sábado, 30 de enero de 2016

Gobierno otorgó créditos 8,5 billones de pesos para el campo en 2015

El Gobierno Nacional, a través de Finagro, aprobó recursos para el sector agropecuario por 8,5 billones de pesos en 2015, con lo que benefició a cerca de 214.000 productores y empresarios del campo colombiano.

Según el informe del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, los créditos del sector registraron un incremento del 5 por ciento respecto al 2014.

"Con desembolsos de crédito por 8,5 billones de pesos, Finagro cumplió la meta para el 2015 en 113 por ciento, correspondiente al Plan Indicativo de Crédito establecido por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario-CNCA", explicó la entidad.

De acuerdo con un informe de Finagro, de los 227.000 proyectos que se estudiaron para créditos de fomento, 214.000 salieron favorecidos, de los cuales, el 86 por ciento fue dirigido a pequeños productores a través 195.000 operaciones. Esto significó recursos por 1,5 billones de pesos.

"En el 2015 accedieron al crédito en condiciones de Finagro, 70.000 nuevos productores, de los cuales el 93 por ciento corresponde a pequeños productores", agregó la entidad.

Entre las actividades agrícolas beneficiadas se encuentran: arroz, palma de aceite, café y caña de azúcar, mientras que en las pecuarias se destacaron la ganadería, la avicultura y la leche con.

Finagro ,a través de la Líneas Especiales de Crédito(LEC), se convierte en un gran aliado para los productores nacionales, teniendo en cuenta que el crédito tiene tasas subsidiadas por el Gobierno Nacional.

Fuente: http://bit.ly/1nvzpe1

Este correo electrónico se ha enviado desde un equipo libre de virus y protegido por Avast.
www.avast.com

viernes, 29 de enero de 2016

Cambios que no llegan

En la columna de la semana pasada se analizó la pertinencia y la coherencia de la reforma institucional que adelantó el Gobierno a finales de 2015, en particular la relación que hay entre los principios básicos del desarrollo rural contemporáneo (la integralidad y el enfoque territorial) con el objeto y las funciones de la recién creada Agencia de Desarrollo Rural.

Diferentes estudios realizados durante los últimos años sobre la institucionalidad agropecuaria y rural en Latinoamérica ponen de presente la importancia que esta tiene para el desarrollo sectorial y señalan cómo algunos países han adoptado arreglos institucionales ajustados a las nuevas realidades y exigencias.

Como lo estableció el informe sobre desarrollo humano del Pnud, la institucionalidad agropecuaria y rural del país, antes que avanzar en la dirección de los nuevos paradigmas sectoriales, ha involucionado, pues con el tiempo dicha institucionalidad se ha reducido, debilitado y desarticulado.

Con el fin de darle solución a esta problemática y en particular para responder a los retos del desarrollo rural con enfoque territorial, algunos estudios recientes han elaborado propuestas de cambios en la institucionalidad sectorial.

El más reciente fue el de la Misión para la Transformación del Campo (mejor conocida como la Misión Rural) que, en materia de desarrollo rural y agropecuario, propuso la creación del Fondo de Desarrollo Rural que tendría como objeto la promoción, la gestión y la cofinanciación de programas y proyectos. Esta sería una entidad del orden nacional.

Para "desempeñar sus funciones en lo referente a programas y proyectos de iniciativa local y regional", se propone que el Fondo adelante convenios con las gobernaciones para crear las Unidades Técnicas Territoriales.

Esta figura establece una relación de dependencia de las Unidades Territoriales del Fondo, asemejándose así a lo que ocurre con la recién creada Agencia de Desarrollo Rural y sus brazos regionales que reciben el mismo nombre de las Unidades propuestas por la Misión. Con ello, el centro mantiene el control del desarrollo rural territorial, relegando a los territorios a un papel secundario.

Otros estudios realizados por Fedesarrollo, en el año 2014, y el Crece, en el 2006, propusieron estructuras alternativas que rompen con la preeminencia del centro sobre los territorios, que es lo que postula el enfoque del desarrollo rural territorial.

Para ello se plantea la creación de instancias regionales independientes encargadas de la gestión y la ejecución de los programas y los proyectos de desarrollo rural en los territorios.

De igual manera, se establecen mecanismos de definición y coordinación a nivel nacional de las políticas y los recursos para el desarrollo rural. Esto va acompañado de una instancia de encuentro y diálogo entre el Gobierno nacional y los territorios que asegura la definición de las acciones a realizarse y los compromisos de los actores. Con estas estructuras se garantiza la integralidad de las ejecutorias y la coordinación entre niveles.

Si el Gobierno hubiera tenido en cuenta este tipo de propuestas al momento de plantear la reforma al sector habría asegurado la coherencia (que hoy no se tiene) entre el discurso del desarrollo rural territorial y la institucionalidad para hacerlo realidad.

Fuente: http://bit.ly/20chlYb


jueves, 28 de enero de 2016

“Tenemos ‘la ruana puesta’ para impulsar a los campesinos y el agro de Boyacá”


Más de 11 horas de diálogo, sostuvieron el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia y representantes de la institucionalidad pública para el agro con el gobernador, Carlos Amaya, alcaldes locales, representantes de gremios y productores de Boyacá , en la que se acordaron una serie de acciones para impulsar el sector agropecuario de este departamento.

"Tenemos 'la ruana puesta' para cumplir con los compromisos e impulsar a los campesinos y el agro de Boyacá; para trabajar conjuntamente y adelantar los proyectos que necesita el sector agropecuario de este importante departamento", dijo el MinAgricultura.

Por su parte el recién posesionado gobernador de Boyacá, señaló sentirse "complacido por el inicio de las relaciones con el MinAgricultura" y declaró que trabajarán "hombro a hombro por los productores y las familias campesinas".

Amaya indicó que "Boyacá se sube al bus de 'Colombia Siembra' con el establecimiento y aumento en las áreas sembradas en toda las provincias de Boyacá".

En este proceso, es de suma importancia el acompañamiento de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) y la secretaría de Planeación de Boyacá para aterrizar el plan en el departamento e identificar qué sembrar y dónde sembrar.

En este mismo propósito, las entidades de financiamiento del sector agropecuario, (El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro y Banco Agrario) anunciaron que las iniciativas ligadas a 'Colombia Siembra' tendrán un mayor reconocimiento al Incentivo a la Capitalización Rural (ICR).

 Fuente: http://bit.ly/1nSoDPt

miércoles, 27 de enero de 2016

214 mil familias y empresarios han accedido a financiamiento: MinAgricultura


Tras conocer el dato de crecimiento del crédito para el sector agropecuario, el cual aumentó 5% en 2015, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, calificó como histórico y muy positivo el balance que "le "significó a cerca de 214 mil familias y empresarios del campo, especialmente pequeños productores hayan podido acceder efectivamente al financiamiento", indicó.

De acuerdo con el informe presentado por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), los desembolsos de crédito sumaron $8,5 billones, con un incremento en las colocaciones para el sector rural del 5% con respecto al 2014.

"Estos son los resultados que llamamos "de la habladera a la sembradera", dijo Iragorri Valencia, al recordar que el acceso y la facilitación en los trámites para obtener recursos crediticios fue una de las apuestas que se propuso en la administración de la cartera agropecuaria.

De acuerdo con el Ministro las cifras confirman la disposición para invertir por parte de los productores. "Vemos que el país se está moviendo en frentes que repercutirían favorablemente en el sector, en especial con Colombia Siembra, en donde este año tenemos la meta de sembrar, 2.493.000 hectáreas, del millón al final del cuatrienio", dijo.

Gracias a estos resultados, 227 mil proyectos fueron financiados con crédito de fomento y se beneficiaron cerca 214 mil productores y empresarios agropecuarios. De éstos el 86% se dirigieron a pequeños productores (195 mil operaciones). Esto significó recursos por $1,5 billones.

"El acceso al crédito para los pequeños productores representa una oportunidad de oro no solo para apalancar sus proyectos de inversión, sino para generar empleo en su comunidad y riqueza en el campo", agregó el Ministro.  

Es importante destacar que en el 2015 accedieron al crédito en condiciones Finagro 70 mil nuevos productores, de los cuales el 93% corresponde a pequeños.

Las principales actividades agrícolas financiadas fueron arroz (12%), palma de aceite (6,8%), café (6,5%) y caña de azúcar (4,6%). En el subsector pecuario la ganadería participa del 17% de los desembolsos, seguido por la avicultura (7%) y la leche (5%).

Fuente: http://bit.ly/1KGq0p8

martes, 26 de enero de 2016

Se amplía plazo de incripción en Colombia Siembra

Bogotá, enero 25 de 2016 (@MinAgricultura).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco de Colombia Siembra, amplió hasta el 31 de marzo de 2016, el plazo para que los productores, gremios, asociaciones, federaciones, cooperativas y otros grupos interesados en participar en Colombia Siembra se inscriban en su sistema de registro.

La decisión, se dio debido a la gran participación de los productores en las regiones, quienes solicitaron la ampliación del plazo para dar a conocer sus proyectos y participar en el Plan.

El jefe de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia, recordó que Colombia Siembra es la nueva política del Gobierno Nacional liderada por el MinAgricultura, con la cual se está trabajando para aumentar el área sembrada del país en un millón de hectáreas al 2018.

Según explicó el jefe de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia, el objetivo de esta plataforma de inscripción es recopilar información actual sobre el sector productivo agropecuario e identificar a los productores interesados en participar y documentar los predios en donde está la producción; así mismo, evaluar las proyecciones de crecimiento y la potencialidad real de aumento en área y producción.

Para ello se dispuso en la web del Ministerio (www.minagricultura.gov.co) una plataforma mediante la cual los interesados pueden obtener información sobre Colombia Siembra; además, en la misma, podrán diligenciar un formulario de inscripción. 

El procedimiento de inscripción muy fácil de realizar y es completamente gratis.   Se hace simplemente ingresando a la página web del Ministerio o al link de la plataformahttp://colombiasiembra.minagricultura.gov.co/Home/Register.

De igual forma, quienes necesiten información adicional sobre este mecanismo, el MinAgricultura ha dispuesto una línea gratuita nacional 018000510050, para que obtengan información y clarifiquen las dudas que pudieran tener.  Este servicio se presta de lunes a viernes de 7:00 a.m. – a 7:00 p.m.  

El Ministro Iragorri explicó que la información obtenida a lo largo del proceso de registro será evaluada por la cartera, y resaltó que realizar este procedimiento, no genera ningún compromiso administrativo o financiero entre Ministerio de Agricultura y quien diligencie este formulario digital, el cual estará disponible hasta el próximo 31 de marzo.

Así mismo, enfatizó que el registro, es completamente gratis e hizo un llamado a los productores para que no se dejen estafar por inescrupulosos que quieran cobrarles por realizar la inscripción u obtener información.

Fuente: http://bit.ly/1PzZ3VA


viernes, 8 de enero de 2016

Nestlé reduce compra de café en Antioquia

La multinacional suiza Nestlé mantendrá el apoyo a los caficultores colombianos vinculados al programa AAA, de su filial Nespresso, pero reiteró que dejará de comprar el grano de los productores de Jericó, Támesis y Pueblorrico, en Antioquia.

En comunicación escrita dirigida a este diario, Cornelia Tschantré, vocera de la firma, explicó que la decisión de dejar de comprar más café de algunos productores antioqueños obedece a que los perfiles específicos requeridos por Nespresso no se encuentran en esas fincas.

No obstante, insistió en que el programa AAA seguirá apoyando a muchos agricultores de la región. Además resaltó que las granjas que ya no forman parte de la iniciativa han logrado un nivel avanzado de producción de café de calidad y sostenibilidad, por lo que ese grano sería deseable para otros compradores.

"Nespresso mantiene su compromiso con Colombia y, en general, seguirá comprando el mismo volumen de café del país en el año 2016, como lo hicimos en 2015", puntualizó la comunicación.

Entretanto, el nuevo secretario de Agricultura de Antioquia, Jaime Alberto Garzón Araque, expresó su preocupación por la determinación de la multinacional de alimentos, que se hará efectiva a partir del próximo 7 de febrero. Por eso pidió la intervención del Gobierno para buscar soluciones que beneficien a los caficultores.

"Esta situación preocupa, pues los campesinos hicieron todo su esfuerzo en tecnificar y generar oportunidades para que su proyecto tuviera un valor agregado y mejores ingresos", manifestó el funcionario.

Finalmente, señaló que los empresarios tienen que aportarle a la paz y apoyar a los pequeños caficultores para que haya equidad en el campo antioqueño.

Fuente: http://bit.ly/1S9jIpu

Este correo electrónico se ha enviado desde un equipo libre de virus y protegido por Avast.
www.avast.com

jueves, 7 de enero de 2016

Crearán fondo para financiar proyectos productivos e infraestructura agroindustrial


Las esperanzas del Gobierno para los próximos tres años en relación con el sector agropecuario están puestas en el plan Colombia Siembra, que busca aumentar en un millón de hectáreas el área sembrada del país con productos como maíz y soya. Para eso es vital el proyecto de ley de Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (Zidres), que está a la espera de sanción presidencial, pues la creación de zonas francas para la agroindustria puede acelerar la explotación de áreas como la Altillanura.

En entrevista con este diario, Francisco Solano, presidente del Banco Agrario, habló del fondo de capital privado que el Gobierno está a punto de lanzar con el fin de conseguir financiación para proyectos productivos e infraestructura, una herramienta que les vendría muy bien a los interesados en las Zidres y en la que entidades como la CAF han manifestado que quieren participar. Se refirió, además, a las críticas que desde el Congreso se hicieron a los retrasos en el programa de vivienda rural que ejecuta el banco, entidad que estima, para 2015, $450.000 millones de utilidades.

¿Con qué cifras cerró el banco 2015?

Cerramos con cerca de $11,7 billones en saldo total de cartera, un crecimiento superior al 20% frente al mismo período del año anterior. La cartera agropecuaria cierra con cerca de $8,2 billones y logramos poner al banco a punto, sobre todo en temas tecnológicos, pues hoy 55% de las transacciones se hacen por canales virtuales. Implementamos el seguro agropecuario, que es un antes y un después para el sector, y lo mantenemos para cultivos de arroz, maíz, papa y algodón. Trabajamos para que a partir de 2016 podamos tener nuevos cultivos y productos, principalmente café, plátano y banano. Está también el cumplimento del Fonsa (Fondo de Solidaridad Agropecuario, el programa de alivio de deudas ante problemas climatológicos, sanitarios o de orden público), que era uno de los grandes acuerdos del Gobierno. El 94% de las operaciones estaban en el banco y dimos un cumplimiento de 100%. Esa gestión de cartera mejoró el índice de cartera vencida. El año pasado, el que teníamos en junio era cercano al 8,9%, y vamos a cerrar con 6,77%.

¿El fenómeno de El Niño no ha afectado los índices de cartera?

Ha tenido impacto, pero hemos hecho gestión y no ha sido significativo. Hemos ofrecido las alternativas a las personas que así lo han necesitado; lo importante es que se acerquen al banco antes de que estén en problemas.

Van a lanzar un fondo de capital privado. ¿Cuál es el propósito?

Es el vehículo con el que se podrá cofinanciar el desarrollo rural y los proyectos no banqueables. Es muy importante como mecanismo alterno de financiación. Funciona para financiar proyectos agroindustriales o de infraestructura rural en los que tanto el banco como la fiduciaria consideren prudente participar. Se debe hacer de común acuerdo con el gestor (Star Crop, de origen británico), que es el que busca los inversionistas internacionales que vienen a apoyar los proyectos. Empezaremos en cacao y palma, pero estamos abiertos a todo tipo de productos. La agroindustria que necesitará de grandes inversiones está muy interesada en esta herramienta, más aún con la aprobación de la ley de Zidres, el proyecto de trabajo que se tiene en la Altillanura y la nueva frontera agrícola, de la mano del plan Colombia Siembra. Estamos esperando que nos aprueben el reglamento y que con esto podamos avanzar. Está radicado en la Superfinanciera y puede demorar más o menos dos meses.

¿Ya hay interesados?

Hay muchos interesados, la tarea de buscarlos es del gestor. Eso se maneja en Londres, Nueva York, y Singapur, que son los grandes centros inversionistas. Hay interés por la palma, el cacao, forestales, y hemos visto que la banca multilateral está muy interesada. CAF e IFC han manifestado su interés directo, y con lo que hemos visto en países similares a Colombia, como Perú, Argentina, Uruguay y Brasil, estamos seguros de que la afluencia de capitales será muy alta, además, porque el sector rural suele ser riesgoso, pero también muy rentable.

¿Cómo explica los atrasos que se han señalado sobre el programa de vivienda rural?

El programa ha venido construyendo sobre lo construido. Desde 2011 se implementó un cambio importante en el programa básicamente en la forma de ejecutar los proyectos. Antes, los proyectos se asignaban directamente a los alcaldes, que hacían una unión temporal con los constructores; eso tenía ventajas y desventajas. Entre otras cosas, se perdía un poco el control y se podía incurrir en siniestros. Se llegó a una siniestralidad superior al 50% entre 2007 y 2009. En el informe que hizo la Contraloría fueron claros en hacer observaciones antes y después de 2010-2011. Las medidas que se tomaron después de ese período garantizaron los recursos y se organizó un esquema muy robusto para la transparencia, pero esos procesos llevaron a otros más demorados en la ejecución. Se necesita manejo con las entidades y el Ministerio, que por sus tiempos normales requiere decretos, procesos, términos, que lo han hecho mas lento. Estamos desatrasando los proyectos que estaban pendientes y terminamos 2015 con 73.000 viviendas entregadas; eso es cerca del 70% de lo que se ha hecho en vivienda urbana. Nosotros no hacemos bloques de edificios con 3.000 viviendas, sino casitas dispersas, y en el primer semestre de 2016 estaremos entregando las primeras 100.000 viviendas rurales.

En el debate de control político en la Comisión Quinta de la Cámara decían que el retraso del programa era cercano al 47%.

Hicimos la adjudicación para 14.000 viviendas con el nuevo modelo, y el retraso que se tuvo en 2015 obedece al tema de la firma del decreto 1934 de 2015, que debían firmar cinco ministerios, lo cual se tomó su tiempo, casi un año en todo el proceso de ajustes, trámites, revisiones, firmas, para que finalmente estuviera listo a finales de septiembre. Entre octubre y noviembre ajustamos todos los temas y adjudicamos los recursos. Con los recursos previos a 2015 llevamos avance físico cercano al 70-72%, y con respecto a 2015 ejecutamos más del 99%, cambiando el esquema y el tipo de vivienda (el nuevo modelo establece, por ejemplo, que las casas tengan tres habitaciones y no dos).

¿Qué significa que el banco salga de la Comisión Nacional de Crédito a partir de la reforma que se hizo a la institucionalidad del sector?

Es un tema que evita que el banco sea juez y parte. Se hace para que tenga mejor proceso de gobierno, básicamente porque era un banco usuario del sistema nacional de crédito agropecuario, es decir, ponía las reglas y usaba los sistemas. La medida nos deja tranquilos y nos obliga a que cada vez trabajemos más articuladamente con el Ministerio para sacar adelante los proyectos y, por supuesto, para que la Comisión haga propuestas que sean fácilmente implementadas en la banca de primer piso, porque muchas veces pueden tener buenas intenciones que en sí no son plasmables por un banco.

¿Y qué significa que Finagro tenga más facultades?

Está muy bien. Los dos grandes frentes en los que va a trabajar Finagro son los temas de gestión del riesgo, donde ya estaba funcionando, administra el fondo de riesgos agropecuarios; también tenemos el esquema de coberturas y futuros, que es un tema interesante que la Bolsa viene trabajando con Finagro. Finalmente, Finagro es un enlace entre los subsidios y la banca de primer piso. Entre más facultades tenga nos agiliza y facilita los procesos, no sólo a nosotros sino a todos los bancos.

¿Ya hubo nombramiento del vicepresidente ejecutivo?

Eso se nos dilató, pero esperamos tenerlo en los dos primeros meses del año.

Fuente: http://bit.ly/1OcRgNt

Este correo electrónico se ha enviado desde un equipo libre de virus y protegido por Avast.
www.avast.com

martes, 5 de enero de 2016

Mesas Técnicas Agroclimáticas



Mover una o dos semanas la fecha de siembra puede significar que un cultivo tenga un rendimiento sobresaliente, o evitar pérdidas que parecían inminentes; esta recomendación proviene de un pronóstico agroclimático que advierte que es altamente probable que las lluvias se retrasarán por lo menos una semana. Al correr la fecha de siembra, el suelo estará más apto y el cultivo podrá recibir la cantidad de agua y radiación solar que requiere.

Descargue el documento: Acercando los pronósticos estacionales a las necesidades de los agricultoresLas medidas adaptativas son solo uno de los valiosos insumos que mes a mes proporcionan las MTA, implementadas por CCAFS, y coordinadas a nivel local por socios clave, realizando estas reuniones en cuatro departamentos de Colombia. En las reuniones participan el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), las secretarías de agricultura departamentales, gremios, corporaciones autónomas regionales (CAR), universidades, asociaciones de productores, unidades municipales de asistencia técnica (UMATA), centros de investigación, entre otros, para integrar conocimientos y acciones sobre agricultura sostenible adaptada al clima, dirigidos especialmente a los agricultores más vulnerables.

Las MTA permiten generar espacios de discusión entre estos actores para la gestión de información agroclimática local, con el fin de identificar las mejores prácticas de adaptación a los fenómenos climáticos, que luego son transferidas a técnicos y productores locales por medio del Boletín Agroclimático Local. Este boletín resume las predicciones estacionales y los pronósticos climáticos analizados en la mesa, junto con recomendaciones y medidas adaptativas por tipo de cultivo.

Área de influencia de las MTA

  • Córdoba: Valle Medio del Río Sinú: Cerete, Ciénaga de Oro, Cotorra, Montería, Chima y San Pelayo.
  • Sucre: Mojana Sucreña: Majagual, San Benito Abad, San Marcos, Caimito, y La Unión.
  • Cauca: Subcuenca del Río Las Piedras: Polindara, Puracé y Popayán.
  • Magdalena: Aracataca, Pueblo Viejo, Zona Bananera y Ciénaga.

Cómo funciona una MTA

¿Cómo funciona una Mesa Técnica Agroclimática?Durante cada reunión, expertos en agrometeorología socializan los pronósticos agroclimáticos, realizados a partir del análisis de los predicciones estacionales para la región, y los modelos de cultivos. Posteriormente los actores participantes de la mesa se reúnen en grupos y analizan cómo se afectarían los cultivos, con base en los pronósticos presentados y su propia experiencia para realizar recomendaciones que faciliten la toma de decisiones en temas como: qué semilla utilizar, fechas más favorables para sembrar según la humedad del suelo acumulada tanto en la siembra como a lo largo del ciclo, manejo de riego, cultivo, suelo e insectos-plaga o enfermedades según las condiciones climáticas previstas para los meses siguientes.

Las MTA son también un espacio que congrega a los actores a discutir temas relacionados con la actividad agrícola y el clima y sirve como un vehículo para coordinar actividades entre instituciones. El enfoque de las MTA también busca fortalecer las capacidades de los participantes, realizando talleres en herramientas de modelación agroclimática y empoderando a los miembros de la Mesa para que se apropien de la misma, alternando los roles y tareas entre las organizaciones participantes.

Escalando el impacto

Cada región enfrenta diferentes retos en términos de clima y cultivos priorizados, es por eso que las MTA promueven el diálogo intersectorial entre actores, y acerca los pronósticos estacionales de la escala nacional a la escala local, para que tomen mejores decisiones sobre sus cultivos.

La iniciativa ya está ofreciendo resultados. Edinson Salgado, técnico de la UMATA del municipio de Chimá, en Córdoba, compartió cómo los boletines han ayudado a los productores locales:

"En el boletín se nos recomendó sembrar maíz en la segunda decena del mes, en lugar de la primera; socializamos esto con los productores y quienes tomaron la recomendación evidenciaron un desarrollo más vigoroso del cultivo comparado con los que no atendieron la recomendación".

Las MTA han dado tan buenos resultados, que tras establecer las primeras Mesas en los departamentos colombianos de Córdoba y Cauca a finales del año 2014, en el 2015 se crearon las Mesas de Sucre y Magdalena, y pronto empezará la de Caldas. La meta es llegar a quince mesas en todo el territorio colombiano, con pronósticos  y recomendaciones que beneficien a cerca de un millón de productores, como quedó consignado en las contribuciones nacionales previstas determinadas (INDC en inglés) presentadas por el Gobierno de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Fuente: http://bit.ly/1PIKZvO

Este correo electrónico se ha enviado desde un equipo libre de virus y protegido por Avast.
www.avast.com

lunes, 4 de enero de 2016

Plátanos, lo que más produce el campo colombiano



Por volumen de producción, 4,6 millones de toneladas, Colombia debería considerarse como una república platanera.

Así se desprende de las cifras arrojadas por el tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA), realizado por el Dane, en el que las cosechas de hortalizas, verduras y legumbres ocupan el segundo lugar y la yuca tiene el tercer lugar en ese escalafón (ver gráficos).

Del inventario de 19 productos agrícolas identificados por el CNA, y que se cosechan en 6,9 millones de hectáreas de tierra, 11 tienen una producción igual o mayor al millón de toneladas.

Solo los cultivos de plantas aromáticas, condimentarias y medicinales, y de hortalizas, verduras y legumbres, están presentes en todos las regiones del país, incluido el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El banano de exportación, con 48.000 hectáreas cosechadas solo en tres departamentos (Antioquia, Magdalena y La Guajira) alcanza una producción de 1,7 millones de toneladas, mientras los cultivos de banano común, con unas 185.000 hectáreas en 20 departamentos, producen 963.000 toneladas de la fruta.

En uno de los apartados del CNA (Entrega 9), se informa que Colombia cuenta con un millón de hectáreas destinadas a diversos cultivos agroindustriales como: ajonjolí, canola, estropajo, fique, higuerilla, olivo, soya, sacha inchipataba, palma iraca, palma amarga, manaca y morera. Este tipo de vegetales son sembrados en Nariño, Valle y Caldas.

También se mencionan 575.000 hectáreas dedicadas a la siembra de otros tubérculos como arracacha, batata, borecubiosmafafamalangañameruba ysagú, localizadas principalmente en Amazonas, Guainía y Magdalena.

El tabaco se cultiva en 22 departamentos, pero de esta planta solo se contabilizaron 9.000 hectáreas, el 38,7 por ciento localizadas en Santander, 16,7 por ciento en Bolívar y 12,9 por ciento en el Huila.

Producción pecuaria

En el inventario pecuario, el Dane reveló que 33,8 millones de hectáreas están destinadas a pastos en las que se distribuyen 21,4 millones de cabezas de ganado bovino, un millón de cerdos, 174.800 búfalos, 1,2 millones de equinos, 775.600 ovejas, 753.600 cabras y 720 millones de aves.

Antioquia, Córdoba y Casanare comandan el escalafón bovino y concentran el 28,3 por ciento del hato.

El 1, 2, 3 del inventario porcino nacional lo conforman Antioquia, Córdoba y Magdalena; mientras La Guajira, Córdoba y Magdalena hacen lo propio en el registro numérico de búfalos, equinos, ovinos y caprinos.

En cuanto a producción pecuaria, de los 19,1 millones de litros de leche que se ordeñan en Colombia, Antioquia responde por el 17,2 por ciento. Le siguen Cundinamarca (13,3 por ciento) y Boyacá (7,5 por ciento).

Finalmente, Santander, Cundinamarca y Valle representan el 67 por ciento del inventario de aves de engorde del 2013 en el campo.

Fuente: http://bit.ly/1MPSuMF

Este correo electrónico se ha enviado desde un equipo libre de virus y protegido por Avast.
www.avast.com

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!