jueves, 31 de marzo de 2016

Colombia y China avanzan en cooperación y comercio agropecuario

"Consolidar los acuerdos con el Gobierno chino será una oportunidad para desarrollar la infraestructura del campo colombiano", dijo el ministro de Agricultura colombiano, Aurelio Iragorri, en un comunicado.

Uno de los objetivos de la reunión sostenida hoy es avanzar en la admisión en China de los productos cárnicos colombianos así como en el intercambio de experiencias en el crecimiento del sector agropecuario.

El viceministro colombiano de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, destacó por su parte que el Plan de Acción, que tiene alcance para los próximos cinco años, "le abre la puerta al intercambio de tecnología agrícola, a la capacitación de los profesionales del sector y al establecimiento de plataformas de investigación conjunta en cultivos tropicales".

Con este compromiso, ahondó la información, se apoyará también la competitividad del arroz y se abona el terreno para que lleguen inversiones en empresas de procesamiento de frutas y hortalizas.

Según el Gobierno colombiano, China tiene una población de más de 1.360 millones de habitantes, lo que se convierte en "una oportunidad para proveerlos de alimentos"

Fuente: http://bit.ly/25zDAY2

miércoles, 30 de marzo de 2016

Emprendimientos que resuelven desafíos en Urabá


Poco a poco, el agro colombiano avanza hacia la reconversión tecnológica con una nueva generación de empresarios que le agregan valor al sector con sus propuestas innovadoras.

Tal es el caso de lo que sucede en el Urabá antioqueño, donde emprendedores desarrollan tecnologías con drones, aplicaciones móviles y hasta con procesos de reutilización de subproductos agrícolas y que, gracias a la investigación, también se pueden usar en otras industrias.

Un ejemplo es Sioma, emprendimiento que tiene ocho meses en el mercado y ya cuenta con una cobertura en 700 hectáreas de cultivos de banano y palma de aceite en Urabá.

Su gerente Juan Esteban Correa, indicó que esperan terminar el 2016 con al menos 2.500 hectáreas cubiertas, de las 36.000 que están cultivadas en la región, según cifras de Augura (ver entrevista).

Agricultura de precisión

Lo que hace Sioma como emprendimiento, es ofrecer tecnología para saber en tiempo real cuándo cae un aguacero, el tiempo que se demora en evacuar el agua del cultivo, por dónde lo hace o en qué zonas se represa.

"Esto sirve para optimizar el recurso hídrico en las zonas productivas, lo que logramos mediante una red de sensores diseñados e instalados en el área cultivada", explicó Correa.

Esta red cuenta con una tarjeta electrónica que recoge la información y la manda a la web (nube), lo que permite llevar a cabo procesos de fertilización de manera inteligente. Además, "facilita conocer la cantidad biométrica de agua que hay en los cultivos", añadió Correa.

Por ejemplo, en una finca que en la noche cae un aguacero de 70 milímetros, la aplicación registra esa novedad con el detalle meteorológico.

Al otro día, el administrador de la finca analiza el volumen de agua y revisa los sensores en que observa algunas zonas con agua represada y otras ya drenadas.

"Determinar los niveles de agua presentes en el cultivo de banano es de gran importancia para evitar pérdidas por pudrición o mayor gasto en fertilizantes", añadió el gerente de Sioma .

Manejo de drones

De otro lado, este modelo de precisión lo complementa un sistema de drones: toma imágenes aéreas con cámaras infrarrojas, que analizan lo que se conoce como "el verdor de las hojas" o, técnicamente, los niveles de clorofila. Esto permite la identificación de la actividad fotosintética de las matas de banano. De esa forma. administradores de las fincas toman decisiones eficientes, sabiendo cuáles plantas tienen más nutrientes y más capacidad de producción.

"Con el servicio hemos logrado subir el peso promedio por racimo de banano de 25 a 30 kilos, es decir, un mejoramiento del 16,6 %, solo optimizando recursos, sin invertir más", resaltó Correa.

Su promesa de valor es ser apoyo de primera mano para los productores agrícolas, con el fin de tomar decisiones apropiadas en riegos, uso de fertilizantes, niveles de agua o atender problemas en las plantaciones, redundando en reducción de costos fijos.

El equipo humano lo componen dos ingenieros mecatrónicos de planta, que generan nuevos desarrollos. Uno de ellos son las rutas de georreferenciación del banano, para señalar la fruta que está lista para recoger.

Tras el acompañamiento del Parque del Emprendimiento (Parque E) y la corporación Ruta N, Sioma identificó que no vende sensores, sino una empresa de servicios especializados para hacer más competitivo al agro colombiano.

De hecho, ya es una tendencia moderna hacer sostenible la explotación agrícola de alta productividad, en lo que ya Urabá ha dado pasos importantes, pero aún falta mucho en otras regiones de Antioquia y del resto del país.

Se buscan innovaciones

Así resultan oportunas iniciativas orientadas al desarrollo de insumos "bío", específicamente con fungicidas, agroquímicos y variedades más resistentes al cambio climático.

También se requiere alternativas en el manejo de residuos de algunos cultivos para que se usen como materias primas en otras industrias. Por eso la investigación juega un papel clave.

En este sentido, la corporación antioqueña Biontrópic apoya emprendimientos tecnológicos sostenibles. Su directora, Claudia Marcela Betancur Giraldo, directora, manifestó que en Urabá, por ejemplo, hay más de 4.000 hectáreas sembradas con cacao, 36.000 con banano, de donde resultan residuos agrícolas para ser aplicados a otros industrias como la cosmética y la farmacéutica.

"Entre los subproductos de la zona bananera se destacan plásticos, nailon (fibra sintética), banano de rechazo, envases de agroquímicos, sacos de fertilizantes y basuras, de los cuales se pueden producir bioplásticos", explicó Betancur. Otro campo es la generación de biogás y producción de biofungicidas, elaborados a partir de hongos o microorganismos.

Para maximizar esas posibilidades, Biointrópic tiene como aliados a los grupos de investigación de las entidades fundadores, en 2014: las universidades de Antioquia, de Medellín, Nacional, Eafit, EIA y CES; además de las empresas SuperBAC, Ecoflora Agro y Ecoflora Care.

Además, la iniciativa se convierte en aceleradora de negocios en temas de biodiversidad, apoyando a nuevas empresas que tengan ideas con soporte científico y quieran salir al mercado. El propósito también es aumentar el número de emprendimientos gestados en la academia (spin-off) con impacto en el agro.

De hecho, al mapear proyectos de innovación y desarrollo en Colombia, Biontrópic identificó 86 proyectos, varios de ellos con impacto en la región de Urabá. El 70 por ciento está en fase de investigación y lo que falta es escalarlos: "se necesitan más recursos por lo que deben aplicar a más convocatorias para ser más viables", enfatizó Betancur.

Gana+Ganados

Pero el interés de las nuevas generaciones de emprendedores del agro colombiano también está atado al uso de aplicaciones para celulares inteligentes (APP) y a las herramientas que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Es el caso de "Gana+Ganados", una APP informativa que arroja en tiempo real indicadores de precios del ganado en el país, lo que ayuda a reducir costos para el ganadero.

Por ejemplo, si una persona está desinformada o desactualizada y decide comprar 20 animales a 3.400 pesos por kilo en pie, cualquier alteración reciente en el precio serán sobrecostos innecesarios.

Asimismo, es una herramienta que permite conectar a los usuarios con diferentes promociones de productos agrícolas, comercialización de genética, alimentos concentrados, fertilizantes y artículos complementarios.

"La aplicación lleva ocho meses en el mercado, cuenta con más de 1.500 descargas, brinda información en línea de 25 subastas del país y esperamos cerrar 2016 con 40.000 usuarios", destacó Catalina Restrepo, gerente fundadora de Gana+Ganados.

Esta administradora de negocios de Eafit, a sus 24 años le encontró solución a lo que por mucho tiempo vio en su propia familia: los precios del ganado no estaban a la mano de los que negocian con ganado.

Esta startup (emprendimiento de alto impacto) cuenta con apoyo de Colciencias, el programa Apps.co (Ministerio de las TIC) y de Parque E. Ahora su siguiente paso es monetizar la aplicación mediante un directorio ganadero: además de información, tendrá servicios de clasificados y eventos, para informar la agenda de las subastas.

Restrepo aclaró que también en la región de Urabá tiene preferencia la aplicación, porque incluye los precios de frigoríficos y brinda indicadores que facilitan el trabajo de los ganaderos de la región.

De Urabá para Urabá

El potencial que tiene una de las despensas agrícolas de Antioquia, mezclada con el talento de nuevos emprendimientos de alto impacto, ha hecho que programas como Parque E pongan sus ojos en Urabá.

A eso apunta su directora Patricia Fuel, quien confirmó que en los próximos días comenzarán programas en Urabá, para aportar mayor competitividad.

La idea es aumentar la capacidad de éxito en el mercado para aquellas empresas que tengan entre cero y dos años de constituidas.

Fuente: http://goo.gl/474B9j

martes, 29 de marzo de 2016

Venta de café mueve $3,5 billones en Colombia



El consumo de café en Colombia sigue en ascenso, pues la bebida ya tiene una penetración del 91 % en los hogares y el volumen de ventas creció un 3,1 % el año pasado.

Así lo mostró el más reciente estudio "Retail Index Café" que Nielsen elaboró para la industria torrefactora (tostadores de café) y el programa de promoción de consumo Toma Café de la Federación Nacional de Cafeteros.

"Al crecimiento del 3,1 % en volúmenes vendidos en los canales al detal en 2015, se suma el aumento de 11 % acumulado entre 2009 y 2014, y consolida la dinámica positiva de una categoría que retoma una senda alcista, luego de dos décadas de contracción (1986-2009)", expresó Ana María Sierra, coordinadora Ejecutiva de Toma Café.

Otro aspecto favorable, según Sierra, es que el café aumentó su penetración en el hogar año a año pasando del 89 % entre octubre y diciembre de 2014 a 91 % en el mismo período de 2015.

"La frecuencia pasó de 8,9 días a una adquisición cada 8,3 días. También incrementó la demanda promedio y pasó de 110 a 120 gramos por cada ocasión de compra", añadió.

Además, insistió en que el consumo de café moviliza ventas anuales estimadas de 3,5 billones y la cadena productiva genera unos nueve mil empleos directos, involucrados en la transformación, empaque y distribución de cerca de 250 referencias de producto terminado.

Por regiones, Oriente (Norte Santander, Santander, Boyacá y Meta) que representa el 14 % del mercado en volumen, es la que mejor desarrollo mostró en el último año con un 8,7 % de crecimiento en volumen (ver gráfico).

Las cifras de mayor consumo de café en Colombia durante 2015 estuvieron en línea con el mayor nivel de producción observado ese año.

La Federación Nacional de Cafeteros recordó que 2015 marcó récord en los últimos 23 años en el volumen de la cosecha, al alcanzar los 14,2 millones de sacos de 60 kilos. De esa cantidad se exportaron 12,7 millones de sacos, al mercado doméstico se destinaron 1,4 millones de sacos.

Los datos de consumo en Colombia, de la Organización Internacional de Café, también evidencian un crecimiento constante desde el 2010 al pasar de 1,3 millones de sacos a 1,6 millones en 2015.

Fuente: http://bit.ly/1StqQLt

domingo, 27 de marzo de 2016

Así planifican el campo y las zidres

La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) es un ente técnico, una suerte de tanque de pensamiento estatal, creado en 2011 para orientar la política pública del sector rural y cuyo principal usuario es el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, la UPRA busca influir cada vez más en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial departamentales y municipales, pues el Gobierno calcula que en el 80% de esas cartas de navegación el componente de desarrollo rural no está incluido o está mal formulado. (Lea: Así quedó la ley de Zidres)

Uno de sus mayores esfuerzos hoy está en ordenar el territorio nacional en términos productivos, con las gobernaciones y los gremios agropecuarios. Se trata de identificar las zonas aptas para determinados cultivos y actividades pecuarias, tomando en cuenta factores físicos, como el clima; socioecosistémicos, como el nivel de erosión, y socioeconómicos, como la presencia institucional. La idea es entregar mapas o zonificaciones que orienten las decisiones de los productores y la política territorial, mostrándoles qué y dónde es posible y rentable sembrar o explotar.

Hasta ahora se conocen las zonificaciones de cultivos forestales comerciales y de papa, para los cuales hay, respectivamente, más de 20 millones y 1,9 millones de hectáreas potenciales en el país. Este año se publicará la información para otros productos, como palma, caucho y maíz (ver infografía). Luego de esa identificación vendrá el trazado de metas realizables, como la que se ha puesto el gremio palmero, que busca pasar de medio millón de hectáreas sembradas a un millón. De acuerdo con cálculos de Fedepalma y la UPRA, en la Altillanura hay cerca de cinco millones de hectáreas potenciales para palma.

El objetivo de la Unidad es formular planes de ordenamiento productivo y consolidar acuerdos con los entes territoriales para que se lleve a la práctica, para lo cual las gobernaciones han recibido una guía hecha por la UPRA. La metodología, según Felipe Fonseca, su director, es insumo para una tarea que el Gobierno le ha delegado y que ha sido rechazada por organizaciones campesinas y ONG: la identificación de las polémicas zonas de interés de desarrollo rural económico y social (zidres).

Luego de varios intentos ante el Legislativo, la aprobación de la ley que crea estas zonas francas para la explotación agropecuaria se dio en diciembre pasado, pero actualmente está demandada ante la Corte Constitucional. En diálogo con este diario, Fonseca asegura que el ordenamiento productivo, sin ampliar la actual frontera agropecuaria, no sólo se debe hacer de cara a las zidres sino a cualquier actividad productiva en Colombia.

¿Cuál es la competencia de la UPRA en la determinación de las zidres?

La Ley de Zidres le reconoce a la UPRA su carácter técnico, y las zonas deben ser definidas por nosotros. Para identificarlas, estamos esperando el decreto de reglamentación, que tiene un plazo de seis meses para ser expedido y que está siendo diseñado por Presidencia, a través de la oficina de la alta consejera María Lorena Gutiérrez. Lo primero es identificar las zonas potenciales, con requisitos técnicos, con restricciones (como parques naturales o páramos) y condicionantes. Eso no significa que esas zonas potenciales serán las zidres, porque luego viene una delimitación a través de un documento Conpes. También dice la ley que se debe hacer un plan de desarrollo rural integral y un plan de ordenamiento productivo y social de la propiedad rural. Luego se aprobarán esas zonas en el consejo de ministros. No sabemos aún si se declararán todas al tiempo o una a una, y viene la presentación de los proyectos productivos ante el Minagricultura por parte de quienes decidan llevarlos a cabo. A mi modo de ver, esa es la parte más compleja, porque los requisitos establecidos son muy exigentes, como un sistema que garantice la compra de la producción a precios de mercado durante todo el proyecto. Pero eso garantiza que el proyecto sea exitoso. Las zidres deberán cumplir con cinco requisitos: que estén aisladas de centros urbanos, que demanden altos costos de adaptación productiva por características agrológicas y climáticas, que tengan baja densidad poblacional, altos índices y carencia de infraestructura mínima para la comercialización.

¿Cómo identificar las zidres hoy, cuando de base hay enormes vacíos en la información catastral del país?

Creemos que tenemos que identificarlas con la información disponible porque nos corresponde esa etapa de prefactibilidad. Tener mejor información no mejorará el nivel de detalle que debe levantar el inversionista que presente el proyecto, como el estudio de títulos.

¿Cuál es la participación de los entes territoriales en el plan de desarrollo rural que la UPRA debe hacer para las zidres, pues una de las críticas es que esas zonas opacan la autonomía de los territorios, dado que las decisiones las toma el consejo de ministros, a nivel nacional?

Quedó incluida la participación de instancias como las gobernaciones. El informe que entregue la UPRA debe contener un plan de desarrollo rural integral y un plan de ordenamiento productivo y social de la propiedad, en el cual participarán las entidades que tengan competencia para la regularización de los mismos, y se procederá a sanear situaciones imperfectas garantizando seguridad jurídica, según la ley. Nos corresponde articularnos con el DNP para el plan de desarrollo rural e integral y con las gobernaciones para las áreas probables en las que se declararían las zidres. El plan de ordenamiento productivo, no sólo pensando en zidres, lo hemos venido trabajando con los departamentos, entendidos desde la región y los sectores.

La UPRA debe hacer una anotación en folio de matrícula inmobiliaria de los predios que queden en una zidres. ¿No se puede pensar que, como dicen los críticos a esas zonas, se está vulnerando la propiedad privada?

La inscripción es una práctica que en el país debería aplicarse al generar cualquier declaratoria o reglamentación. Es parte de la coordinación institucional. Cuando se declara un parque nacional, todos los predios quedan congelados porque se genera una restricción para el desarrollo productivo. Alguien tiene que ser responsable de que se haga la inscripción para efectos, por ejemplo, de solicitudes ante entidades bancarias. El productor lleva su título de propiedad como garantía, a pesar de que no puede adelantar una actividad agropecuaria. Y la entidad, como no está la inscripción, no tiene cómo cruzar, y le presta. En el caso de la inscripción de zidres, le va a dar al propietario una serie de posibilidades de desarrollo, como buscar alianzas.

¿Qué rol desempeña la UPRA, por ejemplo, en garantizar que haya tierras para un eventual fondo de tierras acordado en La Habana?

Técnicamente, lo que hacemos es una evaluación de tierras para que, independientemente de la naturaleza jurídica, se sepa para qué sirven. Para efectos del desarrollo agropecuario, todas esas reglamentaciones especiales pueden ser interpretadas como un condicionante. Por ejemplo, con los resguardos indígenas, tenemos las zonificaciones para todo el país, pero generamos ese condicionante porque no los podemos obligar a cultivar algo, pero se les puede dar análisis técnicos para que tomen mejores decisiones.

¿La zonificación para forestales que presentaron el año pasado ha tenido algún impacto?

No, y ha sido un desafío. El origen de ese proyecto fue una tarea del Conpes de 2013 que le pedía a la UPRA identificar zonas para orientar el certificado de incentivo forestal. Pero encontramos que se trata de un problema de fondo de la política comercial forestal. Este año estamos desarrollando las bases de esa política. Y lo digo con la propiedad de ser ingeniero forestal de formación: debe haber ese cambio. Se ha aplicado la metodología. Minagricultura y Finagro la adoptaron para orientar los certificados de incentivo forestal. Colombia tiene 450.000 hectáreas forestales comerciales sembradas en 23 especies, dispersas y pequeñas, por lo que no hay una industria forestal importante. En mi opinión, no hay un gremio fuerte consolidado. Fedemaderas está en una zona de confort, pero el potencial que identificó este estudio es enorme y necesitamos partir de una apuesta productiva de mayor impacto. Estamos importando madera. La mejor, y más cara, es importada de zonas septentrionales, donde la madera sólo crece en una época del año, pero en Colombia podemos tener aprovechamiento mucho más eficiente. Debe haber política pública e institucionalidad, institutos de investigación. Y esto también es un llamado a la academia. Yo soy fruto de la generación a la que le enseñaron a proteger el bosque y gestionar ambientalmente los recursos, y eso es importante, pero creo que necesitamos fortalecer la industria.

Según el trabajo preliminar que se ha hecho en la Altillanura, ésta tiene características muy favorables para la producción. ¿Por qué cree que no se ha podido explotar y que el Gobierno propone las zidres como la solución?

Han sido factores como falta de infraestructura vial y mano de obra. Son zonas que hasta no hace mucho estaban siendo colonizadas. El desarrollo se concentró en las principales capitales y asentamientos: Valle del Cauca, Antioquia, en el altiplano cundiboyacense, Santander, Cauca o Nariño. Pero esas zonas son tan apartadas que no se ha aprovechado el potencial y por eso se ha mirado la Altillanura con tanto interés.

Pero, entonces, ¿no es cierto lo que hemos escuchado sobre que es muy ácida y difícil de cultivar?

No. La Altillanura tiene vocación, desde el punto de vista de subsuelo, para actividades agrícolas. No toda, sino las áreas demarcadas en el mapa.

Fuente: http://bit.ly/21OoclY

domingo, 20 de marzo de 2016

Productores de cacao de Tello y Algeciras se certificaron en BPA

El Instituto Colombiano Agropecuario certificó ayer a trece productores de cacao de los municipios de Tello y Algeciras en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), componente que busca fortalecerse en el sector agropecuario del Huila para generar mejor calidad de vida y aportar en la cadena productiva de cada uno de los sectores.

Trece productores de cacao de los municipios de Tello y Algeciras, norte del Huila, recibieron ayer su certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), un reconocimiento que les permitirá a los cacaocultores de esa zona del departamento mejorar sus condiciones de producción y calidad de vida; aportar al medio ambiente y hacer más rentable su actividad productiva. La entrega de las certificaciones fue hecha por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en cabeza del gerente de la seccional Huila, Tito Alberto Suárez Caicedo.

"Invitamos a los productores a ser más organizados. Lo primero porque se empieza a llevar registros documentales de sus fincas, pues en el campo se presenta a veces casos de informalidad. Con esto viene otro aspecto que es el de bioseguridad y además, los promovemos para que sean amigables con el medio ambiente, los invitamos a hacer controles biológicos de moscas de las frutas o plagas que los puedan afectar, a través de feromonas y otros biológicos, para que sus productos tengan menos toxicidad y sean más accesibles a mercados más exigentes y por lo tanto tengan precios muchos más altos, lo que le genera mejor calidad de vida", indicó el gerente de esa entidad.

Pablo Ríos Vera, representante de la Asociación de Productores de Cacao de Algeciras y presidente del Comité de Cacaoteros del Huila, manifestó que el sector cacaotero en el departamento debe volverse más productivo pero a la vez, hacerlo con calidad.

Para Ríos Vera, certificarse en BPA conlleva tres aspectos fundamentales y son que "quien se hace certificar y realiza estos procesos mejora su condición social. Hoy, es fundamental, y especialmente para los países europeos a quienes aspiramos llegar con ese producto, la parte social, que es quizás el lente más importante para llevar el producto. Un segundo tema es la relación agricultor-medio ambiente, pues toda labor que yo hago no debe afectar el medio ambiente; y una tercera que es la parte productiva. Quien está certificado en BPA lleva registros, por ende empieza a conocer que su actividad sea o no rentable, lo que hace en últimas que nos podamos convertir en empresarios del campo".

Cacao, sello orgánico y exportación

De acuerdo con Ríos Vera, hoy el Huila ocupa el segundo lugar en calidad de cacao "y estamos muy cerca de ser el primero, lo que nos hace falta es estandarizar el producto". En este sentido, Franklin Cristopher Díaz, secretario técnico de la cadena de Cacao en el Departamento, recalcó que el sector hace parte de las apuestas productivas al interior de la agenda de competitividad, pero además, es un factor relevante en materia de agroindustria.

"Que haya más cacaocultores certificados en BPA es el inicio para tener posteriormente una certificación orgánica, la cual nos permite al departamento poder exportar cacao y a la vez le permita al agricultor darle un valor agregado al producto. A eso queremos apuntarle", precisó Franklin.

Empresarios del Campo, uno de los proyectos transversales del despacho de Agricultura en la administración actual, tiene, de acuerdo con el funcionario, el lente priorizado sobre el sector en aras de lograr múltiples beneficios como la obtención de sellos orgánicos y la exportación.

"Con este programa queremos darle valores agregados al cacao o la transformación que se merece. Lo que hacemos es tomar como base los certificados en BPA para llevarlos a que tengan un sello orgánico y de esta forma poder exportarlo en diferentes escenarios como la Unión Europea o Estados Unidos, y por consiguiente el agricultor tenga una mejor remuneración por el producto", concluyó.

José Eustacio Bahamón, vereda El Quindío, Tello

"Fue un proceso extenso, de tiempo. Tuvimos que comenzar a modificar desde el tema de labores de limpieza, hasta que llegó el momento en que fueron los señores del ICA y ya vieron cómo iba marchando el proceso, entonces decidieron certificarnos. Para nosotros esto es significativo porque como productor tengo varias hectáreas de cultivo y uno aspira al hecho de vender el cacao por encima del precio corriente, entonces esto es un proceso bueno que permite calidad y por lo tanto que nos paguen un poco más. Aspiro a mejorar el precio y salir más adelante con los productos para obtener buenas entradas para el sustento de la familia, lograr mejores inversiones y solventar los gastos que se nos viene de la misma finca".

Ana Ortiz, vereda Bellavista, Algeciras

"El proceso de certificación partió de una invitación donde había un comité de cacaoteros ya fundado. Nosotros nos compramos una parcela y miembros del comité nos invitó para que fuéramos socios y poco a poco empezamos a conocer. Hace tres años compramos la parcela y ya hemos recibido muchas asesorías a través de reuniones y de las mismas prácticas del cacao y lo que nos ha brindado el comité. Con eso nos hemos vinculado y estamos ejerciendo las buenas prácticas agrícolas. Siempre nos ha gustado lo orgánico, uno piensa que no se va a enriquecer con eso, pero lo bueno en este caso es la alimentación. Todos los cultivos que tenemos ahí, hemos tratado que sean orgánicos, por la salud de nuestros hijos y nietos. Ahora estamos en el proceso para seguir con la certificación de las Buenas Prácticas Orgánicas. Es la mejor solución, porque los químicos no son buenos para la salud, además dañan el suelo, la flora y la fauna, así que es mejor seguir en el proceso. Uno se siente feliz de que el cacao se lo compren a buen precio y poderlo también tomar naturalmente es lo mejor".

Eliecer Reyes, vereda Cucuana, Tello

"La certificación en BPA nos acerca a muchas cosas que nosotros prácticamente las sabíamos pero no las aplicábamos en la finca. Cómo producir nuestros cultivos orgánicos, cómo preservar las cuencas de las quebradas o separar los residuos sólidos de unos a otros y demás. Gracias a este proyecto hoy en día nuestras parcelas han mejorado un 90% en todo el sistema ya sea en cultivo, recolección de cosechas, ventas; es un beneficio que nos han brindado para cambiar nuestras formas de vivir en las parcelas y la misma producción. Invitar a los demás amigos para acercarnos a esto porque en un futuro no muy lejano debemos estar certificados en BPA y las diferencias en estos momentos, de las fincas que no lo hicieron es muy grande. El proceso que tuvimos fue de ocho meses y lo hicimos con el ICA y Fedecacao, donde comprendimos que había qué hacer, qué teníamos que mejorar, en qué estábamos fallando, si en el secado, la recolección y otras más. Hoy sabemos que el Huila tiene el mejor cacao y lo que debemos empezar a entender es cómo sacarle el mayor beneficio, con mejor calidad, y no seguir vendiéndolo como actualmente lo tenemos.

Fuente: bit.ly/1Rb9piB

viernes, 18 de marzo de 2016

Importaciones cayeron un 28% en enero de 2016

El último reporte entregado por elDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, las importaciones en el mes de enero cayeron un 28%, pasando de USD 4.885 millones en enero de 2015 a USD 3.519 en el mismo periodo del presente año.

El Dane advierte además que la disminución de las importaciones colombianas durante este periodo obedeció principalmente a la caída de 29,1% en el grupo de manufacturas, de 31,6% en el grupo de productos combustibles, y de 17,4% en el grupo de agropecuarios.

Las importaciones del grupo de manufacturas disminuyeron 29,1% en enero de 2016 al pasar de USD 3.777,0 millones CIF en enero de 2015 a USD 2.677,6 millones CIF en el mismo mes de 2016.

Las mayores contribuciones a este resultado las realizaron las compras de otro equipo de transporte (-84,9%), hierro y acero (-34,4%), maquinaria y equipo industrial en general (-17,0%) y aparatos y equipo para telecomunicaciones, grabación y reproducción de sonido (-13,6%), que en conjunto contribuyeron con -21,1 puntos porcentuales.

La disminución de 31,6% en las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas, obedeció principalmente a las menores compras externas de gasolina para motores y otros aceites ligeros (-46,6%), keroseno (-98,8%) y gasoleos (-12,1%) que contribuyeron en conjunto con -29,7 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Fuente: bit.ly/1MghR0R

jueves, 17 de marzo de 2016

“En el Huila se logró preservar el estatus sanitario del sector agropecuario”

Tito Alberto Suárez Caicedo, gerente Seccional del ICA en el Huila, dio un balance de la gestión de la entidad al frente del sector agropecuario durante 2015. Dijo que 250 predios fueron certificados en Buenas Prácticas Agrícolas y 5000 hectáreas de diferentes cultivos se monitorearon.

Mañana la entidad entregará trece certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas a productores de cacao de los municipios de Tello y Algeciras. También entregarán certificaciones de predios libres de brucelosis y tuberculosis bovina y harán la presentación de la campaña de vacunación contra la encefalitis equina venezolana ya que se avecinan las fiestas de San Pedro y las ferias en distintos municipios del Huila.

¿Cómo le fue al Huila en certificaciones el año pasado y a la gestión del ICA en general?

El ICA seccional Huila dejó una tarea muy importante. Tuvimos situaciones delicadas como lo de la represa de Betania, que por fortuna se mitigó. Se continuaron con las Buenas Prácticas Agrícolas y pecuarias, se certificaron más de 250 predios el año pasado, principalmente en los renglones de frutas, pasifloras, hortalizas y cacao, los cuales son apuestas productivas del departamento. Esto desde luego ha tenido un efecto multiplicador para lo que se viene a futuro, en la medida en que más propietarios de predios y productores están interesados en involucrarse en estos proyectos. Adicionalmente pudimos monitorear más de 5000 hectáreas en diferentes cultivos como arroz, cacao, algodón y en renglones como caña panelera.

La buena noticia es que no se presentaron hechos graves considerados de afectación mayúscula en el Huila. Más bien hechos aislados donde hubo problemas fitosanitarios especialmente derivados de los problemas del fenómeno de El Niño, pero realmente no se afectó el estatus sanitario. Lo que sí se produjo fue la disminución de algunos niveles de la producción. Lo importante de resaltar es que se logró preservar el estatus sanitario.

¿Y en lo pecuario, específicamente en materia de enfermedades y brotes?

Aquí tuvimos un importante número de certificaciones, más de 400 en brucelosis y tuberculosis bovina, especialmente en la zona centro del Huila. También certificamos una buena cantidad de predios y continuamos en la senda de erradicar la brucelosis bovina. En materia de rabia silvestre no tuvimos brotes, pero no se tuvo que atender alguna situación crítica en esa materia. Adicionalmente tuvimos una situación atípica en aftosa, lo que hizo que este año en 2016 lo iniciáramos con un ciclo de vacunación a muy temprana fecha, es decir, al mes de enero. Tampoco hubo situaciones críticas que lamentar, especialmente en lo que tiene que ver con controles de newcastle e influenza aviar.

Con la peste porcina, ¿cuál fue el manejo y los niveles de esta enfermedad el año pasado?

Hace más de un año hablábamos de que fuéramos declarados libres de peste porcina clásica, porque venimos haciendo la tarea muy juiciosos. En algún momento se suspendió la vacunación y quedamos solamente con la identificación del animal, pero se presentaron hechos y brotes el año pasado no en el Huila, donde hubo casos sospechosos pero no confirmados, sino en otras zonas del país. Hubo en los santanderes, Cundinamarca y otros. Esos brotes hicieron que se reformulara el tema y volviéramos al esquema de vacunación que había sido suspendido, como también ampliar el monitoreo, porque lo que estábamos buscando era avanzar en algunas zonas del país.

¿Cómo les fue con las vacunaciones?

El año pasado tuvimos una cobertura de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina del 93%, eso quiere decir que los ganaderos han tomado conciencia de la importancia de vacunar el ganado, lo cual les permitirá continuar con su actividad para hacerla más viable y rentable. Adicionalmente en el tema de aves, continuamos con la certificación de las granjas avícolas bioseguras que en el Huila han alcanzado el 95% y se han alcanzado en el acumulado 125 granjas certificadas. Estamos en el proceso de atender nuevas solicitudes para continuar con recertificaciones y con aquellos que han continuado con esta actividad productiva. Logramos una vacunación de cerca de 7000 caballos porque en el Huila hay un importante inventario debido a los eventos feriales y las cabalgatas, por lo que debemos tener cuidado con nuestros animales.

¿Qué proyecciones tienen en los ciclos de vacunación para este año?

La proyección que tenemos es del 95%. La vacunación las hace el Fondo Nacional del Ganado con la supervisión del ICA y seguimiento. La meta que se establece en cada ciclo es que sea del orden del 95%. En ocasiones hemos estado cerca, en otras hemos llegado a la meta, lo que se busca es que cada vez los ganaderos lleguen y vacunen a sus animales.

¿Qué otros controles lograron hacerse el año pasado? Por ejemplo el monitoreo de productos y el sector de la piscicultura.

Se continuó haciendo el control de semillas y de insumo en los almacenes agropecuarios ya que esto redunda en el beneficio de nuestros campesinos, pues el ICA está permanentemente monitoreando que los productos que se vendan tengan registro ICA, que garanticen una efectividad y unas condiciones adecuadas para que el campesino, al comprar y adquirir estos productos, tenga unos resultados importantes a la hora de hacerlo en su predio o finca.

En la parte piscícola, una vez conjurada la emergencia, las autoridades entraron a regular la producción en jaulones en la represa de Betania, y la producción que se está haciendo en estanques en tierra. En adición, el ICA emitió la resolución 064, la cual le indica a los piscicultores que deben registrar los predios ante el ICA, con información del mismo, la especie el área que va a cultivar, cuál es el esquema que va a manejar en cuanto a estanque o jaulón como también el del sistema productivo. La resolución es nueva y la hemos estado socializando y presentando, los productores han sido receptivos.

¿Cómo fue el avance con los laboratorios?

Acá tenemos nuestra red de laboratorio que logró atender a más de 4000 usuarios de manera eficiente el año pasado. Las principales patologías manejadas son anemia infecciosa equina, brucelosis, tuberculosis, y estamos prestando un servicio importante que hemos fortalecido y se encuentra en vía de acreditación. El año pasado le dimos impulso a un laboratorio que se maneja con la Bolsa Mercantil de Colombia y a la vez se apoya con el gremio y el ICA, que es el Laboratorio de Calidad del Arroz, el cual se montó para que los usuarios lleguen de manera gratuita al ICA y obtengan un análisis del grano y las condiciones del mismo antes de irlo a vender a los molinos. Esto establece un punto de comparación y es una garantía para que esos arroceros sepan cómo está su arroz y puedan negociarlo de la mejor manera.

¿Cómo avanza la promoción de los esquemas productivos?

Gracias a los acuerdos de libre comercio y mercados comerciales estamos promoviendo los esquemas productivos, y eso es un aspecto bastante valioso. La gente ahora está buscando consumir alimentos inocuos, productos con menores niveles de toxicidad, alimentos más orgánicos. Por eso varios reglones productivos nuestros han tenido posibilidad en varios mercados, que se han logrado certificar y registrar los predios para exportación, como las frutas, pasifloras, cafés especiales y cacao. El mundo entero está buscando consumir productos sanos y de calidad, tendencia que el ICA viene analizando, sensibilizando y materializando de la mano de los gremios.

ICA entregará certificados de BPA a cacaocultores huilenses

En las instalaciones del ICA, trece productores de cacao de los municipios de Tello y Algeciras, recibirán mañana de manos de esa entidad, sus respectivas certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas. Para el gerente de la entidad seccional Huila, Tito Alberto Suárez, esto significa "producir bien, volver una actividad más organizada y planeada". Y añadió: "Yo creo que todos montan una finca o entidad productiva, pensando que obtendrá unos beneficios, y no pérdidas. Cuando un productor se asienta en un predio y ejecuta un proceso productivo, las buenas prácticas lo van llevando a mayor eficiencia y competitividad".

Asimismo, recalcó que la importancia de esas prácticas conlleva comenzar a tener registros de las actividades, sin ningún tipo de informalidad. "Eso es enseñarle a las personas a hacer las cosas al derecho, a ver una actividad productiva como negocio, como una opción de generar seguridad alimentaria para él y su familia, como también excedentes", indicó.

Paralelo al evento de las BPA el ICA entregará certificaciones de predios libres de brucelosis y tuberculosis bovina. También haremos la presentación de la campaña de vacunación contra la encefalitis equina venezolana ya que se avecinan las fiestas de San Pedro y las ferias en distintos municipios del Huila.

Fuente: bit.ly/1VhPCkm

miércoles, 16 de marzo de 2016

Colombia Siembra, socializado en el Huila


Ante gremios agropecuarios del departamento y el gobernador Carlos Julio González fue socializado por Luis Enrique Dussán, presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), el programa 'Colombia Siembra', iniciativa del Ministerio de Agricultura que busca sembrar un millón de nuevas hectáreas en Colombia.

Es una apuesta de acuerdo entre la Nación, el territorio, entidades públicas y privadas para definir las apuestas productivas. El programa tiene dos aspectos: primero, la sustitución de importaciones, que busca que el 30% de productos que actualmente se traen de otros países, sean cultivados internamente.

El otro objetivo es promover la exportación en renglones productivos como frutales, hortalizas, cacao, aceite, lácteos y cárnicos, entre otros, donde Colombia es competitiva y puede abrir nuevos mercados internacionales.

"Pretendemos con los gremios del sector agropecuario empezar la puesta en marcha de Colombia Siembra. Este es un proceso de producción colectiva, para definir qué vamos a producir, dónde, cuánto va a costar y si es rentable. Por eso, es muy importante partir de la Agenda de Competitividad de las regiones, por eso la importante participación de la Gobernación del Huila", explicó Dussán.
 
EN EL HUILA

Con respecto al proceso de articulación interinstitucional que se debe realizar para que Colombia Siembra se desarrolle en el Huila, Dussán afirmó que encontró, con mucha complacencia, que el Departamento tiene en su programa de gobierno, en su próximo plan de desarrollo, el enfoque productivo.

"Esto coincide perfectamente con lo que se está pensando a nivel nacional. Por lo que pudimos conversar con él, estamos de acuerdo porque quiere hacer un trabajo incluyente en el sector agropecuario", dijo.

El mandatario González Villa manifestó que las expectativas frente al plan son muchas pues el Huila es un departamento con alta vocación agrícola. "Entendemos la urgente necesidad de clarificar la planeación estratégica desde Finagro hacia el departamento. Pretendemos con su apoyo poder conocer la capacidad presupuestal para definir proyectos como los del fondo de garantías, mujer rural, el Fonsahuila, entre otros", dijo.

En la reunión la Gobernación del Huila estableció una propuesta de $6.500 millones de pesos que serán estudiados para los diferentes programas agrarios y que además serán complementados con los recursos que destinará el Ministerio de Agricultura y que sobrepasan los $30.000 millones.

El gerente del Banco Agrario Regional, César Cortés, dijo que esta entidad bancaria es la que más recursos ha entregado a los campesinos huilenses y en el sur del país, en departamentos como Tolima, Caquetá, Putumayo y Huila, con más de medio billón de pesos en créditos para los cafeteros entre los años 2012 - 2015.

El Huila es de los departamentos con más labriegos inscriptos en el programa Son 14.438 personas. Y los productos más demandados son maíz amarillo, plátano, banano, aguacate, lulo, cacao, granadilla, caña, fríjol, frutales y campos.

La jornada de trabajo que tuvo lugar en el Comité de Cafeteros, contó además con la participación del gerente Banco Agrario Regional Huila, César Augusto Cruz; el Gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa; el director General de la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios, Upra, Felipe Fonseca Fino, además de dirigentes del Comité de Cafeteros, Asocoph, Sena, para definir los proyectos que serán priorizados dentro del programa y con el que se espera beneficiar a miles de campesinos del departamento.

martes, 15 de marzo de 2016

Conjuntamente, el ICA estableció las fechas para siembra y venta de semillas en el Meta

El no cumplimiento de las fechas conlleva un proceso sancionatorio.

Villavicencio, 04 de marzo de 2016. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, definió con los productores y distribuidores las fechas de siembra y venta de semillas de arroz, maíz y soya en el departamento del Meta. 

 

Es importante resaltar que las fechas son establecidas como medida de protección sanitaria en la producción agrícola, ya que con ellas se busca disminuir los riesgos de propagación de plagas y enfermedades. Las fechas son: 

              

El consenso contó con el acompañamiento del Ideam, quien presentó el comportamiento climático histórico y el del fenómeno del niño, con el fin de realizar la proyección del pri-mer semestre, de acuerdo con los promedios de los años anteriores. 
 

Así mismo, el ICA hace un llamado a los agricultores de las subregiones agroecológicas de la altillanura y piedemonte, para que tengan en cuenta las siguientes recomendacio-nes,  con el  fin de  mejorar la planeación de su emprendimiento agrícola y evitar posibles fracasos económicos: 
 

1. Adquirir sus semillas para la siembra de proveedores y/o distribuidores con registro ICA. 
 

2. Acoger las recomendaciones técnicas, específicas para cada cultivar (variedad, hibri-do, OVM) y/o nivel de tecnificación del sistema productivo, las cuales han sido pre-viamente validadas para cada sub-región, por las casas comerciales productoras de semillas.
 

3. No anticipar el inicio de siembras motivado por presencia de lluvias atípicas, compor-tamiento del mercado en alza, o cualquier otra circunstancia que le signifique un riesgo en su inversión.
 

4. Evaluar las características de susceptibilidad y/o tolerancia a fenómenos de sequía y/o anegación de la especie y los cultivares a utilizar en su cultivo.
 

5. Acondicionar y realizar tratamientos previos a la siembra de la semilla que se va a utilizar durante el día, no conservar semilla tratada para el siguiente día.
 

6. En caso de resultar semilla sobrante de la siembra, no almacenarla para futuras tem-poradas, e informar al distribuidor para que se realice su correcta disposición y alma-cenaje.
 

7. Realizar junto con su asistente técnico pruebas de germinación de la semilla a utilizar con antelación a la siembra y con muestras representativas de los volúmenes de semilla adquirida. En caso de obtener valores de germinación por debajo de los porcentajes establecidos por el ICA para cada especie, rechazar la semilla y realizar la respectiva reclamación ante su proveedor y la entidad.
 

8. Recordar que la Resolución ICA N°3168 de 07 de septiembre de 2015, en su artículo 26°, considera los siguientes motivos y plazos para efectuar reclamaciones cuando se tenga dudas acerca de la calidad de la semilla:
 

Genética: antes de la cosecha

Física: antes de la siembra.
 

9. Germinación: hasta 30 días después de facturada la semilla al agricultor. 
 

10. Estado Sanitario: en cualquier momento, siempre que la enfermedad sea transmitida por la semilla objeto de la reclamación.
 

11. Contar con asistencia técnica idónea durante todo el ciclo del cultivo.
 

12. Implementar dentro de su sistema productivo, un programa de mejoramiento continuo, basado en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Fuente: bit.ly/1UePqmg

lunes, 14 de marzo de 2016

Agro colombiano, sin posibilidad de crecer más allá del café


La situación del sector agropecuario no da para celebrar. Pese a lograr un crecimiento de 4,8 por ciento en el último trimestre del 2015 y un acumulado en ese año de 3,3 por ciento, no hay señal de que el campo vaya a dar el rendimiento que se requiere para satisfacer la demanda interna y, de esa forma, producir para exportar y ayudar a equilibrar la deficitaria balanza comercial.

De 34 actividades que componen el sector, el café fue el único que arrastró la expansión de esta rama de la economía, cuyo desarrollo no solo es una deuda en Colombia, sino que es clave en el actual proceso de paz.

Así, de los cultivos de ciclo corto, el desplome en la producción fue de 3,2 por ciento, restándole 0,5 por ciento al producto interno bruto (PIB) agropecuario, según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), con base en el valor de la producción.

En este bloque, el único cultivo que reportó un alza fue el arroz, lo que explica que Colombia no alcance a abastecer la demanda interna de productos básicos como el maíz, cuya producción cayó 24,8 por ciento, lo que hace necesario traer el producto del exterior.

Como el dólar está caro, su importación, que es clave para otros sectores como la alimentación de cerdos y pollos, arrastra y presiona los precios de la carne de cerdo y pollo, y los huevos, entre otros.

El protagonismo del café

Por el lado de los cultivos de ciclo largo, en el que entra el café, que no es comida, el 2,7 por ciento de crecimiento que logró este paquete agrícola se le atribuye, en más de la mitad, al café.

De hecho, individualmente creció 15,6 por ciento y aportó el 54,1 por ciento del total del PIB agropecuario, según el informe del PIB 2015 del Dane. Cabe destacar que la actividad cafetera repuntó, especialmente en el último trimestre del año pasado, con un impulso del 25 por ciento.

En el mismo grupo de cultivos de ciclo largo, el banano de exportación también tuvo liderazgo, al lado de la palma de aceite y el cacao, ya que –según Rafael Mejía, presidente de la SAC– "los demás permanecieron estancados; incluso, algunos de ellos reportaron descensos significativos".

En el área pecuaria tuvieron crecimientos el subsector de aves (5 por ciento), pollo (4,8 por ciento), huevos (5,3 por ciento) y porcino (5,4 por ciento), mientras que la línea de bovinos solo creció 0,9 por ciento. Claro está, este subsector, que en conjunto se expandió en 3,2 por ciento, tiene un aporte grande de 36,1 por ciento en el total del PIB agropecuario.

En consecuencia, sin café, los productos agrícolas solo rindieron tanto como la golpeada minería: 0,6 por ciento.

Es más, dentro del sector agropecuario sucede lo mismo que en el contexto económico del país que hasta ahora ha dependido de los minerales: "El agro depende del café", coinciden los analistas.

Clima, dólar y más

Si bien este año la explicación de lo sucedido con la producción agrícola en el país se le atribuye al fenómeno del Niño, que dañó parte de la producción, para Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, hay otros temas de fondo. "En Colombia hay necesidad de redefinir la política agropecuaria, volverse exportador. Pero, en general, el 2015 terminó muy bien para lo complejo de las circunstancias. El reto es el 2016, que empezó con un deterioro en el ánimo del empresariado".

Para Villar, la estimación de crecimiento de la producción no irá más allá de 2,5 por ciento y, en el caso del sector agropecuario, Mejía apuesta por solo un 1 o 1,5 por ciento.

Todo porque hubo otras circunstancias que también impactaron al agro, cuyos efectos serán aún más perecederos que el del clima. Por ejemplo, la devaluación del peso frente al dólar, que encarece los costos de producción, ya que muchos insumos son importados.

"Con el fenómeno climático fue necesario aumentar el uso de fertilizantes para tratar de salvar lo que más se pudiera de la cosecha, lo que elevó aún más los costos de producción", indicó Mejía.

Al analista sectorial José Leibovich no le sorprende que el campo continúe estancado. "En Colombia lleva un tiempo considerable en el rezago, en comparación con el resto de América Latina, mientras que países como Argentina y Uruguay han incrementado su productividad".

Y agrega: "No tendrá esperanzas de despegar si persiste la existencia de un campo con subsidios que no impactan, precios de producción al alza y sin bienes públicos (carreteras, en especial), que es donde debe concentrarse el esfuerzo".

Mucho menos si se continúan tomando medidas como la recientemente anunciada por el Gobierno, las cuales estimulan más las importaciones que la producción nacional –según agrega Mejía–, a lo que le suma la baja a cero de los aranceles a productos como fríjol, lentejas, ajos y la suspensión temporal de la franja de precios para los aceites crudos con el fin de controlar la inflación de alimentos.

Mejía, además, pone sobre la mesa las pocas ventajas que ha logrado Colombia con el intercambio comercial hacia Estados Unidos.

"En 15 años no crecimos nada en exportaciones, nada, pero las importaciones se dispararon". Estados Unidos, en particular, ha aprovechado el acuerdo, ya que en el 2012 importábamos un 15 por ciento de productos de ese país, y hoy la cifra llega al 68 por ciento. Por el contrario, Colombia solo ha logrado venderles un 38,1 por ciento de productos, destaca la SAC.

Algunos subsectores que salieron avantes durante el 2015

En medio de las eventualidades, hay algunos subsectores que compensan la tendencia a la baja al hacer el balance del 2015.

–Por ejemplo, pese a todo lo que se habla de la crisis eléctrica, el subsector 'Generación, captación y distribución de energía eléctrica' es de los que más crecieron: 3,9 por ciento durante el año pasado.

–En el caso de los establecimientos financieros, el subsector 'Intermediación financiera' reportó un incremento de 9,8 por ciento, más de tres veces el crecimiento de la producción total.

–Causa curiosidad que las telecomunicaciones hayan caído 1,3 por ciento en el 2015.

–Por su parte, el cacao está en un buen momento, ya que se expandió en 32,6 por ciento, según cálculos de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

Fuente: http://bit.ly/1Wk6rcG

domingo, 13 de marzo de 2016

Tasa fija en crédito para el agro no se debe tocar

Para los directivos, en lugar de pretender ganar más dinero, la banca privada debería volcarse hacia el sector agropecuario, donde se producen los alimentos del país.

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, ha venido teniendo una postura reiterada sobre el crédito para el sector agropecuario, que en su concepto está enmarcado, incluso, en serias fallas de diseño institucional, lo que conlleva a que las inversiones forzosas no sean rentables.

Además, estima que se deben canalizar en mayor porcentaje los créditos para medianos y grandes productores, con el fin de expandir la colocación crediticia.

Igualmente, Asobancaria reitera "la imperiosa necesidad que existe de eliminar los topes a la tasa de interés para los créditos al sector, robustecer el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, y establecer un apropiado mercado de seguros, como estrategias iniciales que permitan corregir el sistema actual en procura del desarrollo del sector".

Consultados sobre esta postura, dirigentes gremiales del sector agropecuario estimaron que si ese postulado se mira desde el punto de vista de un banquero, la fórmula es perfecta, pues su especialidad y fin es ganar más dinero, pero en nada contribuye al desarrollo del sector agropecuario del país.

Ganar más y más

De acuerdo con Hernán Hernández Peñaloza, representante y miembro de la junta de la Sociedad de Agricultores de Colombia, con ojos de econometrista, lo que Asobancaria pretende es ganar más dinero; pero si se tiene una visión de función social de la propiedad, iría en contravía de la sociedad entera, pues el cometido del sector agropecuario es suministrar alimentos a la población, materias primas a la industria y permitir el equilibrio de la balanza de pagos, promoviendo exportaciones.

Frente a las llamadas inversiones forzosas, en su concepto, no son tales, pues esa transferencia no la hacen a un fondo perdido, sino de manera temporal al Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro.

Otorgar créditos económicos para el agro, según Hernández Peñaloza, es de las pocas reciprocidades que recibe la sociedad a cambio de la entrega de un monopolio, pues la banca la debe tener el Estado.

"Los créditos para el agro son mínimos, creo que no superan el 4%, comparados con la totalidad de la cartera. En ese pequeño porcentaje se cuenta a los azucareros, que son grandes, y todos los demás están en el grupo de los pequeños y medianos, como palma, cacao, café y ganaderías, entre otros", agregó.

Frente a la libertad de tasas, el directivo de la SAC afirmó que su efecto sería el incremento de las mismas.

"Si con las tasas que tenemos no podemos competir con el mercado abierto internacional, que será si las llegan a subir tan solo un punto", estimó.

Hernández Peñaloza dijo que cuando Asobancaria habla de fortalecer el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, lo que pretende es que se perfeccione el mejor negocio del mundo.

"El FAG, con recursos de buena parte del Estado, es un seguro que cubre las deudas del agricultor que no se pueden pagar. Ellos aseguran su dinero sin riesgo alguno, y que el FAG persiga a los deudores", agregó.

Según el directivo, la banca prefiere prestarle al comercio, que es mucho más rentable, ágil y el retorno es casi inmediato; en cambio, con el sector agropecuario aducen que hay mucho riesgo.

Menos colocación

Según Jorge Alberto Quintero Serrano, miembro de la junta nacional de Fenavi, las posturas de Asobancaria frente al crédito para el agro tienen una sola dirección: "ladrar de para adentro".

"Uno es partidario de que existan líneas especiales para medianos y pequeños, pero los proyectos viables son los de gran envergadura y demandan altas inversiones con tasas bajas y a largo plazo. Ese tipo de crédito no lo hacen", agregó.

Quintero Serrano dijo que si se liberan las tasas, se matarían las gallinas de los huevos de oro, pues habría menos colocación crediticia en el sector.

"Como está la situación económica, manejo de volúmenes con márgenes pequeños de rentabilidad, como están, por ejemplo, los de la industria avícola del 2%, no se aguanta un mínimo apretón en ninguno de los eslabones de producción", agregó.

El directivo de Fenavi aseguró que el sector está jugando al límite.

"Todo nos toca hacerlo a nosotros, hasta las vías para llegar a las fincas. Los proyectos avícolas requieren de inversiones que superan los $50 mil millones; de ahí que se requieran créditos blandos, a bajas tasas y largo plazo con líneas especiales", agregó.

Quintero Serrano estimó que tal y como están las cosas en el sector avícola, no se está compitiendo internamente, y muestra de ello es que el Gobierno ya hizo el primer intento de quitar aranceles, lo cual conlleva a enfrentar a las grandes potencias avícolas que tienen condiciones favorables y superiores.

"Lo único que tiene claro el sector es que las cifras de desempleo van aumentar, porque si el Gobierno sigue apretando, nos tocará hacer lo de Ecopetrol: revisar, ajustar y reducir el personal, porque no hay otra alternativa", sentenció.

Colocación

De acuerdo con el presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, Luis Enrique Dussán López, la meta que se tiene trazada al finalizar el 2016 es colocar $8 billones en créditos para el sector agropecuario. 

El directivo dijo que se pondrá énfasis en que mayores créditos lleguen al pequeño productor. 

Para lograrlo, según Dussán López, se simplificarán los procesos y se rediseñarán los diferentes aspectos del crédito. 

"Tenemos identificado que el eslabón de la producción es donde la cadena es más débil", agregó. 

El directivo manifestó que ese propósito se logrará a través del Banco Agrario de Colombia, Banagrario, entidad crediticia estatal que realiza el 97% de las operaciones de crédito agropecuario, donde los productores pequeños son la prioridad. 

Frente al plan Colombia Siembra, el directivo de Finagro dijo que allí se concentrará el mayor número y cantidad de créditos, por ser un programa estatal y articulado. 

Intermediación costosa

Para Henry Vanegas Angarita, presidente de la Federación Nacional de Cerealistas y Leguminosas, Fenalce, prestar dinero debe tener también un compromiso social, porque es un privilegio que debe redundar en el beneficio de todos. 

Según el directivo, el Gobierno debe obligar a la banca a que coloque un porcentaje mayor en el sector agro, como lo hace Bolivia, donde el 25% o 30% de la cartera está situada en la generación de ingreso y producción de comida. 

"La banca colombiana tiene un margen de intermediación muy alto, y ese costo es mayor frente a otros países con los cuales competimos. Mientras que EE.UU. ha estado en el 0% o 0,5%, acá la intermediación quiere ganarse 6 o 7 puntos o más, y muestra de ello es el balance de los bancos, cuando muestran ganancias de $5 billones y $6 billones anuales", agregó. 

Según Vanegas Angarita, se debe propender por que exista una cartera sustitutiva que compre la cartera agrícola como se adquiere la de consumo, tal y como acontece con las tarjetas de crédito, y tratar de que haya competencia a la baja. 

"En Colombia es mejor gerente el que logra colocar el crédito más caro y no el que le dé más garantías al cliente. En otras palabras, hay un canibalismo sin límite", sustuvo. 

Frente a las inversiones forzosas, dijo que son necesarias, pues han permitido que el agro tenga una línea de financiación como Finagro. 

Frente al límite de las tasas, advirtió que lo que se quiere es que el "balance anual se estalle".

Fuente:bit.ly/1YPgzvL

viernes, 11 de marzo de 2016

Ministros de Agricultura de A.Central analizan problemas del cambio climático

Tegucigalpa, 10 mar (EFE).- Los ministros de Agricultura y Ganadería de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) analizaron hoy en Honduras los efectos negativos del cambio climático en la región, informó una fuente oficial.

Los altos funcionarios abordaron otros temas como la investigación, desarrollo agropecuario, pesca, tecnología, competitividad y comercio, indicó la Presidencia de Honduras en un comunicado.

La reunión ministerial, de la que no se informó antes, se celebró en la isla de Roatán, en el Caribe de Honduras.

El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), integrado por los ministros de Agricultura y Ganadería de la región, propuso acciones concretas para enfrentar el cambio climático y abordó el problema de la plaga del gorgojo descortezador, entre otros, según la información oficial.

Honduras ejerce en el presente semestre la Presidencia Pro Témpore del CAC.

El ministro hondureño de Agricultura y Ganadería, Jacobo Paz, coordinó la reunión de hoy, cuyo objetivo era presentar el programa de trabajo del organismo regional correspondiente a 2016.

El plan prevé líneas de acción, resultados esperados y programación de actividades a fin de avanzar en el desarrollo del sector agropecuario de la región mediante el acompañamiento técnico de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) en las poblaciones afrodescendientes de la región.

Los ministros abordaron los daños que está causando el gorgojo descortezador en la región, con un acelerada destrucción de los bosques de Honduras, dijo el director ejecutivo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Efraín Medina.

Indicó además que la situación no solo compete a Honduras, sino al resto de la región por la afectación que podría tener en las restricciones de exportaciones de la madera, y que se buscará un alineamiento con el resto de los países para las acciones conjuntas a tomar.

Sobre el cambio climático, que ha causado un déficit de humedad que afecta la parte agrícola y pecuaria, los ministros determinaron tomar acciones concretas y de alerta temprana, prevención, mitigación y adaptación reforzando las acciones del CAC en esa dirección, subrayó Medina.

El ministro hondureño de Agricultura y Ganadería dijo que en la cita se abordaron varios temas de interés para el Gobierno de su país que preside Juan Orlando Hernández.

Indicó que con Guatemala se analizó el tema del mercado común, con Belice el de la pesca ilegal, mientras que con Costa Rica y Nicaragua lo referente a productos cárnicos y plantas de procesamiento, sobre lo que solicitan a Honduras la certificación de sus productos para que ingresen a esos países.

En la reunión participaron los ministerios del CAC que conforman los ocho países miembros del SICA, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. EFE

Fuente: bit.ly/1LXQfxu

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!