2012

Cafeteros esperan caída del precio para asegurarse

El interés de los cultivadores por proteger sus ingresos no se refleja en el 'seguro' de cosecha. Mientras el precio del café no llegue a 650.000 pesos por carga, los cultivadores no echarán mano del llamado Contrato de Protección de Precios (CPP), reconoció el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, quien dijo que cuando 'el golpe avise' se disparará la compra de este instrumento financiero.

El dirigente gremial destacó que para los cultivadores no es atractivo este seguro porque confían en que los precios reaccionarán al alza. Pese a la baja popularidad, Muñoz dijo que el gremio ha hecho inversiones en publicidad y mercadeo para que la gente conozca el CPP.

Para esto, se han hecho campañas a través de los medios de comunicación que tiene el gremio, como el programa de televisión del Profesor Yarumo, los periódicos y los programas radiales de los municipios cafeteros.

"Mientras muchos cultivadores lo han utilizado cuando lo consideran apropiado y han optado por cubrir sus riesgos mediante este mecanismo, otros creen que los precios reaccionaran y no lo utilizan. Lamentablemente, aún quedan rezagos de la cultura de "el golpe avisa", dijo el gerente de Fedecafé.

Por ahora, y ante la baja popularidad del CPP, los cultivadores deberán rezar para que el precio no caiga por debajo de los 650.000 pesos, lo establecido para pasar 'a ras', es decir, que sean iguales las cuentas de los costos de producción frente a los ingresos recibidos", reconoció un dirigente cafetero del Huila.

El precio interno de compra de la carga de 125 kilos de café cerró ayer en 693.375, promedio para las 16 ciudades que se tienen como referencia. Este ha venido en caída desde marzo del 2011, cuando llegó a 1'164.375 pesos por carga.

"Ahora, además del CPP también se ha socializado otra herramienta alternativa, los contratos de compra de café con entrega futura", agregó.

Con esta, puede venderse, hasta con seis meses de anticipación, el 50 por ciento de la cosecha a un precio determinado o determinable en el momento de la entrega.

Este es el llamado contrato de protección de precio (CPP). "El Contrato de Protección de Precio (CPP), es un instrumento para la administración del riesgo, que fue desarrollado en el 2008 por la Federación, en colaboración con el Gobierno, y el cual permite garantizarle al caficultor un precio mínimo por la carga de café", éxplicó el gerente de la Fedecafé.

Luis Genaro Muñoz/ Gerente de la Fedecafé.

Su funcionamiento es sencillo: si un cafetero espera cosechar 40 cargas en julio próximo, podrá adquirir (con dos meses de antelación) el CPP hasta por 20 cargas, es decir, el 50 por ciento de su cosecha.

Así, de llegar a bajar mucho el precio, se le pagará un precio mínimo, establecido en 650.000 pesos por carga; si, por el contrario, el precio sube, no opera el instrumento y, como en todo contrato de seguros, no hay desembolso.

Para el cultivador de café, el costo del CPP lo asumen el Gobierno y el gremio en más del 80 por ciento y solo pagará como prima 10.000 pesos por cada carga que quiera asegurar.Los productores del grano podrán adquirir el seguro en cualquier oficina del Comité de Cafeteros de su municipio o con los extensionistas de la Federación.

Fuente: http://bit.ly/IG3VsL


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!