lunes, 28 de diciembre de 2015

DANE alerta sobre incremento de precios en frutas y verduras en la última semana


A través de un informe, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) del DANE alertó sobre un incremento del precio de las verduras, las frutas y los tubérculos en la semana del 19 al 25 de diciembre.

De igual forma, el informe detalla que se redujo ostensiblemente la oferta de arveja procedente de distintas zonas del país como Nariño, Antioquia y Cundinamarca, y la de habichuela que viene de los Santanderes y el centro del país.

"En el grupo de las verduras se destacaron los incrementos de los precios de la arveja verde, la habichuela, la cebolla cabezona y el ajo importado. Se redujo la oferta de arveja procedente de Nariño, Antioquia y Cundinamarca y de habichuela desde Santander, Norte de Santander y Cundinamarca", señala el informe.

La demanda de manzana y uvas, por esta época, es algo que es normal, no obstante su cotización mayoritaria, y la de otras frutas como la mora de Castilla y el tomate de árbol también subieron durante este periodo de tiempo.

"Para las manzanas y las uvas se destaca la mayor demanda, situación habitual por esta parte del año, mientras que para la mora hubo menor producción en Cundinamarca y Santander, lo que generó el alza de los precios", detalla el DANE.

Fuente:  http://bit.ly/1VmkGxv

Este correo electrónico se ha enviado desde un equipo libre de virus y protegido por Avast.
www.avast.com

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Un año después de la delimitación de Santurbán, el gobierno sigue en deuda con la comunidad


Pese a los avances en formalización de mineros en la provincia de Soto Norte y las capacitaciones en actividades productivas, aún falta inversión social en los municipios involucrados en la delimitación del páramo de Santurbán.
Hace un año, el 19 de diciembre de 2014, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible delimitó la línea de Páramo (Resolución 2090), y varios son los compromisos que tendrán las próximas administraciones.
De acuerdo con el director de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de Meseta de Bucaramanga, Cdmb, Ludwing Arley Anaya Méndez, si bien la inversión y la experiencia piloto han sido importantes para el país y la región, teniendo en cuenta que es el primero de los 35 páramos delimitados, "aún persiste la deuda más grande: la social".
Anaya Méndez agregó que desde el primer momento "se planteó la necesidad de generar un documento Conpes que beneficie a las 4 mil familias que tradicionalmente han habitado en el páramo". Sin embargo, este documento aún no se ha determinado.
La Corporación confirmó que desde que se delimitó el Páramo, junto con el apoyo del Fondo Nacional Ambiental – Fonam y el Ministerio de Minas y Energía, se han ejecutado cuatro proyectos "por un valor aproximado de $5 mil millones", que incluyen aislamiento de rondas hídricas, conservación y siembra de especies de alto valor ecológico, y el de formalización minera.
No obstante, el Director de la autoridad ambiental instó a los gobiernos departamentales y nacionales a inyectar más recursos a lo social, pues "la Cdmb cuenta con dinero limitado proveniente de la sobretasa ambiental y por lo tanto no tiene capacidad económica para hacer la cobertura social, pese a ello se ha hecho gestión para conseguir el Conpes social".
Por ahora, una de las prioridades es conseguir los recursos para realizar la zonificación en el páramo, que permitirá establecer a ciencia cierta qué procesos pueden continuar allí.
¿Qué dicen los mineros?
De otro lado, el presidente del Sindicato de Trabajadores Mineros de Santander, Sintramisan, Freddy Gamboa, manifestó que aunque se dio una claridad con respecto al tema jurídico, minero y derechos adquiridos de la comunidad de Soto Norte, las autoridades aún tienen tema por definir.
"Agradecemos a las autoridades que han intervenido en el proceso, pero tanto el Ministerio de Ambiente, la Cdmb, el Ministerio de Minas y el Gobierno Departamental no han culminado con satisfacción los procesos con la comunidad. Esperamos continúen los programas de formación del sector minero y agropecuario, así como que se garantice la mayor cantidad de recursos para poder cumplir con los objetivos propuestos", afirmó Gamboa.
El representante de los mineros pidió a las autoridades competentes que definan las actividades alternativas y alternas al sector de minería.
"Nos encontramos en un proceso de incertidumbre en los municipios de California y Vetas por el futuro de las comunidades que antes eran mineras. Pedimos se reactive el trabajo dentro de industria minera legal y aclarar cómo debe desarrollarse sector minero, agropecuario y turístico sin afectar el medio ambiente", precisó el Presidente de Sintramisan.
Actualmente el Gobierno Nacional de la mano con el sector público busca generar ofertas de empleo en la zona para minimizar el impacto del desempleo en la región, por lo que las comunidades de Soto Norte piden acercamientos con el próximo gobernador de Santander, Didier Tavera, para que se definan acciones y compromisos a seguir.
"Esperamos se den políticas claras y pactos sociales definidos con el sector público y privado para garantizar el recurso hídrico, mejorar la industria minera e incentivar el sector agropecuario", puntualizó Freddy Gamboa.

Fuente: http://bit.ly/1PlMSjx

lunes, 21 de diciembre de 2015

Dirección Mujer Rural II parte

Ana María Rincón Herrera

Las funciones de la Dirección de la Mujer Rural que dispone el decreto 2369 consta de lo siguiente: Coordinar, diseñar y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos integrales de desarrollo rural con enfoque territorial, encaminadas a la provisión de bienes públicos rurales, que incidan en el bienestar social y económico de las mujeres rurales

Además propiciar la articulación con las entidades del orden nacional y territorial para la implementación de planes y proyectos integrales de desarrollo rural y agropecuario para la mujer rural.

Proponer normas, instrumentos y procedimientos diferenciales para las mujeres rurales que permitan el acceso y la provisión de bienes públicos rurales. Suministrar y analizar la información requerida para el diseño de política e instrumentos diferenciales para la mujer rural. Coordinar con la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones los desarrollos tecnológicos y necesidades informáticas que se requieran en el ejercicio de sus funciones.

Promover los programas a su cargo y potencial izar los recursos, mediante alianzas o esquemas de cooperación entre el Estado, la comunidad y el sector privado. Identificar y coordinar con la Oficina Jurídica la implementación de los cambios normativos, procedimentales e institucionales que se requieran para el logro de los objetivos y metas de la política de gestión de bienes públicos rurales para las mujeres rurales.

Coordinar con la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y las entidades competentes los mecanismos para la recolección, procesamiento, análisis y utilización de la información que se obtenga de los sistemas de información del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión y la observancia de sus recomendaciones, en el ámbito de su competencia.

 

Feliz navidad

No hay mejor mensaje de navidad que el que nace del corazón. Esta época es para hacer realidad el mensaje de aquel que vino al mundo a contarnos que Dios es amor y que su amor habita en el prójimo.

Faltan pocos días para iniciar el 2016, culminando un año en el cual se sintió el arduo trabajo, no ha sido fácil pero me siento satisfecha y les quiero decir que se cumplieron las metas programadas. Debemos continuar por este camino, no podemos desfallecer ni un segundo porque este trabajo que venimos realizando con amor y pasión ya se está reflejando.

Queridos huilenses una Feliz Navidad y un año lleno de paz, armonía y equilibrio. Los invito a continuar pensando y aportando soluciones a cualquier problema que se presente en el departamento. Sigamos creando ideas y pensando en proyectos para su continuo crecimiento y recuerden que nuestro mejor legado es trabajar integralmente unidos en equipo, todos ustedes son mi mayor aporte porque, "El Huila Somos Todos". 

Fuente: http://bit.ly/1S6j0Zc

domingo, 20 de diciembre de 2015

Tasas de interés no ayudan a la cosecha del agro


Los agricultores estiman que si el Gobierno quiere sacar adelante el programa Colombia Siembra, que pretende un millón de hectáreas en los próximos tres años, debe reformular las tasas de interés, pues hoy les restan competitividad.

La producción agropecuaria en Colombia es un albur. Los riesgos son el pan de cada día de los campesinos colombianos.

Cuando no es la lluvia, es el verano; y si no es ninguno de los anteriores, aparecen las malas vías o, para rematar, la compra del producto a bajos precios.

Pero hay un factor que está afectando de manera directa la competitividad de los productores del agro: las tasas de interés, que cada día se hacen más costosas, producto de la medida tomada por el Banco de la República de incrementar su tasa de intermediación (5.75%) con el fin de controlar la inflación en el país, que a cierre de noviembre ya se estaciona en 6.11%.

Para Hernán Hernández Peñaloza, miembro de la junta directiva de la SAC, ese tipo de medidas se deben al predominio que existe en la junta del Emisor de una vieja escuela que enfrenta los problemas de inflación con restricción del crédito, soportada en la elevación de las tasas de interés.

El directivo dijo que mientras Japón tiene tasas de interés negativas (les presta a los bancos a menos punto cinco), la Reserva Federal de EE.UU. (FED) les concede a los bancos a cero y lo mismo hace el Banco Central Europeo (BCE), nosotros tenemos una tasa que puede llegar al 6%.

"Para un empresario del agro, por ejemplo, que trabaje en un proyecto de mil millones, la diferencia entre un DTF (5.11%) más 10% con un DTF más cero significa que ese hombre del campo debe destinar un 16% del mismo para pagarle solo a la entidad crediticia. Y lo grave es que lo tiene que hacer al sol y al agua, con todos los problemas del cambio climático que vivimos hoy", agregó.

Hernández Peñaloza expresó que se tiene que recurrir a otro escenario, para controlar la inflación de otra manera, sin subir las tasas de interés, y además la banca debe ser responsable de prestarle a quien realmente puede pagar.

"Le prestan a todos al 3% mensual. Cuando los bancos de Europa otorgan un crédito y hacen una mala elección, es su responsabilidad. Pero acá, si uno no paga, no importa, pues los otros lo han hecho de manera implícita, pues cancelaron esos créditos a unas tasas altas", agregó.

Para el directivo de la SAS, las autoridades monetarias y crediticias del país deben mirar cómo hacen Argentina, Paraguay y Brasil, tres economías exitosas que poseen un sector agropecuario fuerte y sólido.

"Si escarban un poquito, encontrarán que existe subsidio a las tasas de interés. El Ministerio de Agricultura en Colombia quiere sembrar un millón de hectáreas en los próximos tres años; pero no lo logrará, si no diseñan una fórmula de subsidio a las tasas de interés en la producción de unas especies que atiendan el mercado interno y tengan posibilidades de exportar. Esa formulita se la podemos copiar a los brasileros", sostuvo.

Puntos a favor de los bancos

Para José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, es evidente que las tasas de interés en Colombia están muy por encima de lo que sucede en otros países, incluso de aquellos que tienen un mayor desarrollo relativo, como Estados Unidos. Esa situación afecta la competitividad del sector agropecuario.

Según el directivo de Fedegán, hay una posición dominante del sector financiero y al ser intermediario de esos recursos de Finagro, le incrementa unos puntos que los hace menos competitivos con respecto a otros países.

"Finagro le entrega a los bancos a DTF menos 2 y DTF menos 1; sin embargo, los bancos le prestan al campesino a DTF más 10. En algunos casos, es casi un 150% más el costo del dinero. Es tan perverso ese sistema, que cuando los bancos sustituyen cartera, se lo prestan directamente al sector, pero no al primario, sino a los que intervienen como integradores, porque así lo permite la norma. Es así como le entregan créditos a los almacenes de grandes superficies (por vender productos agropecuarios) al DTF o DTF más 1.

"El productor que lleva ese producto al almacén de cadena tiene que pagar el crédito al DTF más 10, lo que a todas luces es una inequidad en la manera como el crédito está llegando al sector productivo colombiano", sentenció.

Lafaurie Rivera dijo que en Colombia, si bien los artículos 64 y 65 de la Constitución Nacional dicen que tiene que haber una protección especial para el sector agropecuario, en lo concerniente a la colocación del crédito para el sector, estas normas no se cumplen a cabalidad, con el agravante de que se hace con dineros de Finagro, que son del Estado.

La colocación

Datos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, dan cuenta de que en el primer semestre de 2015, se han colocado $3.88 billones en crédito para el sector rural. Esa cifra representa un incremento del 19% con respecto al año anterior. 

Según Finagro, la colocación anterior significa un cumplimiento del 119% de las metas trazadas. De esos créditos, 30 mil son nuevos solicitantes y 96 mil son pequeños productores. 

Finagro y el Ministerio de Agricultura han manifestado que se realizará un proceso de reformulación del sistema de financiamiento agropecuario en Colombia, el cual lleva 25 años. 

Los objetivos le apuntan al fortalecimiento de las microfinanzas y a un mayor aseguramiento de las cosechas. En ese reacomodo, ya se dio el primer paso y fue el establecimiento de una nueva categoría para pequeños productores en lo concerniente a los activos. 

En consecuencia, la nueva clasificación de pequeño productor pasó de $93 millones a $183 millones. Lo anterior significa que un mayor número de productores tendrán la oportunidad de beneficiarse de las condiciones especiales de los diferentes instrumentos administrados por el Finagro. 

Créditos a más largo plazo y mas baratos

El crédito en Colombia no es barato. Las tasas de interés para los créditos comerciales o de inversión están bordeando el 10%, lo que significa que están altas. 

Para Andrés Valencia Pinzón, presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, muestra de lo anterior es que el sector avícola no ha podido acudir en un grado de significancia a buscar los créditos que ofrece el Banco Agrario de Colombia, Banagrario (la banca estatal), porque sus tasas no son competitivas frente a las que ofrece la banca comercial. 

Para el directivo, el sector goza de un gran prestigio crediticio en la banca comercial, pues tiene un valor $14.8 billones, lo que significa que se tiene buena prima de riesgo. "El sector necesita créditos a más largo plazo y baratos, para poder amortizar una alta inversión en un mayor tiempo; porque, por ejemplo, montar una planta de beneficio para carne de pollo de nueve mil aves hora vale $30 mil millones; y con un crédito a cinco años queda muy apretado amortizar esa fuerte inversión", agregó. En su concepto, se necesitan créditos a 15 años.

Fuente: http://bit.ly/1Pjk4Z9

sábado, 19 de diciembre de 2015

Agricultores, inconformes con la política comercial

En carta dirigida a la Ministra de Comercio, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) se quejó ante esa cartera por el marginamiento que le han dado, justo cuando se trata de tomar decisiones en materia arancelaria que afectan al sector agropecuario.

El gremio reclama en su misiva que desde hace seis meses pidió que se le compartiera un informe sobre la dispersión del arancel, pues el Gobierno haría algunos ajustes.

Un segundo reclamo tiene que ver por la no citación a varias reuniones entre el Ministerio y varios gremios para tratar el mismo tema comercial, a las que tampoco fueron citados.

También hace reparos la SAC por las decisiones en materia arancelaria (revisiones y ajustes) que se tomarían durante el primer semestre del 2016, "sin que el sector agropecuario, agrupado en la SAC, tenga la más mínima interacción al respecto con el Gobierno y no conozca bajo qué fundamentos se plantean", dice la carta que el gremio envió a la cartera de Comercio, Industria y Turismo.

"Es indispensable solicitarle nuevamente que nos deje conocer completos los estudios en cuestión y se nos convoque, a la SAC y sus gremios afiliados, a fin de poder hacer nuestros comentarios y observaciones al respecto, en aras a la transparencia y equidad que debe reinar en este tipo de asuntos", concluye la misiva.

Evidente agarrón

Para el presidente de la SAC, Rafael Mejía, hay un total disenso con la industria, "pues les hemos demostrado que no son competitivos y que han logrado sobrevivir a costillas de bajar los precios de compra a los productores del sector agropecuario".

El dirigente gremial citó los casos de la leche y el maíz, en los que los precios de compra siempre han mostrado tendencia a la baja, y, para el caso del maíz, cuando sube en el mercado mundial no sube en Colombia. "Si baja, es casi que al segundo que lo transfieren", concluyó Mejía. 

Fuente:http://bit.ly/1T8SDAo

jueves, 17 de diciembre de 2015

Hub alimentario de Panamá arranca reexportando arroz al Caribe y Arabia Saudí

Panamá, 17 dic (EFE).-El "hub de alimentos" en el que pretende convertirse Panamá arrancó con la reexportación de 420 contenedores de arroz a Arabia Saudí y el Caribe, indicó hoy el ministro panameño de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango.

"Una empresa norteamericana trajo su primer barco lleno de arroz a granel hace 15 días. El arroz se empacó aquí y se reexportó a destinos diferentes. Ni un grano se quedó en Panamá", explicó Arango sin dar más detalles sobre la compañía arrocera.

De los 420 contenedores llenos de arroz empaquetado, 280 se enviaron a Arabia Saudí y 140 se quedaron en República Dominicana y otras islas del Caribe, indicó el titular de Desarrollo Agropecuario durante un acto organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El "hub de alimentos", en el que según el ministro están interesados países como Israel, Chile y Holanda, estimulará el empleo y la producción nacional y "abaratará el mercadeo de los alimentos en el mundo".

El objetivo es crear "un centro de distribución de alimentos" y aprovechar el potencial del Canal de Panamá, "por el que pasan más de 15.000 barcos al año", apuntó Arango.

"No tenemos que conformarnos con producir alimentos para 4 millones de personas (cifra que corresponde con la población panameña), tenemos que pasar a darle de comer al mundo. América Latina está condenada a ser la región que le va a dar de comer al mundo y tenemos todo el potencial para serlo", añadió Arango. EFE

Fuente: http://bit.ly/1lUI89p

martes, 15 de diciembre de 2015

Naranjo, secretario de Desarrollo Agropecuario


Mientras la próxima administración municipal de Pereira guarda hermetismo sobre la conformación del equipo de gobierno del alcalde Gallo (pese a que se supone lo anunciarán hoy), en la próxima Gobernación de Risaralda, ya se confirman dos secretarios.

La primera fue Martha Mónica Restrepo, como jefe de cartera en Planeación Departamental y ayer se anunció al excongresista Diego Alberto Naranjo, como secretario de Agricultura de Risaralda.

"Una de mis primeras tareas en la Gobernación de Risaralda será la de convocar a los gremios para que nos ayuden a construir el Plan de Desarrollo, que de manera incluyente podamos darle confianza a los campesinos y tengamos un impacto regional positivo, recordándoles a todos los risaraldenses que sin campo no hay ciudad", dijo.

Agregó que su objetivo desde la Gobernación de Risaralda será brindar asistencia técnica y especializada al campo para lograr que sea altamente competitivo, aplicando la ciencia, la tecnología y la innovación y siendo responsables con el medio ambiente".

Perfil

Diego Naranjo Escobar es Economista, especialista en Gestión Pública y en política económica nacional e internacional. Fue alcalde de Belén de Umbría y gerente de la Fundación Vida y Futuro. Representante a la Cámara por el Partido Conservador durante dos periodos, desde allí lideró debates a favor del desarrollo del departamento de Risaralda, especialmente para el sector rural, destacando el Encuentro Nacional Cafeteros, entre otros.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Fortalecimiento productivo del sector ganadero en el Tolima


En el desarrollo del proyecto Fortalecimiento de las capacidades productivas del sector ganadero bovino y ovinocaprino del Tolima, implementado a través del Pacto Agrario, se llevó a cabo la entrega del equipo de maquinaria al Comité de Ganaderos del Tolima, a cargo de la Gobernación y el Ministerio de Agricultura.

Carlos Gustavo Silva Villamil, gerente del Comité de Ganaderos del Tolima, indicó que fueron entregados 16 equipos, que fueron conseguidos luego de haber presentado el proyecto ante dicho Ministerio.

"Fueron entregados tractores, Silo Press y henificadoras, además de insumos como rastrillos, arado de cincel, motobombas para riego, entre otros materiales, todo para el beneficio de los ganaderos de la región", indicó Silva Villamil.

Fue el único proyecto aprobado en ganadería en el orden nacional en dicha convocatoria, y cuya inversión total asciende a dos mil 33 millones de pesos.

A través de este programa, denominado 'Fortalecimiento de las capacidades productivas', se proyecta la siembra de maíz para silo por intermedio de la Asociación de Ganaderos de Natagaima, Asoganat.

Además de la maquinaria recibida, el proyecto tiene otros componentes adicionales como un programa de inseminación artificial, evaluación de la leche in situ y transferencia de tecnología para el sector ganadero, por el que se beneficiará a 32 municipios del Tolima.

"Este proyecto beneficia, según el listado que el Ministerio nos dio, a 332 ganaderos, pero hemos logrado atender con el mismo recurso a 800 ganaderos, desde el pasado 8 de diciembre, cuando se hizo la entrega", acotó Gustavo Silva.

Fuente: http://bit.ly/1YbD0yz

domingo, 13 de diciembre de 2015

Reforma agropecuaria

Reforma agropecuaria
El Gobierno puso en marcha la reforma de la institucionalidad para el sector agropecuario. Con ella se busca, según la información, que el Ministerio de Agricultura se concentre en la formulación de políticas integrales para el sector agropecuario y para ello se crearon nuevas entidades con las cuales se podrá hacer más productivo y competitivo el campo.

Las medidas adoptadas tienen que ver con la liquidación del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder; la creación de tres agencias, dos consejos, una dirección, la ampliación de las fuentes del Fondo de Microfinanzas Rurales y el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.

Todo esto suena muy bonito si se quiere y sus efectos se analizarán en el mediano plazo, pero aunque le asisten razones al presidente Santos para poner en funcionamiento nuevas oficinas, no sabemos cuánto se gastará el país en el sostenimiento de las mismas, mientras los agricultores deben pasar todo tipo de dificultades para mantener los renglones productivos del campo.
Ojalá que esto sirva, que se apliquen las buenas intenciones y que terminen beneficiados quienes deben serlo. De lo contrario solo serán cambios para fortalecer la burocracia.

El camino de la paz
Termina este año con creciente expectativa sobre las conversaciones en La Habana. Desde el lanzamiento de las negociaciones en Oslo, el 17 de octubre de 2012, van 1151 días en los cuales ha pasado de todo en ese escenario de diálogo frágil, ante la posibilidad de que terminemos frente a una frustración más.

Hay acuerdos, se han dado treguas, hay voluntad de las partes pero eso no basta porque es también fuerte la oposición para ese logro. No es fácil acabar más de 50 años de una guerra que para uno de los bandos tiene sentido, mientras que para el otro no deja de representar el atraso del país por culpa del conflicto.

Se acordó el 23 de marzo de 2016 como la fecha límite para firmar el acuerdo final y luego las Farc comenzarán a dejar las armas 60 días después de la firma, y a eso le apostamos todos. Queda pendiente el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz que negocian Gobierno y Farc, ya debatido por el Congreso y se inician entonces las campañas por el sí o por el no para ser aprobado.

Un último paso es la revisión por parte de la Corte Constitucional que de salir airoso entre junio y julio del 2016 podría llegar a las manos de los ciudadanos para que decidan si le dan el visto bueno a los acuerdos de paz.
Hay mucho que recorrer todavía, pero somos optimistas que las firmas llegarán a su meta.

El mal del país
Estudios nacionales y mundiales, conceptos de estudiosos de los comportamientos de los países y de los ciudadanos coinciden en señalar que el mal más grave que tiene el país es la corrupción, entendida como el aprovecharse del poder o de la posición de privilegio para quedarse con parte significativa del dinero público que pertenece a todos para su propio provecho. Y lo hacen sin pudor a través de la contratación de obras o suministros con las diferentes entidades del estado en todos los niveles municipal, departamental y nacional.

Lo hacen inflando presupuestos, aprovechándose de los anticipos mal manejados, manipulando pliegos de condiciones para orientar las decisiones de adjudicación hacia determinado contratista, para pagar o esperar favores para que solo queden los licitantes que interesan a quien adjudica.
Colombia debería dirigir todos sus esfuerzos para desterrar la corrupción  y castigar severamente a los que lo hacen pero sobre todo exigiendo una contratación limpia.

Fuente: http://bit.ly/1QFraGZ

sábado, 12 de diciembre de 2015

Productores primarios de Sucre requieren más tecnificación


La producción agrícola en Sucre ha disminuido ostensiblemente durante la última década, por eso se hace necesario fortalecer al productor primario llevándole mayor tecnificación.

Así lo expresó durante su reciente visita a Sincelejo, Martha Luz Olivares, Subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del Instituto Colombiana Agropecuario, ICA.

"Sucre debe recuperar su vocación agrícola, esa que perdió debido a la situación de inseguridad sufrida durante años y que lo hizo volcar su economía hacia los sectores de comercio y servicios", dijo Olivares.

La funcionaria aseguró que dicha entidad tiene toda la disposición para fortalecer el agro sucreño volviendo la mirada al campo y atendiendo a sus campesinos con el fin de hacerlo nuevamente competitivo en el sector agropecuario", indicó.

La abogada sincelejana, nombrada recientemente Subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del ICA, estuvo en la ciudad de Sincelejo reunida con los funcionarios de la Seccional Sucre.

Aquí, la Subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, hizo una introducción sobre la serie de cambios que tendrá el Instituto a partir del próximo año por decisión del Gobierno nacional.

"Aún no han salido los decretos que van a modificar el manejo del sector agropecuario en el país, pero hemos conocido que estos cambios fortalecerán al ICA y le darán más funciones y competencias", aseguró la especialista en Derecho Público.

Fuente:http://bit.ly/1RKWsNv

jueves, 10 de diciembre de 2015

Comisión legislativa especial vigilará el revolcón agrario propuesto por el Gobierno


El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri adelantó una sesión de trabajo, con la Comisión Especial de Seguimiento del Congreso a las Facultades presidenciales, mediante las cuales el Gobierno puso en marcha, en días pasados, la reforma de la institucionalidad para sector agropecuario.

En el encuentro, el jefe de la cartera agropecuaria explicó a los miembros de la Comisión, los alcances de la reforma con la que se busca que el Ministerio de Agricultura se concentre en la formulación de políticas integrales para el sector agropecuario y se crean nuevas entidades con las cuales hacerlo más productivo y competitivo.

Los legisladores y el Ministro Iragorri acordaron realizar reuniones periódicas para analizar los avances del proceso de implementación.

De igual forma, analizaron, uno a uno, los decretos con los cuales se puso en marcha esta reforma institucional para el agro.

Dicha Comisión está conformada por nueve representantes a la Cámara y nueve senadores.

Las medidas adoptadas más importantes tienen que ver con la liquidación del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder); la creación de tres Agencias, dos Consejos, una Dirección, la ampliación de las fuentes del Fondo de Microfinanzas Rurales y el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.

Con la reforma, establecida en el Decreto 2369 de 2015, en el Ministerio de Agricultura se crea la Dirección de Mujer Rural para que recoja y atienda las necesidades de la población femenina rural.

"Más adelante se hará una reforma en la que se tiene contemplado crear la Dirección de Agricultura Familiar, cuyo propósito será el fomento a emprendimientos familiares, fundamentales para el posconflicto", sostuvo Iragorri.

Así mismo, mediante el Decreto 2365 de 2015, se dispuso la liquidación del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), proceso que deberá concluir en el plazo de un año, prorrogable.

La Agencia de Desarrollo Rural, nace a través del Decreto 2364 de 2015, la cual será la encargada de ejecutar planes y proyectos de desarrollo agropecuario, apoyar a los pequeños productores y asegurar que estos tengan servicios de asistencia técnica y de comercialización, infraestructura de riego y drenaje, entre otros.

También mediante el Decreto 2363 de 2015, se implementa la Agencia Nacional de Tierras, que se encargará de ejecutar la política de ordenamiento social de la propiedad.

Por su parte, la Agencia de Renovación del Territorio, que se creó a través del Decreto 2366, será la responsable de implementar la nueva política de sustitución de cultivos ilícitos.

Además, se encargará de atender a los municipios priorizados por el Gobierno y que por sus condiciones actuales en materia económica, social y de seguridad tienen un nivel de desarrollo inferior al promedio nacional

Fuente: http://bit.ly/1HXIaXR

miércoles, 9 de diciembre de 2015

La transformación de la institucionalidad del agro


Como el nacimiento de la institucionalidad rural con miras al posconflicto, fue catalogado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la firma del Presidente Juan Manuel Santos a los nueve decretos en el marco de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso de la República, para llevar a cabo la reforma del sector agropecuario, cabe recordar que la última reforma de este tenor se realizó en 1994.

RECUADRO 1

Liquidación del Incoder
Mediante el Decreto 2365 de 2015 el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, será liquidado debido a que se encuentra a cargo de muchas funciones, lo que en muchas ocasiones ha impedido la ejecución especializada de la política agropecuaria. El proceso deberá concluir en el plazo de un año, prorrogable, y la institución conservará su capacidad para seguir adelantando los procesos agrarios, titulación de baldíos, adecuación de tierras y riego, gestión y desarrollo productivo, promoción, asuntos étnicos y ordenamiento productivo.

RECUADRO 2

Agencia de Desarrollo Rural
Con la aplicación del Decreto 2364 de 2015 se dispone la creación de la Agencia de Desarrollo Rural que será la encargada de ejecutar planes y proyectos de desarrollo agropecuario, para aprovechar mejor los recursos en las regiones, apoyar a los pequeños productores y asegurar que estos tengan servicios de asistencia técnica y de comercialización, así como infraestructura de riego y drenaje, entre otros. La agencia contará con presencia territorial y tendrá tres vicepresidencias: Vicepresidencia de Integración Productiva que elaborará los planes de acción y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural de iniciativa territorial y nacional. Vicepresidencia de proyectos que tendrá a su cargo el primer banco de proyectos para el sector rural, así como el diseño de los esquemas de cofinanciación de los proyectos y la Vicepresidencia de Gestión Contractual; que buscará la especialización en los mecanismos de contratación para una gestión contractual eficiente y transparente.

RECUADRO 3

Agencia Nacional de Tierras
Esta Agencia será creada mediante el Decreto 2363 de 2015 y ejecutará la política de ordenamiento social de la propiedad, gestionando el acceso a la tierra como factor productivo, buscará seguridad jurídica en los derechos de propiedad y administrará las tierras de la Nación para garantizar su adecuado aprovechamiento. Esta agencia le permitirá al Gobierno intervenir de manera integral los territorios para aplicar la política de tierras, tendrá a su cargo el Fondo de Tierras y buscará la interoperabilidad de los sistemas de información relacionados con el tema, a través del Sistema Nacional de Gestión de Tierras, tendrá presencia territorial y su estructura es la siguiente: Dirección de Gestión del Ordenamiento Social de la Propiedad, Dirección de Gestión Jurídica de Tierras, Dirección de Acceso a Tierras y Dirección de Asuntos Étnicos.

RECUADRO 4

Agencia de Renovación del Territorio
Con uso del Decreto 2366 de 2015 esta Agencia implementará la nueva política de sustitución de cultivos ilícitos y se encargará de atender a los municipios priorizados por el Gobierno y que por sus condiciones actuales en materia económica, social y de seguridad tienen un nivel de desarrollo inferior al promedio nacional. Transformará el territorio mediante Planes de Intervención Territorial, contará con recursos de fondos como el de Colombia Sostenible y tendrá a su cargo la estructuración y ejecución de los proyectos en territorio.

RECUADRO 5

Reestructuración del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
El Minagricultura será reestructurado con el Decreto 2369 de 2015, donde se buscará descargar al Ministerio de la ejecución de programas y concentrar sus esfuerzos en la formulación de las políticas del sector con una visión de corto, mediano y largo plazo. Con la reforma se crea la Dirección de Mujer Rural y más adelante se hará una reforma en la que se tiene contemplado crear la Dirección de Agricultura Familiar, cuyo propósito será el fomento a emprendimientos familiares, fundamentales para el posconflicto.

RECUADRO 6

Consejo Superior de la Administración de Ordenamiento del Uso del Suelo Rural
Con el Decreto 2367 de 2015 este Consejo será una instancia presidida por el Presidente de la República, que definirá la política relacionada con el ordenamiento del suelo rural, lo que permitirá definir la vocación del suelo (ganadería, agricultura, reservas) y que los productores del campo tengan los mejores suelos para cultivar y los inversionistas y una mayor seguridad jurídica.

RECUADRO 7

Consejo Superior de la Administración para la Restitución de Tierras
Mediante el Decreto 2368 de 2015 el Consejo Superior de la Administración para la Restitución de Tierras será el organismo del Gobierno encargado de formular lineamientos generales, coordinar y articular la implementación de políticas públicas en materia de restitución de tierras de los despojados en los términos establecidos en la Ley 1448 de 2011, este consejo coordinará las acciones interinstitucionales para garantizar una ejecución integral de la política, y definirá y coordinará los mecanismos para la consecución o recolección de la información relevante en la etapa administrativa.

RECUADRO 8

Más Recursos
Finalmente los Decretos 2370 y 2371 de 2015 ampliaran las fuentes de financiación del Fondo de Microfinanzas Rurales creado en la Ley 1731 de 2014 (Decreto 2370), pues se crearan y modificaran algunas funciones de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario y se modificaran con el objeto y las competencias del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro (Decreto 2371). Estas medidas permitirán llegar a los pequeños productores y así sustituir los créditos gota a gota, con tasas muy altas, que pagan hoy en día los campesinos debido a que Censo Agropecuario de 2015 reveló que apenas el 5% de los habitantes de zonas rurales acceden a créditos formales. El fortalecimiento de la Comisión de Crédito Agropecuario implica: La creación de una secretaría técnica que será nombrada directamente por el Presidente; el ingreso del Ministerio de Hacienda a la junta directiva y la salida del Banco Agrario de la misma junta directiva.

Fuente: http://bit.ly/1lPN26S

martes, 8 de diciembre de 2015

Conoce el potencial agropecuario de los Montes de María


El Primer Encuentro Regional para el fortalecimiento de las Alianzas Público Privadas en Montes de María fue organizado por la USAID, Prodesarrollo y la Cámara de Comercio de Cartagena.

La cumbre tuvo lugar el pasado miércoles en el Hotel Corales de Indias con el fin de fomentar la participación de las empresas del sector privado, sector público, asociaciones productoras, ONG's e instituciones cuyo campo de acción está en los Montes de María.

Los diferentes actores se han convertido en movilizadores de recursos y gestores de Alianzas Público Privadas alrededor de la producción, tratamiento y comercialización de materias primas alimenticias.

Montes de María

El encuentro tuvo como epicentro esta región del país por ciertas características que la destacan en su papel dentro de la cadena productiva agropecuaria.

Montes de María ya es una zona que no tiene conflicto armado, pero aun así hay consecuencias que de alguna manera evitan el desarrollo. Sin embargo, el potencial agropecuario de esta zona es bastante alto.

"Según reportes de la FAO y otras organizaciones, Montes de María es el segundo productor de comida para toda la región de la Costa Caribe", indicó Elvira Utria Camacho, Gerente Regional del programa de tierras y desarrollo rural de USAID para Montes de María.

Es así como esta despensa de alimentos tiene fortalezas notables en líneas de producción como el cacao, la miel y las frutas.

"Lo que quieras sembrar ahí se puede sembrar. Incluso en algunas épocas se sembró café en sus zonas montañosas", explicó Utria.

Uno de los factores que favorecen la subexplotación de Montes de María es la ganadería y la producción tradicional de tabaco que acaparan la atención del campesino.

"Las tierras de Montes de María tienen el potencial para abrir nuevas cadenas de valor que agreguen factores innovadores y novedosos a su producción", concluyó.

La demanda

Durante el encuentro los actores expresaron sus necesidades y se empezó a vislumbrar un marco de acercamiento importante entre productores y compradores de materia prima.

El sector privado expuso la demanda de sus organizaciones y mostró la voluntad de trabajar de la mano con los campesinos de Montes de María.

"Colombia tiene un déficit de aproximadamente de 10 mil toneladas de cacao. La idea es que el país pueda suplir la demanda en dos años y contar con un excedente de exportación para que los agricultores puedan contar con nuevos mercados", aseguró Juan Fernando Valenzuela, Director de Fomento Agrícola y Compra de la Compañía Nacional de Chocolates.

Para el ejecutivo, la superación del déficit de cualquier alimento se supera a través de la articulación y el fortalecimiento de las APP donde los actores aporten sus fortalezas.

A coger ejemplo
Ecuador es un país que ha venido creciendo a pasos agigantados en la producción cacaotera. El país vecino pasó de 180.000 toneladas de cacao a 310.000 toneladas de cacao en los último cinco años.

Valenzuela cree que este avance se debe a que el sector público y privado cumplió sus promesas en un movimiento articulado por beneficiar a todos y no solo a ciertas instituciones, gremios y organizaciones.

"La articulación dinamiza el mercado y promueve la producción".

Necesidades 

Por su parte, los productores de materias primas para el sector alimenticio vieron en este espacio la oportunidad de exponer sus necesidades. Las más destacas fueron el agua y la capacitación.

"El problema en los Montes de María es que nuestras fincas no son autosuficientes por los problemas hídricos. Entonces necesitamos del agua como factor fundamental en los proyectos que se gestionen para nuestras tierras", explicó Manuel Ochoa, representante de legal de la Asociación de Productores de los Montes de María que actualmente acoge a 220 familias en El Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan.

Las alianzas público privadas permitirían además un acompañamiento que fomente la cultura de cultivo de nuevas líneas de producción como el cacao.

"Para optimizar nuestros procesos necesitamos capacitación y asistencia técnica en nuestros lugares de trabajo y no en otros sitios", concluyó Ochoa.

Fuente: http://bit.ly/1XUb16j

lunes, 7 de diciembre de 2015

Santos firmó decretos para reforma institucional del sector agrario

El presidente Juan Manuel Santos firmó este lunes una serie de decretos con los que se busca hacer una reforma institucional integral al sector agropecuario.

Dentro de esos nuevos decretos se liquida el Incoder, se crea la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia para la Renovación del Territorio, el Consejo Superior de Uso del Suelo, el Consejo Superior de Restitución de Tierras, la Dirección de Mujer rural en el Ministerio de Agricultura, se amplían las fuentes del Fondo de Microfinanzas Rurales y se fortalece la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, entre otros.

Según Presidencia, estas serán algunas de las agencias que se crearán, las cuales tendrán un alto perfil técnico y se dedicarán a ejecutar las políticas para el sector agropecuario y de desarrollo rural.

La Agencia de Desarrollo Rural se encargará de ejecutar planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario, para aprovechar mejor los recursos en las regiones y apoyar a los pequeños, medianos y grandes productores fomentando la asociatividad.

Además, este nuevo esquema asegura que los productores siempre estén acompañados de servicios de asistencia técnica y de comercialización, de la infraestructura como la de riego y drenaje que son los pilares claves para un campo competitivo y moderno.

Esta Agencia elaborará los planes de acción y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural de iniciativa territorial y nacional en temas como asistencia técnica, acceso a activos productivos, adecuación de tierras y comercialización.

Tendrá a su cargo el primer banco de proyectos para el sector rural, así como el diseño de los esquemas de cofinanciación de los proyectos. Se promoverán las alianzas público – privadas y los esfuerzos conjuntos con los entes territoriales y las asociaciones de los habitantes rurales.

Esta Agencia contará con presencia territorial para garantizar la construcción del campo desde el territorio.

La Agencia Nacional de Tierras ejecutará la política ordenamiento social de la propiedad. Para esto, la Agencia gestionará el acceso a la tierra como factor productivo, lograr la seguridad jurídica en los derechos de propiedad y administrar las tierras de la nación para garantizar su adecuado aprovechamiento.

Esta nueva Agencia le permitirá al Gobierno, bajo esquemas de priorización – barrido-, intervenir de manera integral los territorios para aplicar la política de tierras.

Otro elemento innovador es la creación de la oficina del Inspector de la Gestión de Tierras, quien dependerá directamente del Presidente de la República y que de manera permanente vigilará las actividades de la Agencia garantizando a la ciudadanía en general, la transparencia y probidad en la ejecución de la política de tierras.

Además esta Agencia tendrá a su cargo el Fondo de Tierras y buscará la interoperabilidad de los sistemas de información relacionados con el tema, a través del Sistema Nacional de Gestión de Tierras.

La Agencia para la Renovación del Territoriose encargará de atender los municipios priorizados por el Gobierno y que por sus condiciones actuales en materia económica, social y de seguridad tienen un nivel de desarrollo inferior al promedio nacional. Esta agencia busca intervenir el territorio de manera integral a través de planes territoriales que serán construidos con sus habitantes y los gobiernos locales. Esta Agencia contará con los recursos de fondos como el de Colombia en Paz y Colombia Sostenible y tendrá a su cargo no solo la planeación, sino la estructuración y la ejecución de los proyectos en cierta parte del territorio.

Ministerio de Agricultura

El Ministerio de Agricultura se dedicará a formular la política del sector con una visión de corto, mediano y largo plazo. Se busca especializar al Ministerio, descargándolo de la ejecución de los programas, se necesita que la entidad líder del sector rural se dedique a pensar el campo de la mano de los actores territoriales y nacionales.

En esta primera fase se crea la Dirección de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura, para que recoja y atienda las necesidades de las habitantes rurales. Más adelante, se hará una reforma que fortalezca el Ministerio de Agricultura, en donde se tiene contemplado crear la Dirección de Agricultura Familiar, para fomentar emprendimientos familiares que resultan de la mayor importancia en el posconflicto que se aproxima.

Se crea el Consejo Superior del Ordenamiento del Uso del Suelo, una instancia presidida por el Presidente de la República y que define la política relacionada con el ordenamiento del suelo rural. Esto permitirá que los productores del campo tengan los mejores suelos para cultivar y los inversionistas una mayor seguridad jurídica. Con este consejo se busca alinear las acciones del Gobierno nacional en el uso del suelo y así dirimir los conflictos intersectoriales que hoy no tienen una instancia de decisión.

Se ampliarán las fuentes de financiación de Fondo de Microfinanzas Rurales y se fortalece la Comisión de Crédito Agropecuario. Esto permitirá llegar a los pequeños productores y así sustituir los créditos gota a gota con tasas muy altas que pagan hoy en día los campesinos.

Fuente: http://bit.ly/1LZOgBU

domingo, 6 de diciembre de 2015

El cambio climático se lleva la cosecha del agro


El país lleva cuatro años de fuertes aumentos de temperaturas y lluvias, lo que conllevaría a una caída de la producción agrícola que iría del cinco al 15 por ciento.

El cambio climático viene aconteciendo desde hace mucho tiempo, pero no se tenía como un enemigo válido para la agricultura.

Sin embargo, desde hace 15 años, los cambios en el clima, inundaciones, fenómeno de 'El Niño', tormentas y huracanes han sido más frecuentes y recurrentes, y su devastador paso ha dejado pérdidas que resienten las finanzas del aparato productor de alimentos en el mundo.

Un estudio efectuado por la FAO, que comprendió un periodo entre 2003 a 2013, concluyó que los daños económicos causados en el sector pecuario y agrícola del planeta por los efectos del cambio climático llegan a 1.5 billones de dólares.

En los países en vía de desarrollo, según la FAO, un 25% del negativo impacto económico lo soportó el agro; pero cuando se trata de sequía, el 80% de los daños se dieron en la agricultura.

Lo grave del asunto es que la FAO estima que "el riesgo de pérdida total de producción, que hoy es de 1 en 100 años, se incrementaría en 1 cada 30 años, llegando al 2040".

Caso particular

Una muestra de los graves efectos del fenómeno de 'El Niño' (producto del cambio climático) lo padece la ganadería colombiana.

De acuerdo con José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán, datos compilados al 17 de noviembre de 2015 señalan que en el país han muerto 31 mil 68 animales. El desplazamiento de bovinos en busca de tierras más frescas llegó a 663 mil 682.

Y para completar, 47 mil 723 predios han reportado algún tipo de daño. Esa cifra corresponde al 50% del total de predios censados por Fedegán.

Expertos, a su vez, estiman que 2.405.865 hectáreas presentaron algún daño.

Pero la situación en el sector agrícola es igualmente delicada.

De acuerdo con Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, el país lleva cuatro años de fuertes aumentos de temperaturas y lluvias, lo que conllevaría a una caída de la producción que iría del 5% al 15%.

Para el dirigente gremial, "Colombia tiene que mirar seriamente el cambio climático, ya que, según la FAO, en 30 años la demanda de alimentos crecerá 70%".

Expertos estiman que esos cambios climáticos afectarán en el país ocho cultivos y dos subsectores pecuarios. Están en esa lista de vulnerables arroz, frutales, café y palma, entre otros.

Un ejemplo de lo anterior lo dio a conocer esta semana la Federación Nacional de Cafeteros, Federacafé, al anunciar que los indicadores de pasilla en los cafetales del país subieron al 18%, cuando lo normal e históricamente manejado es 10%.

Según la Federación, el fenómeno de 'El Niño' afectó considerablemente 400 mil hectáreas dedicadas a la siembra de ese grano.

A su vez, Federacafé estima que ese fenómeno climático reduciría la productividad, que es del orden de 15.2 sacos por hectárea para inicios de 2015.

Medición constante

Para el geólogo Ricardo Lozano, el cambio climático es una realidad; sin embargo, hay que tener mucho cuidado con los anuncios que se dan, los cuales pueden tener interpretaciones erradas de datos que manejan los entes especializados, como por ejemplo la Nooa (National Oceanic and Atmospheric Administration).

"A la fecha, no es cierto que el fenómeno de 'El Niño' venidero sea estimado como el más fuerte. Hay que tener en cuenta todos los movimientos, no solo los de un mes; y frente a 'La Niña', no se pueden hacer ese tipo de predicciones, así en otros años haya pasado, tal y como ocurrió en el 97, 98 y 99. Eso no quiere decir que para finales del 2016 se vaya a repetir", agregó.

Lozano expresó que hay que tener cuidado, porque las agencias de noticias malinterpretan los datos y se cae en lo escandaloso.

Dos grados, el límite

Para los científicos, si la temperatura del planeta sube por encima de los dos grados centígrados, los efectos serán irreversibles. 

Los fenómenos climáticos tendrán extremos frecuentes y se traducirán en fenómenos de 'El Niño', 'La Niña' y ciclones, entre otros. 

Lo anterior, en concepto de los investigadores consignados en AFP, conllevaría a una disminución de la productividad agrícola o a la extinción de especies. 

"Si sube más de dos grados centígrados la temperatura, el nivel del mar aumentará 40 centímetros antes de 2100, pero si aumenta en 4 o 5 grados centígrados, la subida de las aguas sería de 80 centímetros e incluso más", agregan. 

En concepto de los científicos, el planeta se podría adaptar a un incremento máximo de dos grados centígrados. 

En junio, un informe de la ONU publicado por AFP consignó que "no significa que el planeta esté a salvo y que un nivel de seguridad sería más bien limitar el aumento de temperatura a 1,5°C".

Fuente: http://bit.ly/1IOlqo0

sábado, 5 de diciembre de 2015

definitivamente será liquidado y dos agencias lo reemplazarán


Como lo había anticipado el DIARIO DEL HUILA, el presidente Juan Manuel Santos reveló ayer que se liquidará el Incoder y se crearán dos agencias con alto perfil técnico: la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras.

El huilense Rey Ariel Borbón Ardila sería el último gerente del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, entidad que entrará en liquidación por sugerencia de la Misión Rural.

 

Dos agencias reemplazarán al Incoder, que definitivamente será liquidado. Así lo anunció ayer el presidente de la República, Juan Manuel Santos, al precisar que llevará a cabo una profunda reforma institucional del sector agrícola del país.

El jefe del Estado dio estas declaraciones al término de una reunión con los integrantes de la Misión Rural, en la cual ese grupo de expertos expuso sus recomendaciones en favor del sector rural.

"Las recomendaciones ya están cayendo en tierra fértil, tanto así que varias de las propuestas que aquí se incluyen las vamos a ir acatando ya de manera anticipada, por ejemplo a través de una profunda reforma institucional a todo el sector agrícola, una reforma que ya está lista, ya hay unos decretos que están revisándose en sus últimas redacciones y que voy a expedir a comienzos de la semana entrante", afirmó el mandatario, al dirigirse a los integrantes de la Misión.

 

Reforma integral

"Con las facultades que nos dio el Congreso de la República, hemos preparado una reforma integral y de gran alcance, que será la primera que se haga en este sector en por lo menos 20 años", resaltó.

De igual modo, el presidente de la República explicó que dicha reforma tiene por objeto "tener una institucionalidad con una mayor capacidad de ejecución, que nos permita sacar provecho de (…) nuestro inmenso potencial, tanto agropecuario como pesquero".

En tal sentido, el mandatario expuso las medidas que contempla la reforma institucional, entre las cuales se incluye la liquidación del Incoder.

"Vamos a liquidar el Incoder, que ha tenido problemas de funcionamiento (…), lo vamos a cambiar, lo vamos a liquidar, y parte de las razones es que hay una tremenda dispersión en el Incoder, en sus tareas. Y en su reemplazo vamos a crear dos agencias de un alto perfil técnico", señaló el presidente de la República.

 

Dos agencias

Una de estas será la Agencia de Desarrollo Rural, la cual ejecutará planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario, para sacar mejor provecho de los recursos en las regiones y brindar apoyo a los pequeños productores.

"Y la Agencia Nacional de Tierras, que va a ejecutar la política de tierras del Gobierno, incluidos temas como la titulación, la adjudicación de baldíos y de otras tierras disponibles a los campesinos y las comunidades étnicas", explicó el presidente Santos.

"Esta Agencia va a administrar el Fondo de Tierras –que incluye tanto tierras recuperadas de quienes las tienen ilegalmente, como tierras que el Estado puede comprar para redistribuir– y planeará el ordenamiento del territorio –es decir, que las tierras tengan el uso más eficiente, más apropiado en cada región–, siguiendo los lineamientos del Consejo Superior de Uso del Suelo, Consejo que también vamos a crear", concluyó.

 

"Los proyectos no se van a paralizar": Rey Ariel Borbón

El gerente del Incoder, el huilense Rey Ariel Borbón Ardila, expresó que los proyectos que se están trabajando en el Huila y en el resto del país continuarán. "El Gobierno Nacional ha establecido una transición para que las iniciativas no se estanquen", dijo.

 

¿Los proyectos que está trabajando el Incoder quedarán paralizados con la liquidación?

No. El Gobierno ha previsto unas estrategias justamente para que los programas que hoy en día se ejecutan en los territorios no tengan estancamientos.

 

¿Qué harán para que no se embolaten con las nuevas entidades que creará el Gobierno?

Se están asegurando todas las acciones para que los programas tengan la respectiva continuidad. Hoy podemos asegurar, como Gobierno Nacional, programas del sector rural y agropecuario que ejecuta el Incoder y las instituciones que serán reformadas, se están dando todas las acciones para que tengan continuidad.

 

¿Entonces, hay seguridad con las familias campesinas y los gobiernos municipales y departamentales de que no habrá parálisis en los proyectos?

Ese es un mensaje claro que ha venido dando el presidente Santos y el ministro Iragorri: Los programas y los proyectos que hoy en día vienen en marcha, por parte de la institucionalidad, van a continuar en los años 2016 y 2017.

 

¿Habrá una transición entre Incoder y las nuevas agencias?

Los proyectos ya están inscritos, ya están formulados, aprobados y ya tienen sus recursos para el próximo año. Lo que ocurriría es que unas nuevas instituciones retomarían los proyectos y el Gobierno Nacional ha previsto una especie de transición entre la decisión de reforma de la institucionalidad agropecuaria y el arranque de las nuevas entidades.

 

¿Qué pasará en el Huila con las iniciativas que han firmado con el Gobierno Departamental, los municipios y las familias?

Para el caso del Huila, las inversiones que se han hecho no se van a suspender. Los recursos y el financiamiento de las iniciativas están asegurados y continuarán en 2016. Lo mismo sucederá con los otros departamentos.

Fuente: http://bit.ly/1LVHRHI

viernes, 4 de diciembre de 2015

El presidente Santos anunció la liquidación del Incoder


Este jueves, durante una reunión con los integrantes de la Misión Rural, el presidente Juan Manuel Santos anunció que el sector agrícola del país tendrá una "profunda reforma institucional". De hecho, para adoptarla, se contempla a liquidación del Incoder como una de las medidas del Gobierno.

"Vamos a liquidar el Incoder, que ha tenido problemas de funcionamiento (…), lo vamos a cambiar, lo vamos a liquidar, y parte de las razones es que hay una tremenda dispersión en el Incoder, en sus tareas. Y en su reemplazo vamos a crear dos agencias de un alto perfil técnico", señaló Santos.

Una de las agencias anunciadas por el presidente es la de Desarrollo Rural, que se encargará de ejecutar planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario para aprovechar mejor los recursos en las regiones y brindar apoyo a los pequeños productores. 

La otra es la Agencia Nacional de Tierras. Esta planeará el ordenamiento del territorio para que las tierras "tengan el uso más eficiente, más apropiado en cada región, siguiendo los lineamientos del Consejo Superior de Uso del Suelo", indicó Santos.

Pero la reunión con La Misión Rural, que tiene como fin formular propuestas para el campo colombiano, no solamente fue escenario para las revelaciones del presidente. En esta el grupo de expertos que la conforman también entregaron varias estrategias para lograr el desarrollo rural.

Una de ellas es que haya modelos de atención que respondan a las necesidades reales de los campesinos en temas como educación, salud y protección social. También la inclusión productiva para apoyar a los pequeños productores y la mejora de vías terciarias hacen parte de ese grupo de recomendaciones.

Fuente: http://bit.ly/1jEDVVe

jueves, 3 de diciembre de 2015

Inundaciones y sequías causan un 80% de las pérdidas agrícolas


Las inundaciones y las sequías causaron el 83 % de las pérdidas de cultivos y ganado entre 2003 y 2013, lo que evidencia el impacto severo que tienen sobre el sector agrícola los desastres naturales asociados al clima, según un estudio difundido hoy por la FAO.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma, llegó a esa conclusión tras analizar 140 desastres registrados en 67 países en ese periodo, y que afectaron a al menos 250.000 personas.

Unos 80.000 millones de dólares anuales (unos 75.400 millones de euros) se perdieron en esos países como resultado de la reducción de la producción de cultivos y de ganado, siendo mayores los daños en aquellos lugares más dependientes de la agricultura, según el informe, publicado en las vísperas de la Cumbre del Clima de París.

El daño económico global -incluyendo otros sectores además de la agricultura y todo tipo de desastres naturales- se cuantificó en 1,5 billones de dólares (1,4 billones de euros), mientras que la media anual del número de desastres se duplicó desde 1980.

Por regiones, Asia concentró alrededor del 60 % de las pérdidas totales estimadas en esa década en los países en desarrollo (unos 48.000 millones de dólares o 45.200 millones de euros), sobre todo por el efecto de las inundaciones en países como la India, Filipinas o Pakistán.

En África, las pérdidas ascendieron a más de 14.000 millones de dólares (13.200 millones de euros), principalmente por el efecto de las sequías, amenazando la disponibilidad de alimentos y la marcha de las economías en general de los países subsaharianos.

América Latina y el Caribe perdieron unos 11.000 millones de dólares (10.360 millones de euros) en términos de producción agrícola, en un 55 % de los casos a raíz de inundaciones y en menor medida por sequías y tormentas.

Según el estudio, el país más afectado de la región fue Brasil, tras las inundaciones de 2009 en el noreste del país, aunque también sufrieron daños significativos Colombia, México y Paraguay debido a diferentes desastres naturales.

Solo tres grandes desastres se produjeron en Oriente Próximo en ese periodo, aunque la zona fue la más afectada en términos relativos y tuvo unas pérdidas globales de 7.000 millones de dólares (6.600 millones de euros), concentradas en su mayoría tras la sequía de 2008 en Siria.

La FAO detalló que en términos de producción se perdieron en general 333 millones de toneladas de cereales, legumbres, carne, leche y otros productos básicos, de las cuales más de un tercio correspondieron a cereales.

La caída de la producción agrícola tras los desastres llevó a un aumento de las importaciones de alimentos por valor de 33.000 millones de dólares (31.100 millones de euros), según el informe.

Para hacer frente a esos fenómenos, la agencia de la ONU llamó a mejorar los sistemas de información sobre el impacto de los desastres en la agricultura y a aumentar la capacidad de adaptación y mitigación de los efectos con una mayor inversión en el sector.

Fuente: http://bit.ly/1NRzi2t

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Colombia fortalece mercado bursátil agropecuario y busca alianzas estratégicas


Una estrategia encaminada a consolidar la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), como una entidad líder en la comercialización y canalización de recursos financieros para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial, puso en marcha el Gobierno Nacional.

Para ellos los Ministerios de Agricultura y de Hacienda diseñaron una estrategia orientada a impulsar el desarrollo del mercado de productos agrícolas.

En ese trabajo ingresan los accionistas de la BMC, la Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario(Fiduagraria) y el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin).

Según el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, la estrategia adoptada se orienta a la generación de valor agregado para el mercado de productos agroindustriales y de rentabilidad para sus accionistas.

"Las herramientas de la BMC serán fundamentales para crear alternativas de financiación, estamos construyendo nuevas figuras para dar liquidez a los productores con una política de administración del riesgo agropecuario en la siembra de un millón de hectáreas", indicó Iragorri Valencia.

 Para el titular de la cartera de Hacienda, la estrategia el Gobierno busca "asegurar la solidez de la BMC, mejorar su rentabilidad y generar tranquilidad entre los inversionistas del sector".

 El objetivo del acuerdo es el buscar en forma constante aliados estratégicos que tengan el conocimiento, la experiencia y la capacidad técnica en los mercados internacionales de productos agropecuarios y con ello impulsar la Bolsa Mercantil de Colombia, dijo Cárdenas.

Lo que finalmente se busca es generar valor agregado a los productos agrícolas en el marco de una eventual participación accionaria o a través de otro modelo de asociación.

A su vez, la directora de Fogafin, María Inés Agudelo, indicó que "las bolsas en el mundo tienen muchos desarrollos y Colombia tiene espacio para consolidar su solidez, y a partir de ahí construir y desarrollar una bolsa de productos agrícolas".

Sostuvo que ese solo hecho de realizar un manejo adecuado del mercado bursátil agropecuario se le estará entregando un valor agregado que redundará en la emisión de acciones y en la llegada de inversionistas.

Fuente:http://bit.ly/1OyQ0rZ

martes, 1 de diciembre de 2015

Ganaderos podrán importar bovinos para reproducción de Estados Unidos


Para atender las necesidades de los ganaderos del país, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, autorizó las importaciones de bovinos para reproducción procedentes de Estados Unidos.

El ICA y su entidad homóloga, APHIS, adelantaron con éxito el establecimiento de las medidas sanitarias para la importación de animales reproductores.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, destacó que esta oportunidad se suma a las iniciativas que le ha dado el Gobierno Nacional al sector agropecuario a través del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia.
"Es importante destacar que los animales que se importarán son de un alto valor genético, que le permitirán a los ganaderos del país mejorar la genética de sus explotaciones y hacer más eficiente su producción", indicó el jefe de la cartera agropecuaria.

"El nivel de riesgo insignificante alcanzado por Estados Unidos para Encefalopatía Espongiforme Bovina y las medidas de gestión de riesgos para otras enfermedades limitantes del comercio internacional, permitió definir la viabilidad de la importación, con medidas sanitarias que garantizarán un comercio seguro entre los dos países", dijo por su parte el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.

Fuente: http://bit.ly/1l6seby

lunes, 30 de noviembre de 2015

Cifras del Censo Agropecuario no concuerdan con las de los gremios



El pasado 11 de agosto el Dane empezó a publicar los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario.En las diferentes entregas que ha realizado la entidad, mediante boletines informativos, se expusieron cifras del sector agrícola y pecuario. Sin embargo, los datos no coinciden con los que tienen Fedepalma, Fenalce y el Fondo Nacional del Ganado, FNG, administrado por Fedegán.

De acuerdo con el Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa, que tiene la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, este año, de las 466 mil 185 hectáreas que se destinan para esta planta, 377 mil 662 pertenecen a la producción como tal, mientras que en las 88 mil 523 restantes se da el desarrollo de las palmas, es decir, que aún no alcanzan la edad productiva. De la cifra total, el presidente ejecutivo del gremio, Jens Mesa Dishington, señaló que la producción llega al millón de toneladas.

El panorama es similar con el sector cerealero. Mientras que el Dane aseguró que en el país hay 268 mil hectáreas destinadas para la producción de maíz amarillo y que se obtuvieron 727 mil toneladas, para la Dirección de Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, Fenalce, las cifras son otras.

Según el área económica de Fenalce, para el año 2015 A (que corresponde al primer semestre en el que se obtuvo la recolección del maíz amarillo) se destinaron en el país 111 mil 27 hectáreas, para obtener un total de 376 mil 850 toneladas.

Finalmente, en el sector ganadero, el Dane expuso que en el país hay 21,4 millones de cabezas de ganado en 33,8 millones de hectáreas de pastos. Por su parte, la Oficina de Planeación del Fondo Nacional del Ganado, FNG, administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, indicó que en sus registros el inventario bovino nacional está en 22 millones 593 mil de cabezas de bovinos, los cuales se ubican en 30 millones de hectáreas de pastos.

Al respecto, Indalecio Dangond, columnista de este diario, en su más reciente publicación dijo: "Al director del Dane, Mauricio Perfetti, le convendría dejar de estar anunciando en ruedas de prensa los resultados del Censo Agropecuario y dedicarse -en lo que resta del año-, a corroborar las cifras con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y los gremios de la producción agropecuaria, para evitar interpretaciones equivocas y dudas sobre la metodología aplicada".

Fuente: http://bit.ly/1HBEriw

domingo, 29 de noviembre de 2015

Lideran plan de proyectos para impulsar el sector agropecuario


La ejecución de una serie de proyectos contribuirá con el progreso y desarrollo del sector agropecuario de Ipiales.

El secretario de Agricultura municipal, ingeniero Franklin Cepeda Cárdenas, manifestó que con ello se pretende ofrecer más servicios a quienes han hecho del campo su forma de vida. "Es así como en la actualidad la entidad ha articulado varios programas que se espera sean aprovechados por agricultores y ganaderos", sostuvo.

Afirmó que la invitación es para que los agricultores y ganaderos acudan a la Secretaría y soliciten los servicios gratuitos de la entidad. De esa manera se articularán también otros proyectos productivos.

Indicó que la Secretaria de Agricultura se fortaleció con el trabajo de muchos profesionales, por esa razón dijo que se espera que todos los campesinos se beneficien.

El ingeniero fue claro en decir que es necesario que las personas del campo se acerquen sin temor para que soliciten las asesorías. Para todo trámite deben portar el documento de identidad.

Fuente: http://bit.ly/1ItutdU
 

sábado, 28 de noviembre de 2015

Campo y salud, pilares de nuevo mandatario en San Pablo


Devolverle la dinámica agropecuaria al municipio de San Pablo y velar por el mejoramiento en la prestación de los servicios de salud son algunas de las metas que se fijó el nuevo mandatario de esa población, Mario Trujillo.

Este ingeniero civil, quien sacó 4.255 votos en los pasados comicios del 25 de octubre, indicó que trabajará incansablemente para cerrar las brechas de desigualdad que existen en esta zona frente al acceso a derechos fundamentales como la educación y el trabajo.

"Con nuestro programa de gobierno Construyendo juntos aspiramos llegar a los más de 17 mil  habitantes priorizando al sector agropecuario y enfocando todos nuestros esfuerzos al mejoramiento de la salud, que en los últimos  años no se le ha dado la importancia para llegar con políticas de promoción y prevención, prestación de servicios, mejorando la infraestructura y optimizando los equipos con los que se cuenta", dijo.

Sostuvo que devolverle la dinámica al sector rural será una de sus grandes apuestas.

"Por ser un municipio netamente agropecuario nuestro programa de gobierno va dirigido al sector campesino, teniendo en cuenta que de acuerdo al Censo Agropecuario Nacional este sector ha sido uno de los más marginados por los gobiernos en los últimos

40 años", puntualizó. Delimitó los aspectos que, a su juicio, ocuparán la agenda de la próxima administración.

"Uno de nuestros objetivos bandera tiene que ver con el mejoramiento de inversión social, donde se busca ampliación de los programas estatales, como la atención a la tercera edad, población en situación de incapacidad, población desplazada y capacitación y acompañamiento a las mujeres cabeza de familia y a los jóvenes para mejorar la generación de empleo", subrayó.

Por último indicó que también le apostará al desarrollo vial y el sector turístico. "Se espera contar con vías de acceso pavimentadas por la vía de Higuerones como por La Cruz, fomentar el turismo religioso y de verano, pues esta población año tras año es visitada por feligreses", finalizó.

Fuente:http://bit.ly/1YAqHbZ

viernes, 27 de noviembre de 2015

Valle, despensa de aguacate, piña y banano común

Además de ser el principal productor de caña de azúcar, el Valle del Cauca es el primer productor nacional de banano común y aguacate, y el segundo de piña.

Así lo reveló un análisis de los resultados del Censo Nacional Agropecuario de 2014, realizado por la Cámara de Comercio de Cali.

El Censo, que actualizó datos del campo colombiano después de 45 años, registró que el Valle tiene una participación de 9,6 por ciento en el volumen total de la producción nacional que fue de 33,2 millones de toneladas. Destaca que el área total agrícola cosechada, 0,47 millones de hectáreas, correspondió al 6,8 por ciento del total nacional.

El departamento es el primer productor en Colombia de banano común con el 15,9 por ciento del total nacional y aguacate con 21,7.

El Censo encontró que las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) de menos de 5 hectáreas representaron el 68,2 por ciento del total en el Valle y ocuparon el 3,7 por ciento del área rural dispersa censada, mientras las UPA de más de 500 hectáreas representaron el 0,4 por ciento del total y ocuparon el 55,8 por ciento del área rural dispersa censada.

Resalta que en el Valle los agricultores disponen de mayor dotación de infraestructura productiva en comparación con el promedio de las UPA del país. Mientras el 39,5 por ciento de las UPA del Valle cuentan con sistema de riesgo, apenas el 18,1 por ciento del total de unidades en el país cuenta con esos equipos.

En ese mismo sentido, mientras el 27,8 por ciento de las UPA en el Valle cuenta con construcciones y el 26,8 por ciento utiliza maquinaria en sus procesos de producción, los registros para Colombia fueron de 16,8 y 16,6 por ciento respectivamente.

Se destaca que en la región propietarios o administradores han solicitado asistencia técnica lo que sugiere mayor conocimiento incorporado.

El 92,8 por ciento de las unidades tiene acceso al agua para el desarrollo de actividades agropecuarias.
El inventario bovino para el área rural dispersa censada en el Valle encontró 454 mil cabezas, un 2,1 por ciento del registro nacional. En cuanto al inventario porcino registró 63.000 cabezas y ocupó el cuarto lugar.

El inventario de aves en el área rural dispersa reportó 101 millones de individuos, lo que ubicó al Valle en el tercer departamento con mayor número de aves en el 2014.

En la región se encontró que un 85,2 por ciento de cultivos son permanentes, el 7,4 por ciento son transitorios y el 7,5 por ciento a cultivos asociados.

Según el tipo de productos agrícolas, en los resultados del Censo, el Valle sobresale por la participación de cultivos agroindustriales y plantaciones forestales. El área agrícola sembrada de estos cultivos se encuentra distribuida entre la caña de azúcar, con el 54,3 por ciento; otros agroindustriales, con 22,7 por ciento; café, con 18,7 por ciento; caña panelera, el 2,4 por ciento y cacao con el 1,8 por ciento.

Concluye el análisis que el Valle junto con Cauca y Nariño representan el 23,3 por ciento de la producción agrícola colombiana, lo que convierte a esta zona del país en estratégica para la producción de alimentos y la producción agrícola y agroindustrial.

Fuente: http://bit.ly/1MW4E85

jueves, 26 de noviembre de 2015

El ICA les recuerda a los avicultores el procedimiento que deben seguir para la certificación de granjas avícolas bioseguras


Con el fin de darle cumplimiento a la normatividad aviar vigente, funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, trabajan arduamente en el programa de certificación, recertificación y seguimiento de granjas avícolas bioseguras en todo el país.

Los funcionarios del ICA y FENAVI trabajan de la mano, realizando constantes visitas en granjas avícolas de todo el país, estas visitas tienen como fin verificar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de avicultura,  iniciando con el registro sanitario de predio ante el Instituto.

Los avicultores del país deben de tener en cuenta que las resoluciones de bioseguridad e infraestructura (3650, 3651 y 3652 de 2014)  tienen un requisito previo obligatorio que es el de dar cumplimiento a la Resolución 1515 del 2015, por medio de la cual se establecen los requisitos para obtener el Registro Sanitario de Predio Avícola – RSPA. El cumplimiento de este requisito es el primer paso para lograr la certificación como granja avícola biosegura.

Para obtener el registro sanitario del predio, los avicultores deben acercarse a una oficina local del ICA, con toda la información de su granja (nombre, ubicación geográfica, departamento, municipio, vereda, extensión en hectáreas, infraestructura y capacidad instalada), los datos del propietario (Nombre o Razón Social, especificando si es propietario-poseedor-tenedor, cédula de ciudadanía o certificado de existencia y representación legal no mayor a treinta días, dirección, correo electrónico, teléfono fijo y/o celular),  y por último un documento que acredite la propiedad, tenencia o posesión del predio.

Una vez que los avicultores tengan su predio registrado ante el ICA, deben hacer una solicitud escrita que puede ser dirigida a la oficina local, a la gerencia seccional o al líder aviar departamental, en la cual se manifieste el interés por certificar la granja como biosegura.

Este documento también debe contener los datos básicos del avicultor, el número de registro sanitario del predio avícola que se asignó, para saber que ya está registrado el predio y los datos básicos de la granja. Si los documentos están en orden el ICA pasa a  programar una visita a la granja para verificar el cumplimiento de los requisitos de bioseguridad e infraestructura.
 
Dependiendo del sistema productivo de la granja, los funcionarios del ICA realizan la revisión pertinente que rige a cada sistema productivo. La Resolución 3650 es la que rige las granjas productoras de material genético aviar y plantas de incubación, la Resolución 3651 rige a los productores de postura y/o levante y la resolución 3652 rige a los productores de pollo y engorde.

"Conocemos una población de granjas comerciales  cercana a las 4.600 en todo el país,  que eran las que venían certificadas con la resolución anterior, de estas granjas el 50% inició con sus procesos de registro de predio avícola y están surtiendo las visitas de certificación.  Hemos estado trabajando muy de la mano con FENAVI a través de un convenio que se logró firmar con el Ministerio de Agricultura para que profesionales del ICA capacitados, específicamente como auditores de granja, realicen visitas de implementación y también de verificación de cumplimientos de requisitos de bioseguridad", aseguró Jorge Sosa Franco, Líder Nacional Aviar del ICA.

Cada día son más los avicultores que  inician el proceso de acreditación de sus granjas avícolas en todo el país, es por eso que en lo que queda del año se espera avanzar en la certificación de granjas avícolas bioseguras.

El ICA invita a todos los avicultores del país a realizar el registro sanitario de su predio aviar en la oficina del ICA más cercana y de esta manera conocer la población aviar de todo el país y realizar las labores de vigilancia y control de una manera adecuada.

Fuente:http://bit.ly/1QKeEr7

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Colombia Censo Nacional Agropecuario

En la duodécima entrega del Censo Nacional Agropecuario, publicada ayer por el Dane, queda claro que Antioquia es líder nacional en cuanto a unidades productivas no agropecuarias (Upnas), es decir, destinadas a actividad distinta a sembrar o criar, que están localizadas en el campo, o como lo llama la entidad, zona rural dispersa.

Como Upna se definen actividades educativas, de comercio, transformación de productos agropecuarios e industria. En ese contexto, el censo arrojó que de 583 mil Upnas registradas en el país, el 14,2 por ciento se localizan en Antioquia, seguido de Cundinamarca (12,3), Valle (8,4), Nariño (6,6) y Cauca (6,6), que concentran cerca de la mitad de upnas del país (48,1 por ciento).

Al tomar solo Upnas asociadas de servicios de educación, las más numerosas en el país, Antioquia vuelve a liderar, al concentrar el 15,3 por ciento de 11.700 instalaciones para el aprendizaje que hay zonas rurales dispersas del país.

En cuanto Upnas con actividades de transformación de productos del campo, La Guajira lidera, pues registra el 39,7 por ciento de 10.100 upnas, seguida de Antioquia con un aporte del 7 por ciento, y Cundinamarca, con otro tanto.

Este último departamento es primero en Upnas relacionadas con comercio, con el 15,6 por ciento de las 11.700, mientras que Antioquia vuelve a ser segundo con 12,8 por ciento. Pero retoma el liderazgo entre los 7.600 establecimientos rurales que venden alimentos y bebidas alcohólicas, al registrar 14,6 por ciento de estos sitios del país.

El departamento es quinto en cuanto a Upnas industriales, que suman 6.500 en zonas rurales dispersas, de las cuales aporta 10,7 por ciento, detrás de Chocó (15,3), Boyacá (14,9) y Cundinamarca (13,8).

Por último, en cuanto a número de unidades de producción minera, en el país hay 2.600 en zonas rurales alejadas, de las cuales el 10,9 por ciento se localizan en Antioquia, lejos de Boyacá (29,1) y Cundinamarca (21,1).

Fuente: http://bit.ly/1PPI6vw

martes, 24 de noviembre de 2015

América Latina y el Caribe deben adoptar la gestión de riesgos como parte integral de la planificación agrícola


San José, 23 de noviembre, 2015 (IICA). Una de las tareas de la agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) es lograr que la gestión de riesgos sea parte integral de la planificación agrícola, de esta manera es posible corregir, anticipar y prevenir posibles impactos económicos y ambientales y lograr un sector más resiliente.

Así lo indican expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un nuevo boletín publicado a mediados de noviembre.

De acuerdo con los expertos, la gestión de riesgos puede reducir las pérdidas e impactos negativos en el sector agrícola mediante la implementación de estrategias y mecanismos para afrontar los riesgos presentes, recuperarse de ellos y adquirir experiencia para hacer frente a retos posteriores.

Actualmente, la mayor parte de los esfuerzos en esta materia se orienta a acciones reactivas de respuesta y reconstrucción, lo cual, consideran, es una visión que debe modificarse.

"Las acciones de reducción y prevención de riesgos son menos costosas que las pérdidas a las que se expone el sector por riesgos no mitigados y son mucho más efectivas, es necesario sensibilizar sobre los beneficios y alternativas que ofrece la gestión integral de riesgos, adoptar esta visión es uno de los grandes pendientes que tiene la región", aseguró el coordinador del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del IICA, Miguel García.

Según el documento, la agricultura familiar contribuye con el 40 % de la producción total de ALC, donde 17 millones de explotaciones se dedican a la pequeña agricultura (unas 60 millones de personas).

"La agricultura familiar tiene gran importancia económica en ALC y conforma uno de los sectores con las condiciones sociales, económicas y productivas menos favorables en la región, y por tanto, más vulnerable a pérdidas", aseguró el especialista en políticas y análisis sectorial del IICA, Joaquín Arias.

En su criterio, adoptar innovaciones tecnológicas y promover el apoyo del Estado, de la banca comercial y de desarrollo, de las aseguradoras y reaseguradoras y del sector privado es fundamental para desarrollar políticas integrales en esta materia.

La transferencia de riesgos (como los seguros de cosecha, seguros catastróficos, entre otros) será eficiente y viable solo en el marco de una estrategia integral de gestión, que contemple las medidas de preparación, anticipación, adaptación y protección de riesgos.

"Utilizar únicamente instrumentos de transferencia de riesgos convalida una mala gestión de riesgos, con intervenciones ineficientes que los vuelve inviables económicamente para el sector privado e insostenibles para los gobiernos", explicó Arias.

Las recomendaciones del documento procuran contribuir con el establecimiento de sistemas de gestión integral y efectiva de riesgos que incluyan, entre otros aspectos, la adquisición de protección para reducir las pérdidas, la transferencia de riesgos mediante seguros u otros mecanismos y medidas de recuperación y adaptación.

Algunos de los mecanismos que proponen las entidades para la gestión de riesgos son la promoción de la agricultura climáticamente inteligente, el manejo integrado de plagas, la utilización de la agrobiodiversidad, el uso de tecnologías, la coexistencia de diferentes sistemas de producción, la diversificación de los ingresos y los sistemas de alerta temprana, entre otros.

Además, los especialistas recomiendan realizar un estudio de la zonificación de riesgos climáticos para facilitar planificación agropecuaria, implementar sistemas mixtos de producción que faciliten la adaptación al cambio climático y la facilitación de herramientas para llevar registros financieros y mantener un nivel adecuado  de liquidez y prudencia.

Fuente: http://bit.ly/1LxJknw

lunes, 23 de noviembre de 2015

MICROSEGUROS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


Durante años, asegurar las cosechas contra los riesgos climáticos que destruyen regularmente los cultivos en los países en desarrollo ha sido un instrumento de primer orden para combatir la pobreza, sobre todo en África y en Asia, donde entre 400 y 500 millones de agricultores sobreviven con escasísimos ingresos.

Este sistema, que basa las indemnizaciones en un índice climático, permite a los pequeños negocios familiares asegurar sus cosechas, al menos parcialmente, contra pérdidas catastróficas que, de lo contrario, podrían arruinarlos. Es lo que se conoce como seguro agrícola indexado, al alcance de quienes no pueden permitirse soluciones tradicionales.

En su intervención del 9 de septiembre en el Foro Mundial Convergencias, en París, Olga Speckhardt, directora de soluciones aseguradoras globales de la Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible, decía: "Por ejemplo, con el proyecto Kilimo Salama en Kenia podemos asegurar un capital de tan solo 10 dólares".

Gestionar el riesgo agrícola

Los resultados se ven inmediatamente. El proyecto Kilimo Salama, puesto en marcha en Kenia, Ruanda y Tanzania en 2009, aseguró al menos a 190.000 titulares de pólizas en 2013. "Nuestra meta es llegar a un millón el año que viene", anunciaba Speckhardt.

El seguro cubre a los agricultores frente a la sequía, el exceso de lluvia y la enfermedad a cambio de una prima de entre el 5% y el 25% del valor asegurado. Quienes lo suscriben luego pueden pedir préstamos para invertir más en sus negocios. "Los agricultores que han contratado un seguro agrícola indexado han podido aumentar un 10% la inversión en su negocio".

Teléfonos móviles y portales para el pago

El desarrollo de los seguros agrícolas ha sido posible también por la amplia difusión de las nuevas tecnologías. Los propietarios de pequeños negocios de zonas rurales pobres suelen operar fuera del sistema bancario, y no tienen fácil acceso a los medios tradicionales de transferencia de dinero.

Gracias a los teléfonos móviles, actualmente muy extendidos en África, las pérdidas se pueden rembolsar aproximadamente en una semana. Según un estudio realizado en 2012 por la consultora PwC, en África hay ahora 500 millones de propietarios de teléfonos móviles, lo que supone alrededor de un 40% de la población del continente.

Esto proporciona al sistema de seguros la flexibilidad indispensable. Olga Speckhardt explicaba que los agricultores tienen que tener acceso al rembolso rápido cuando activan su seguro. "De lo contrario, no pueden volver a plantar sus cultivos", subrayaba.

Sonu Agrawal, fundador de Weather Risk Management Services, afirmaba: "En India, los pequeños agricultores comunican el estado de sus cosechas enviando fotos por Whatsapp".

Dificultades de aplicación

A pesar de su eficacia probada, el sistema es complicado de llevar a la práctica. El equilibrio económico también es delicado para los aseguradores, que dependen de los a menudo inestables mercados de seguros locales para conectar con los agricultores.

El acceso a los datos es otra de las dificultades a las que se tienen que enfrentar. El sistema de seguros indexados necesita al menos datos de 20 años sobre precipitaciones y productividad para ser tanto rentable como fiable.

"La precisión de los datos es un gran obstáculo para el avance de este sistema en países en desarrollo", sostiene Gilles Galludec, director de programas del Mecanismo Mundial de Seguros Basados en Índices del Banco Mundial. "El empleo de datos de satélite es una solución parcial al problema, que sigue siendo una de las principales trabas con las que nos encontramos", añadía.

Para los agricultores de estas zonas, contratar un seguro no siempre es una gran prioridad. Gilles Galludec afirmaba: "Tenemos dificultades para vender, y, sobre todo, explicar estos productos a los campesinos. La cultura de los seguros en los países en desarrollo sigue siendo un problema real. Lo encuentran un poco enigmático".

Un reto cada vez mayor

La agricultura está expuesta a numerosos contratiempos, en particular a los cada vez más habituales y severos riesgos climáticos, así como a la inestabilidad de los precios en los mercados.

Estas difíciles circunstancias hacen que los campesinos sean especialmente vulnerables. Además de que, con frecuencia, la agricultura es el único medio de subsistencia y la única fuente de ingresos en las áreas rurales pobres, tienen que dar respuesta a la creciente demanda de alimentos en África y prepararse para dar comida a 2.000 millones de bocas de aquí a 2050.

"El continente africano tiene el 60% de las tierras agrícolas sin cultivar del planeta y podría producir suficiente comida, no solo para satisfacer sus propias necesidades, sino también para exportar", señalaba recientemente el exsecretario general de la ONU Kofi Annan en el Foro África de la OCDE en Berlín. "Y, sin embargo, cientos de millones de personas pasan hambre".

África gasta 35.000 millones de dólares anuales en alimentos importados, pero el ritmo acelerado del crecimiento demográfico podría hacer que esta cifra se disparase en los próximos años. Los expertos creen que la población del continente se habrá duplicado en 2050 y triplicado hacia finales de siglo.

 Fuente: http://bit.ly/1YqhBye

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!