miércoles, 28 de diciembre de 2016

Pequeños productores agrícolas pueden acceder a créditos

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, informó que se inyectaron recursos por 14 mil millones para el Incentivo a la Capitalización Rural y líneas especiales de crédito, que a su vez apalancarán créditos por $50 mil millones.

El objetivo de esta determinación es la decontinuar apalancando las inversiones en productividad en el sector agropecuario.

​"Este viernes firmamos el convenio con Finagro para que a partir del lunes y hasta el 29 de diciembre, los productores se acerquen a solicitar sus créditos subsidiados. Con estas acciones, lograremos colocaciones récord y cerraremos 2016 con créditos por 11 billones de pesos", indicó el jefe de la cartera agropecuaria. 

Vale recordar que el viernes 30 de diciembre no habrá servicio por parte del sistema financiero, por esta razón es muy importante que los productores interesados acudan a los bancos hasta el próximo jueves 29 de diciembre.

Millonarios apoyos

A su vez, el presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), Carlo Ramiro Chávarro, explicó que "gracias al apoyo que hemos tenido como entidad de fomento y al programa Colombia Siembra hemos logrado inversiones por más de un billón de pesos con este tipo de subsidios", dijo.

Orot punto por destacar es que mediante el programa Colombia Siembra, este año se otorgó un apoyo superior a los cultivos priorizados en el programa, siendo los más destacados: cacao, aguacate, adecuación de tierras, equipos y sistemas de riego, tractores y combinadas, y obras civiles para riego. 

Fuente: http://bit.ly/2ijgQev

lunes, 26 de diciembre de 2016

Record en abastecimiento de alimentos para temporada navideña en el país


Por su parte, Corabastos también ha reportado en varios productos la estabilidad en los precios como en Arveja Bulto de 50 kilos, cebolla larga, mazorca y cebolla en la misma presentación, entre otros.

​• En Corabastos, del 20 al 23 de diciembre, la central reportó por día más de 13 mil toneladas de alimentos, cuando se esperaban en  promedio de 6 mil a 12 mil toneladas.

"El campo le ha cumplido al país en abastecimiento de alimentos durante el año, y tampoco le falló durante la temporada decembrina gracias a la primera cosecha de Colombia Siembra", manifestó el Ministro Iragorri.

Bogotá, 26 de diciembre de 2016 (@MinAgricultura, @aurelioIragorri). Tan solo en la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos), se reportó que del 1 al 24 de diciembre, ingresaron 199.920 toneladas de alimentos provenientes del campo, 10 % más que en el mismo periodo del año pasado.

En tal sentido el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, resaltó que este excelente abastecimiento de alimentos también se traduce en precios justos para productores, comerciantes y consumidores es fruto del "renacer del campo, gracias a la política Colombia Siembra".

Este mismo comportamiento de Corabastos, la principal central del país, se replicó en otros mercados mayoristas, de acuerdo al Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), que reporta un incremento del 3,07% en acopio, durante las semanas previas a la nochebuena.

"El campo le ha cumplido al país en abastecimiento durante el año, y tampoco le falló durante la temporada decembrina.  Previo a las celebraciones de navidad, el movimiento en Corabastos es algo que no se había visto nunca, esa es la manera en la que el renacer del campo llega a los centros de comercialización, distribución y compra beneficiando a todos los colombianos", explica el Ministro Iragorri.

Los días previos a la navidad, en los cuales los colombianos se preparan para aprovisionarse con lo mejor del campo colombiano, se registraron incrementos en el abastecimiento que superaron los promedios.  En Corabastos, del 20 al 23 de diciembre, la central reportó por día más de 13 mil toneladas de alimentos, cuando se esperaban en  promedio de 6 mil a 12 mil toneladas.

"Es el resultado de la primera cosecha de Colombia Siembra, que también favorece los precios haciéndolos más justos para todos los actores de la cadena de comercialización de los productos agropecuarios, por eso no queda más que preferirlos, porque mi campo sabe mejor", indicó el jefe de la cartera rural.

Los precios se mantuvieron estables en la misma temporada previa a la navidad. De hecho, el Sipsa, destaca que en la semana del 17 al 23 de diciembre, en varias centrales de abastos del país, se redujeron las cotizaciones de los tubérculos y las frutas, cayeron los precios de las papas única, suprema, parda pastusa, Capira y nevada y del plátano hartón verde, la yuca criolla y la arracacha amarilla, lo cual generó la reducción en las cotizaciones del grupo de los tubérculos.

Por su parte, Corabastos también ha reportado en varios productos la estabilidad en los precios como en Arveja Bulto de 50 kilos, cebolla larga, mazorca y cebolla en la misma presentación, entre otros. En cuanto a los que bajaron, registra Habichuela, papa común, papa criolla, yuca y toda una lista extensa de hortalizas para continuar favoreciendo el bolsillo de los consumidores.

viernes, 23 de diciembre de 2016

2016, el mejor año en la financiación del campo colombiano

Con desembolsos de crédito por más de $ 10 billones de pesos Finagro cerrará el año 2016. El incremento en las colocaciones para el sector rural a noviembre fue del 21% con respecto al mismo periodo en 2015.

El crédito se destinó en su mayoría a pequeños productores, lo que representa un crecimiento del 33% en valor con respecto a 2015. Entre enero y  noviembre de 2016 se han colocado más de $ 1.8 billones en 214 mil operaciones.

Se presentó también un importante incremento del 17% para financiar actividades de producción como compra de animales, siembras de mediano y tardío rendimiento, ciclo corto, infraestructura, maquinaria y equipos, y riego.

El avance en la profundización del crédito para el sector es significativo, más de 101 mil nuevos productores del campo colombiano que no habían tenido crédito agropecuario en condiciones Finagro lo tuvieron.
 
Incentivo a la Capitalización Rural, ICR

A 19 de diciembre de 2016, se han inscrito 23.618 proyectos en el sector agropecuario para acceder al ICR, por un valor que asciende a $174.682 millones.
Adicionalmente, durante el año 2016 se han beneficiado 46.599 productores que jalonaron inversiones por más de $1 billón de pesos con un monto de incentivo pagado que asciende a más de $232 mil millones.

Línea Especial de Crédito, LEC  

En lo corrido del año 2016, hasta el mes de noviembre, a través de la LEC se han comprometido recursos para el pago de subsidio a la tasa por valor de $53.434 millones, los cuales han apalancado crédito por valor de $426.636 millones, representado en 23.770 operaciones.

Asimismo, en el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG con corte a noviembre se respaldaron más de 219 mil operaciones de crédito en condiciones Finagro por un valor de $ 1,6 billones, lo que representa un crecimiento del 9% y del 16% respectivamente.

Con respecto al  Fonsa, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, asignó cerca de $ 40 mil millones para la compra de cartera de productores con obligaciones hasta 700 Smlmv que tuvieron dificultades en el pago de sus obligaciones con entidades financieras y almacenes de agroinsumos por causas fitosanitarias en su actividad productiva.

"Gracias a estos recursos, se beneficiarán a través del Fonsa los pequeños y medianos productores otorgándoles condiciones favorables en plazo y en intereses. Además, estos alivios permiten mejorar el flujo de caja de los productores y facilitan la reactivación de su actividad productiva al ser nuevamente sujetos de crédito", aseguró el presidente de Finagro Carlos Ramiro Chávarro.

El funcionario agregó que "el campo colombiano encuentra así en Finagro un gran aliado para desarrollar sus actividades productivas de manera competitiva

Fuente: http://bit.ly/2hAg7Cb

jueves, 22 de diciembre de 2016

Quince hectáreas para una "vitrina" agropecuaria de Bolívar


A mediados de año se conoció la intención de construir un nuevo coliseo de ferias que supliera al Fulgencio Segrera –que está en las afueras de Cartagena, sobre la vía La Cordialidad– y que fortaleciera el desarrollo agropecuario de Bolívar. La pretensión también le apostaba a construir el "mejor coliseo de ferias de la región Caribe" para que Bolívar lograra ser epicentro de importantes eventos del sector agropecuario. (Lea aquí: Contemplan la construcción de un nuevo coliseo de ferias entre Turbaco y Arjona)

El propósito ya tiene al menos piso. Ayer, tras una visita, el gobernador del departamento, Dumek Turbay, confirmó que está listo el terreno en donde se construirá la ambiciosa infraestructura. Son 15 hectáreas las disponibles para el nuevo coliseo, en un lote que está sobre el kilómetro 82 de la Troncal de Occidente, entre Turbaco y Arjona. El lote, identificado como finca La Prieta, fue gestionado por las administraciones de ambos municipios.

Según lo explicado, se prevé que el próximo año se inicien las obras y que en menos de dos años esté listo el nuevo escenario.

EN DETALLE
"Hay que resaltar el gran trabajo de los alcaldes de Arjona y Turbaco en la consecución de este lote, que me parece perfecto. Ante la necesidad de construir una unidad deportiva en donde está hoy el antiguo coliseo de ferias, es nuestro compromiso aprovechar esa oportunidad y generar con ella la necesidad de hacer el nuevo recinto ferial, el nuevo coliseo de exhibición del Caribe" , dijo Turbay ayer, durante su visita.

Herney Olaya, secretario de Agricultura del departamento, destacó que este nuevo espacio se visiona como el ideal para promocionar la producción de los sectores pecuarios y agrícolas de Bolívar.

"Es una vitrina donde se podrán organizar eventos y ferias que permitan la comercialización de productos vegetales y animales. También servirá para la realización de eventos de transferencia de tecnología, porque contará con auditorios donde se podrán realizar capacitaciones y conferencias de diversos temas de interés para el sector agropecuario. Con estas 15 hectáreas habrá espacio suficiente para hacer exposición de animales, juzgamiento de competencias, corrales para bovinos, equinos y porcinos, parqueaderos, adecuar espacios para exposición de maquinarias y herramientas, entre otros aspectos relacionados con todo lo que tiene que ver con el sector", mencionó Olaya.

El funcionario además indicó que dentro del proceso se contará con el apoyo del gremio ganadero y caballista de Bolívar. "En la medida en que tengamos mejores escenarios habrán mayores posibilidades de mejores ferias en Bolívar, por ejemplo, la Feria Nacional Bovina que el gremio ganadero siempre ha querido realizarla acá, pero se carecía de los escenarios adecuados".

Durante la visita de ayer al lote, se escucharon propuestas como que por lo menos una de las 15 hectáreas se dispusiera para que la Secretaría de Agricultura desarrollara proyectos productivos o que en el terreno se habilitara un espacio para la Policía de Carabineros.

Fuente: http://bit.ly/2i6m6it

lunes, 19 de diciembre de 2016

El Huila, entre los nuevos Contratos Paz del DNP


En su estrategia para hacer de la pacificación del país una realidad mediante la transformación económica y social, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Gobernación del Huila se disponen a firmar el Contrato Plan para la Paz, que permitirá invertir cerca de $1,2 billones en obras prioritarias en los sectores de educación, salud, vías, acueductos, alcantarillados, redes eléctricas y de gas, turismo, lo mismo que en infraestructura para el desarrollo agropecuario.

Con la implementación de este instrumento se busca reducir sustancialmente las brechas sociales y económicas  en el departamento, especialmente en los municipios afectados en los últimos años por el conflicto armado.

Uno de los objetivos es mejorar la productividad y la competitividad agropecuaria en esta parte del país. Entre las iniciativas se encuentran la construcción de unos quince centros de beneficio de café, diez salas de proceso para la piscicultura, montaje y operación de puntos estratégicos  de acopio de productos agrícolas y pecuarios.

Entre los proyectos más urgentes se destacan el rescate de la infraestructura vial rural y la electrificación, al igual que la gasificación en el campo.

Este Contrato Plan para la Paz permitirá la articulación de esfuerzos y recursos de los Gobierno nacional, departamental y municipal para afianzar y aprovechar el potencial agropecuario, minero, pesquero y turístico de esta importante zona del país.

"La paz se construye con inversión en las regiones y con equidad social. Los Contratos Plan para la Paz son un compromiso del DNP en la construcción de territorios en paz, prósperos y con oportunidades económicas para todos", afirmó  el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz.

El Contrato Paz para el Huila tendría una duración de cinco años y el 60 % de los recursos serán aportados por la Nación, el 40 % restante por las alcaldías y el departamento.

El gerente general de Contratos Plan para la Paz del DNP, Santos Alonso Beltrán, explicó que en el marco de la paz y el posconflicto, el Gobierno nacional espera convertir a los Contratos Plan en una poderosa herramienta de gestión de la inversión pública, que permita la focalización y la convergencia de los diferentes niveles de gobierno en la reconstrucción de los territorios en los que la violencia destruyó la institucionalidad pública retrasando el desarrollo económico y social.

"Este Contrato Paz para el Huila hace parte de la estrategia de focalización de las inversiones para la paz y el posconflicto.  Es fruto de un nuevo enfoque de la herramienta de Contrato Plan que ahora incorpora una mayor participación de todos los niveles del gobierno territorial, de las comunidades y los actores sociales, y de los mecanismos de planeación alternativa en el territorio", precisó Beltrán.

 "A través de estos Contratos Paz hacemos una "vaca" de recursos entre la Nación, las regalías, alcaldes y gobernadores para las obras de alto impacto que es necesario hacer en cada departamento", explicó el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz.

 De los Contratos Plan a los Contratos Paz

En apenas cinco años los Contratos Plan del Departamento Nacional de Planeación Nacional (DNP) se convirtieron en un instrumento crucial para articular el desarrollo de largo plazo entre la Nación y el territorio, fomentar la concurrencia y alineación de inversiones prioritarias, fortalecer la descentralización, redistribuir la riqueza, y enfrentar la inequidad y la pobreza extrema. 

Esta figura de política pública, que fue importada de Francia al amparo de las buenas prácticas de la OCDE, es ahora un vehículo para la reconstrucción de las regiones golpeadas por el conflicto armado a través de los nuevos Contratos Plan para la Paz.       

Su origen  

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para todos" estableció la figura de los Contratos Plan como un instrumento fundamental en el proceso de articulación de recursos y acciones entre los distintos niveles de gobierno. Así mismo, la Ley de Ordenamiento Territorial (1454) los definió como el mecanismo ideal para lograr la asociatividad territorial.

La experiencia de los países en los cuales se ha implementado: Inglaterra, España y Francia, demuestra que los Contratos Plan han propiciado dinámicas de desarrollo territorial con realizaciones que responden a los intereses de los Gobiernos nacionales y locales.

Este modelo de política pública, que se creó hace 32 años en Francia a través de los llamados  Contratos Plan Estado-Regiones, se adoptó en Colombia hace  cinco años. Desde entonces se ha convertido en una de las principales estrategias de las que dispone el Gobierno nacional para la redistribución de la riqueza, y el desarrollo económico y social en las regiones.

 Logros

En un principio para la academia, los medios de comunicación, los analistas y los centros de investigación, la expresión Contratos Plan no significaba mucho, pero hoy en día una gran parte de ellos la asocian con inversiones en colegios, hospitales, vías, acueductos, centros deportivos, redes eléctricas, agroindustria, viviendas y turismo. 

En apenas un lustro se han canalizado recursos por $14,3 billones, que  benefician a los habitantes de los  departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Cauca, Choco, Antioquia, Córdoba, Arauca y Nariño. Pero ha sido tal el impacto de los Contratas Plan en las regiones, que el Gobierno nacional determinó  extender los beneficios de esta herramienta a todas las zonas afectadas históricamente por el conflicto armado.

Un centenar de municipios del país que durante los últimos 30 años fueron severamente golpeados por la guerra interna, y donde los índices de pobreza y desigualdad son alarmantes, se beneficiarán de inversiones por un poco más de $10 billones a través de una segunda generación de Contratos Plan, ahora denominada Contratos Plan para la Paz.

Con los Contratos Plan para la Paz se dará lugar a un renacer de comunidades que han estado sumidas en la violencia y el conflicto, haciendo de la inversión pública un instrumento eficiente para la superación de la pobreza y el cierre de brechas entre las regiones del país.

Montes de María

El primer Contrato Plan para la Paz, de los ocho que está estructurando el Departamento Nacional de Planeación (DNP),  se implementó en los Montes de María, esa emblemática región ubicada en la parte central de los departamentos de Bolívar y Sucre, azotada hasta hace muy poco por la violencia. Los restantes siete Contratos Plan para la Paz se implementarán en Norte de Santander, especialmente en la región de El Catatumbo, en los departamentos de Meta-Caquetá-Guaviare, Putumayo, Valle del Cauca, Amazonas, Huila y La Guajira.

Al revisar distintos escritos y documentos oficiales, todos coinciden en reconocer en los Contratos Plan y los Contratos Plan para la Paz una herramienta de planeación multinivel que ha permitido la consolidación de un horizonte de desarrollo compartido entre las apuestas del PND y la planeación territorial.

Fuente: http://bit.ly/2i2vx1V


jueves, 15 de diciembre de 2016

BBVA Francés premia la labor de los emprendedores agropecuarios de Argentina

La Fundación BBVA Francés destacó hoy la "altísima eficiencia productiva" y el cuidado del medioambiente de un establecimiento de ganado vacuno de Santa Fe (Argentina) en la 27 edición de los premios con los que anualmente reconoce la labor de los emprendedores agropecuarios del país.

En concreto, el Grupo Chiavassa, de la localidad de Carlos Pellegrini, en la provincia de Santa Fe (noreste), fue el ganador del Gran Premio al Emprendedor Agropecuario, el más destacado del conjunto de categorías de los galardones, entregados este martes en un acto en Buenos Aires, explicó la fundación en una nota de prensa.

Se trata de una instalación "con un muy buen nivel tecnológico" y una producción que supera los 40.000 litros de leche al día, que utiliza un sistema con características similares a la de los establecimientos del sector de países como Israel y Estados Unidos, "donde la factibilidad económica pasa por una altísima eficiencia productiva".

El jurado, compuesto por las máximas autoridades de las entidades argentinas del sector agropecuario, destacó de Chiavassa "la cuidadosa planificación y la implementación de numerosas innovaciones de avanzada, que permiten una eficiencia productiva de muy alto nivel que duplica las producciones promedio por animal de los tambos (establecimientos ganaderos) del país", así como su preocupación por el cuidado del medioambiente.

Este certamen es considerado el más antiguo del sector, y entre sus categorías destaca también la "actividad agropecuaria con orientación social y comunitaria", que en esta edición reconoció especialmente a María Cristina Guastavino por su trabajo "De la huerta a la mesa", en la provincia norteña de Corrientes.

En concreto, el Instituto De Orientación Juvenil de la localidad de Goya, cuya presidenta es Guastavino, ayuda a 150 familias y atiende a diario a 70 niños que viven en un asentamiento precario ubicado junto al centro, a los que se les brinda desayuno, almuerzo y merienda sustentados con los productos de su huerta orgánica.

Según explicó a Efe la titular del instituto, jóvenes de la zona y las madres de los chicos se encargan de cuidar de los siete invernaderos que integran el huerto, como parte de los talleres comunitarios de costura, cocina, nutrición o cultivo en los que participan.

La Fundación BBVA Francés distinguió además con diferentes premios los mejores proyectos agropecuarios con "ingeniosidad empresaria", mejor "orientación tecnológica y productiva", "orientación educativa" y "orientación ecológica y conservacionista".

Estos premios suponen un reconocimiento y un estímulo para los empresarios, productores y profesionales del ámbito agrario que han innovado en sus empresas y logrado una mejora en la rentabilidad debido a esa innovación. EFE

Fuente: http://bit.ly/2hxNgkV

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Fundapanaca gradúa a 432 víctimas del conflicto como técnicos agropecuarios


El programa educativo denominado "FORMACIÓN DE LÍDERES RURALES", está basado en la metodología del "Aprender Haciendo", o sea aprender a partir de la experiencia directa en el campoen ambientes reales que buscan expandir el conocimiento y la adopción de prácticas agropecuarias sostenibles, económicamente viables y socialmente adaptables. La formación hace también un importante énfasis en fortalecer el desarrollo humano en aspectos "del ser" y "del saber hacer", mediante las diferentes técnicas de la producción agropecuaria reforzado con importantes elementos de formación humana y proyecto de vida, completando así un proceso de formación integral de éstos líderes rurales.

Los líderes campesinos, indígenas, afrodescendientes, militares, carabineros y personas en proceso de reintegración, después de recibir sus títulos de  "Técnicos Prácticos Agropecuarios PANACA",tendrán como responsabilidad ser multiplicadores de conocimiento en sus comunidades, convirtiéndose en promotores de paz y reconciliación. Para ello, el Parque PANACA promueve en sus estudiantes los programas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural "Colombia Siembra" y "Mi Campo Sabe Mejor", orientados a mejorar las condiciones de vida de los campesinos de nuestro país.

Para Jorge Ballen, Presidente Corporativo del Parque PANACA, "es un orgullo brindarle formación habilitante para el trabajo agropecuario a más de mil colombianos, que no sólo se formaron comoTécnicos Prácticos Agropecuarios sino también como seres humanos maravillosos, capaces de transformar sus comunidades multiplicando lo aprendido, por medio de un liderazgo asertivo".

FUNDAPANACA, gracias a la acreditación otorgada por la Secretaría de Educación del Departamento del Quindío como "Institución Educativa para el Trabajo y el Desarrollo Humano", ha logrado impactar desde el años 2012,  y en alianza con entidades oficiales, ONG's, universidades y corporaciones, entre otros donantes, más de 4.000 familias de 22 departamentos del país entre los que se encuentran: Antioquia, Atlántico, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Meta, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.

Para el año 2017, el Parque PANACA y FUNDAPANACA esperan continuar formando líderes campesinos de Colombia, pues ha llegado el momento de que todos los colombianos recuperemos el campo y empecemos a cultivar la paz en cada rincón de nuestro país.

Para Jorge Ballen, Presidente Corporativo del Parque PANACA, "es un orgullo brindarle formación habilitante para el trabajo agropecuario a más de mil colombianos, que no sólo se formaron como Técnicos Prácticos Agropecuarios sino también como seres humanos maravillosos, capaces de transformar sus comunidades multiplicando lo aprendido, por medio de un liderazgo asertivo".

Para el año 2017, el Parque PANACA y FUNDAPANACA esperan continuar formando líderes campesinos de Colombia, pues ha llegado el momento de que todos los colombianos recuperemos el campo y empecemos a cultivar la paz en cada rincón de nuestro país.

https://youtu.be/ULWhmptbj0U


Fuente: http://bit.ly/2gN5GNB

martes, 13 de diciembre de 2016

U. Gran Colombia de Armenia lidera proyecto de competitividad

Tres docentes investigadores y dos consultores del programa de Economía de la universidad La Gran Colombia seccional Armenia presentaron una propuesta con varias estrategias de financiamiento para el sector agropecuario a través de las denominadas 'Rutas Competitivas'.

Tras participar en una convocatoria de Innpulsa Colombia, la Universidad y su grupo de investigación 'Gestión del Desarrollo' fueron seleccionadas entre 364 empresas para dar solución a los "inconvenientes" presentados por los productores del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).

Según el coordinador del proyecto y docente investigador de la Universidad, Enersto Gómez Echeverri, "comprobamos que es menos riesgoso para Finagro que le preste a una cadena productiva que a un productor independiente".

Además se estableció que a través de las rutas competitivas en las que venía trabajando e investigando la Universidad, "se podía acercar más a los productores del sector agropecuario".

La investigación se centró en cómo estaban las rutas competitivas en el país e incluyó visitas a tres de ellas: la de turismo de naturaleza en Yopal, en Casanare. La del banano en Santa Marta y la de piscicultura en el Huila.
"Nos reunimos con el sector público e invitamos empresarios para conocer cuáles eran las necesidades de financiamiento", dijo Gómez.

Cabe destacar que una Ruta Competitiva busca mejorar la competitividad de las empresas pertenecientes a un clúster a partir de la redefinición de la estrategia de largo plazo e incrementar la cooperación y competencia entre los actores que hacen parte de la misma, con la finalidad de lograr mayor competitividad e innovación en el sector.

La Universidad le recomendó a Finagro implementar nuevas rutas. De hecho el Quindío cuenta actualmente con tres rutas o clúster: uno de turismo llamado Tumbaga, otro de cuero llamado Artemis y otro de café denominado Kaldía, estos son impulsados por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.

Por medio del convenio, la Universidad diseñó el seminario 'Desarrollo regional: dimensión competitiva, sostenible y financiera del sector agropecuario' dirigido a unos 50 funcionarios de Finagro en Bogotá y actualmente realiza el diplomado 'Buenas prácticas de gobernanza, gestión y sostenibilidad del clúster' con empresarios de las curtiembres del sector de La María entre Armenia y Calarcá.

"Con Innpulsa se ha hablado de que el proyecto no termine, y continuar con acuerdos colaborativos, en 2017 estaríamos retomando conversaciones para colaborarles en las necesidades que tengan", contó el docente.

Fuente: http://bit.ly/2hLzrMl

lunes, 12 de diciembre de 2016

Se realiza primera mesa de trabajo entre el ICA y COLVIVEROS

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con el objetivo de conocer las perspectivas de productores y comercializadores de plantas ornamentales en Colombia, que permitan crear vías para fortalecer este mercado a nivel nacional e internacional, se reunió en la primera mesa de trabajo en conjunto con la Asociación Colombiana de Viveristas y de Productores de Ornamentales, COLVIVEROS.

Jairo Cadavid Ossa, presidente de COLVIVEROS dijo que  "de esta primera mesa de trabajo se desprenden temas muy importantes para el sector, como la creación de un primer convenio ICA – COLVIVEROS, en lo referente al acompañamiento técnico a los productores, con el cual buscamos trabajar hombro a hombro con el Instituto.  Básicamente queremos fortalecer el dialogo con el ICA, para que con su asesoría, podamos convertir a este sector en una oportunidad para el campo colombiano y para la generación de empleo en las zonas suburbanas y rurales." 

COLVIVEROS es una organización gremial impulsada por un grupo de pequeños y medianos productores de los departamentos de Cundinamarca, Risaralda, Norte de Santander y Valle del Cauca, quienes ven en la figura de la asociatividad una oportunidad para dinamizar la producción de ornamentales e iniciar un camino hacia la exportación a mercados internacionales.

La primera mesa de trabajo estuvo constituida por el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, la subgerente (e) de protección vegetal, Ana Luisa Díaz Jiménez, el presidente de COLVIVEROS, Jairo Cadavid Ossa, así como representantes de FLORMACOOP y productores de los viveros Cinco Sentidos y Siete Colinas, empresa colombiana  exportadora de plantas en maceta. 

sábado, 10 de diciembre de 2016

'El Valle va a crecer por encima del PIB del país'

Esteban Piedrahíta Uribe, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, en entrevista con EL TIEMPO habló de las ventajas que tiene el Valle del Cauca para los años que vienen por su amplia diversidad del tejido empresarial, su potencial agropecuario y sofisticación de su aparato exportador.

El país entró en un nuevo ciclo pospetrolero. ¿Qué papel jugará el Valle del Cauca en esta nueva etapa?

El Valle no produce, ni procesa hidrocarburos, y tampoco es jugador importante en la minería, con lo cual fue, entre los principales departamentos del país, el menos beneficiado por el auge minero-energético.

Ahora, en la nueva coyuntura de petróleo bajo y dólar alto, la gran diversidad de su tejido empresarial se convierte en una importante fortaleza. El Valle es el mayor productor agropecuario del país, cuenta con una industria diversa, sofisticada e internacionalizada y es, además, el principal receptor de remesas de colombianos en el exterior. Con estas condiciones, es de esperar que el Valle crezca por encima del promedio nacional en los años venideros, como lo viene haciendo desde 2014.

La apertura e integración internacional le costó a la región la salida de algunas plantas de producción. ¿Cuál es la magnitud de ese fenómeno?

Tradicionalmente el Valle del Cauca ha sido un territorio atractivo para la industria nacional e internacional (albergamos más de 150 empresas extranjeras) y es cierto que en los últimos 20 años cambios de política económica y en la estructura de la economía global han generado desplazamiento de algunas industrias hacia otros países, no solo desde el Valle, sino de otros departamentos de Colombia. No obstante, las cifras indican que son muchas más las empresas que han llegado que las que se han ido. En los últimos 5 años, 56 compañías internacionales se han instalado en la región.

¿Cuáles son las fortalezas en materia de competitividad?

En opinión de la Cámara de Comercio de Cali, las mayores fortalezas competitivas del Valle son la diversidad de su tejido empresarial y la sofisticación de su aparato exportador (1.117 empresas venden al exterior), identificadas como las segundas mayores del país según la metodología del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

A estas se agregan una ubicación geográfica singular, sobre el océano pero también a menos de 8 horas de distancia por carretera de más del 70 % de los consumidores de clase media colombianos; una dinámica red de 8 ciudades de más de 100.000 habitantes bien interconectadas que facilita la especialización y el desarrollo más homogéneo del territorio; y meca de talento artístico de exportación, pero también sede de 4 de las 10 mayores empresas de software del país, de 5 universidades con acreditación de alta calidad.

¿Qué aporte puede salir del Valle para que el crecimiento nacional repunte?

Nuestra región tiene muchísimo que contribuir en el imperativo nacional de buscar fuentes de crecimiento diferentes al petróleo. El Valle (con el enclave industrial del norte del Cauca) representa 26,7 % de las exportaciones de alta intensidad tecnológica de Colombia, el segundo mayor porcentaje después de Bogotá y Cundinamarca.

En los primeros ocho meses del año, las exportaciones de nuestras zonas francas (que aportan el 50,5 % de todas las exportaciones de zonas francas del país) crecieron un 28,3 %. En el frente agropecuario, el departamento diversifica su producción hacia la proteína blanca, la bioenergía y las frutas.

(Además: Valle, con presupuesto superior a los de 2 billones para el 2017)

En materia social, ¿los avances de los negocios los siente la población?

En la Cámara de Comercio de Cali estamos convencidos del enorme (e irremplazable) aporte social que hace un tejido empresarial dinámico. Si las empresas crecen, la región crece y la población prospera. Cali es, entre las grandes capitales del país, la que más ha reducido el desempleo en los últimos 5 años (de 15,1 % a 10,6 %), generando 190.000 nuevos ocupados.

Esto y el buen desempeño de sus otras ciudades ha contribuido a que el Valle sea el tercer departamento con menos personas en situación de pobreza en Colombia con un 21,5 %; y a que en los últimos 5 años, la tasa de pobreza del departamento se haya reducido en 8,5 puntos porcentuales, contra 6,3 puntos de disminución en el país como un todo.

Fuente: http://bit.ly/2hcOLoo


miércoles, 7 de diciembre de 2016

La vocación de Boyacá no debería ser agropecuaria


El inadecuado uso de los terrenos y su sobreutilización tienen hoy a Boyacá ocupando el puesto número 13 en la lista negra de departamentos con mayor número de conflictos por el uso de sus suelos.

Así lo revela un informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) en el que se muestra que pese a que Boyacá siempre ha aparecido entre las zonas más productivas del país, solo el 11 por ciento del departamento cuenta con tierras arables para el uso agropecuario.

Lo curioso del caso es que hoy el 53,6% de sus tierras están destinadas para la producción de cultivos como papa, caña panelera, café, cacao, caña miel, frijol, yuca, maíz, tabaco negro y por supuesto la ganadería que abarca un amplio margen.

Y aunque hoy no hay un solo municipio de los 123 en donde no se cultive algún producto, el Igac asegura que solo las poblaciones de Puerto Boyacá, Saboyá, Santana, Togüí, Moniquirá, Santa Sofía, Chiquinquirá, Cómbita, Paipa, Tuta, Toca, Oicatá, Firavitoba y Susacón debería concentrar la mayoría de la producción agropecuaria.

Aunque cueste creerlo, el 84,7 por ciento de las tierras en Boyacá no son arables y el uso del suelo debería tender hacia el desarrollo forestal o la protección ambiental, con capacidad para los sistemas agroforestales, forestales, agroforestería (integra árboles, ganado y pastos o follaje) o cultivos semipermanentes.

"En Boyacá tenemos unas 900 mil hectáreas que representan un 42 por ciento del total del territorio y que tienen sobreutilización, eso lo que va a generar son remociones en masa porque esos suelos no se utilizan adecuadamente, se siembra en pendientes demasiado altas o tienen ganadería y se compacta el suelo, el drenaje natural se pierde y vienen los deslizamientos", señala Mauricio Mejía, director territorial del Igac en Boyacá.

Para el Director, los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios deberían incluir información sobre este particular y buscar mejorar el manejo del suelo en esas zonas de ladera y alta pendiente, para evitar su degradación.

"Necesitamos que en zonas de mayor productividad se asesore a los campesinos para que logren mejorar sus cultivos y no estén usando las zonas que deben estar protegidas", explicó Mejía.

Sin embargo, Boyacá solo cuenta con información semidetallada del 18% de su territorio razón por la que se dificulta aún más el ordenamiento productivo y ambiental del suelo.

"A pesar de ser un territorio con una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitando la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos uso de la información", señaló por su parte Juan Antonio Nieto Escalante, director General del Instituto Geográfico.

martes, 6 de diciembre de 2016

Quindío está sobrepasado 25,5% en el uso agropecuario del suelo


De acuerdo con cifras entregadas ayer por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac, durante la conmemoración del día mundial del Suelo, en el Quindío se sobrepasa 25,5% en el uso para labores agropecuarias del terreno.


El informe indica que solo una área que corresponde al 23,6% del departamento, podría tener este uso, pero actualmente se destina para estos trabajos, el 51,8%.
"Filandia, Circasia, Quimbaya, Montenegro, Armenia, Calarcá y La Tebaida deberían contar con desarrollos agropecuarios; lamentablemente, actualmente todos los municipios tienen sus territorios invadidos por cultivos u otras prácticas pecuarias", indica el estudio.
Asimismo, este panorama ha provocado que las tierras para la conservación ambiental y para el uso forestal, que tendrían que predominar con el 70,7% del Quindío, solo estén presentes en el 26,3% del territorio.
Estos preocupantes datos fueron dados a conocer durante un evento realizado en simultánea en diferentes ciudades de Colombia,  para conmemorar la fecha especial, en el que además se presentó oficialmente el libro titulado Suelos y Tierras de Colombia', documento que compila los datos, hallazgos y estudios más relevantes generados por la entidad en los últimos 70 años.
Por su parte, el director general del Igac, Juan Antonio Nieto Escalante, enfatizó que Colombia aún no ha dimensionado la urgente necesidad de proteger y hacer un uso adecuado de las tierras. 
"A pesar de tener una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitado la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos un uso de la información, que indica detalladamente las zonas aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales y de protección", argumentó.

Fuente: http://bit.ly/2hfZzi2

lunes, 5 de diciembre de 2016

Alertan por sobrecarga agropecuaria en suelos del Caribe


Los siete departamentos continentales del Caribe colombiano son los grandes protagonistas del uso inadecuado del suelo, revela un estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) en la conmemoración del Día Mundial del Suelo, que se celebra hoy.

En esta zona del país, el uso agropecuario ya sobrepasó la capacidad de los suelos para soportar la agricultura y ganadería, destaca el informe del Igac, que alerta como en la Costa, la ganadería y los cultivos están sobrepasados, ya que lograron colonizar zonas, que por las características de sus suelos, no cuentan con capacidad agropecuaria.
Entre tanto, las áreas aptas para desarrollos forestales, agroforestales y de conservación, están desaprovechadas y afectadas por la producción.

"A pesar de ser un territorio con una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitado la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos un uso de la información, la cual indica detalladamente las zonas aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales y de protección", dijo el director general del Igac, Juan Antonio Nieto Escalante.

Cifras departamentales

Sucre, Atlántico y Magdalena son los tres departamentos con mayor porcentaje de su área con suelos afectados, asegura Nieto.

En el Atlántico de las 331.000 hectáreas que lo conforman, el 73,8 por ciento cuenta con desarrollos agropecuarios, con cultivos como algodón, arroz, sorgo, ajonjolí, yuca, maíz y frutas, además de ganadería de tipo extensivo. Sin embargo, tan solo el 56,1 por ciento tiene tierras arables con capacidad para dichas prácticas.

El Instituto también evidenció que el 31,6 por ciento del Departamento posee tierras para el uso agroforestal (no arables) y para la conservación, con capacidad para los sistemas agroforestales, forestales, agroforestería o cultivos semipermanentes. Pero en la realidad solo el 14,5 por ciento es utilizado para las estas actividades.
Mientras que en el Magdalena 62,6 por ciento está colonizado por ganado y algunos cultivos como algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y frutales. La alarma está en que solo el 51,4 por ciento cuenta con tierras arables. Los 30 municipios del Magdalena presentan dicho uso, cuando la zona norte debería estar excluida.

Este territorio costeño desaprovecha su potencial forestal y de conservación. El 40,1 por ciento tiene tierras no arables (agroforestales) o para la conservación; usos que solo están presentes en el 29,2 por ciento.

Municipios como Sitionuevo, Remolino, Salamina, Ciénaga, Santa Marta y Aracataca, son los vivos casos de este desaprovechamiento, ya que a pesar de estar hechos para la actividad forestal-ambiental, el ganado y los cultivos han ganado terreno.

Por último, en Sucre, el 65,7 por ciento ya está conformado por tierras con producción agropecuaria, pero los suelos aptos para ganado y cultivos solo están en el 61,6 por ciento.

Este uso inadecuado ha generado que las tierras no arables, que deberían tender hacia el desarrollo forestal o la protección ambiental, no sean del 31,3 por ciento (como debería ser); sino que solo el 26,2 por ciento cuente con sistemas agroforestales, forestales, agroforestería o cultivos semipermanentes. 

Fuente: http://bit.ly/2gZyiUL

jueves, 1 de diciembre de 2016

Hay $2.000 millones para innovar en café


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo abrirá en enero una convocatoria que apoyará los emprendimientos cafeteros, con recursos del orden de los 2.000 millones de pesos, y cuya condición es que las iniciativas involucren a los jóvenes.

Así lo anunció la ministra, María Claudia Lacouture, Ministra de Comercio, Industria y Turismo, al intervenir en el Congreso Nacional Cafetero, en el que agregó que "la innovación es creativa. Y nuestro propósito es que mejoremos en productividad, en los procesos, y ver cómo, a través de la innovación, mejoramos el desarrollo económico del café", puntualizó.

La funcionaria explicó que el programa Innpulsa, de apoyo a la innovación y el emprendimiento, será el encargado de irrigar los recursos. Lacouture invitó a los productores a aprovechar esta oportunidad para innovar y agregar valor a la producción de café, al tiempo que fomentan la participación de los jóvenes.

"Estamos ayudando en innovación y emprendimiento y tenemos una convocatoria nueva, única y exclusivamente para los cafeteros, pero eso sí, necesitamos que en esa apuesta, en esa convocatoria de emprendimiento, estén los jóvenes cafeteros", insistió.

Puntualizó que esta está articulada a los ocho puntos específicos que incluyen transferencia de tecnología, mejor financiamiento vía Bancóldex (que se volverá banca de primer piso para pequeñas y medianas empresas), modernización de estándares de calidad, encadenamientos productivos, comercio exterior y sostenibilidad, entre otros.

Fuente: http://bit.ly/2h0IT21

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Censo Nacional Agropecuario es la herramienta más poderosa de análisis y planeación en la historia del país: Dane

El Censo Nacional Agropecuario presentado este miércoles por el Gobierno Nacional presenta datos relevantes y estadísticas reveladoras sobre el país, y se convierte en la herramienta más poderosa de análisis y planeación del campo colombiano, destacó el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Mauricio Perfetti.

"El tercer Censo Nacional Agropecuario es la mayor operación estadística rural de los últimos 45 años, información estratégica de nuestro campo que se convierte en la herramienta más poderosa de análisis y planeación en la historia del país", dijo Perfetti al presentar los resultados del estudio, que estuvo a cargo de la entidad.

Más de 25.000 funcionarios del organismo viajaron a los rincones más recónditos, recogiendo la información rural y, entre los millones de datos recogidos, encontraron que contrario a lo que se pensaba, en el país hay 7,1 millones de hectáreas cultivadas, frente a las más de 5 millones que se estimaban.

Fuerte impulso del Presidente Santos

El tercer Censo Nacional Agropecuario recibió el fuerte impulso para su realización por parte del Presidente Juan Manuel Santos, quien siempre destacó su importancia estratégica para analistas, gremios, empresarios, académicos, investigadores y el público en general.

"Es la primera vez que el Estado muestra su lado civil y recoge la información de las personas en los sitios más alejados acerca de quiénes lo habitan y qué necesidades tienen", destacó Perfetti.

También se encontró pequeñas actividades de producción que no eran contabilizadas antes como las llamadas huertas caseras, y que el 70,5% de las Unidades de Producción Agropecuaria del área rural dispersa tienen menos de 5 hectáreas.

De la misma forma, Perfetti reveló que en el 38,6% de las Unidades de Producción Agropecuaria, las mujeres hacen parte de las decisiones de producción y hay 20 municipios donde la participación femenina en dichas decisiones supera el 70%.

Pobreza rural ha caído 28 puntos

Un dato muy importante es que la pobreza ha disminuido en 28 puntos porcentuales en el campo colombiano con relación al censo poblacional del 2005.

El tercer Censo Nacional Agropecuario recogió más de 2,3 millones de registros de microdatos, distribuidos en veredas, municipios y departamentos, los cuales podrán ser consultados por todos aquellos interesados en el país y en el exterior, a través de, entre otros medios, de la página www.dane.gov.co.

Fuente: http://bit.ly/2gIHIRT


Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!