lunes, 31 de octubre de 2016

El campo necesita gobernantes

El gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio está empeñado en 'meterle' toda su fuerza de gobernante al campo, al sector rural, para reactivar la economía campesina regional. Y, para tal fin, ha traído desde Bogotá, desde la subdirección agrícola del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- al coterráneo Carlos Alberto Soto, un ingeniero agrónomo enamorado de verdad de los desarrollos agrarios campesinos. Esta será, sin duda, una de las apuestas más interesantes del actual gobierno seccional.​

El Quindío es un departamento netamente agropecuario, aunque el 85% de su población viva en los centros poblados. Aquí lo que se ve por todos lados, por carreteras y caminos, incluso por las calles de ciudades  y pueblos, son montañas verdes y campesinos, muchos de ellos perdidos en las ciudades. Una de las grandes talanqueras del campo es la falta de financiación pública y la escasa vinculación del sector privado. El gobernador Osorio y su secretario de Agricultura han dado pasos importantes para hacer realidad este tipo de proyectos.

El gobierno acaba de decir, a través del ministerio de Agricultura, que lo que consumen los colombianos se está produciendo en un 85% en el campo de nuestro país. Quisiéramos creerlo, pues otras estadísticas dicen que la mayoría de la comida que consumimos en este país es importada. En el Quindío estamos en mora de elaborar proyectos regionales con mayor fortaleza, financiados con regalías, para concebir verdaderas cadenas productivas y mejorar la competitividad de la región.  Algo se hizo en el gobierno anterior, especialmente con un grupo asociativo de Filandia, pero es apenas el principio. He ahí esa montaña, esa cordillera, estos valles interandinos prestos a ser cultivados con los avances de la ciencia y la tecnología agrícolas.

Colombia tiene un atraso de más de 20 años en el sector agropecuario. Los recursos de las regalías deberían de estar orientados a recuperar este sector de la economía colombiana. Qué bueno sería que un congresista de Colombia, frente a la grave crisis campesina que vivimos, se atreviera a proponerle al gobierno que se obligara a todos los gobernadores y alcaldes invertir un porcentaje de esos dineros en la modernización y reactivación del campo. Creemos que congresistas de regiones como la nuestra, eminentemente agropecuarias, deberían liderar esta idea. De alguna manera se lo hemos oído al Representante a la Cámara Luciano Grisales, pero sus ideas no han cuajado en la bancada de su partido ni en el propio Congreso de la República.

La Guajira recibió, en el cuatrienio pasado, $90.000 millones para crear doce cadenas productivas, pero los resultados aún no se han presentado.  Una de esas cadenas productiva era del café, a la que le prometieron $8.350 millones, para favorecer 450 familias, que conforman el núcleo mayor de caficultores de esa región. Nos gustaría saber cuáles son los resultados de esa experiencia y si es posible replicarla en el Quindío, una región cafetera por antonomasia. 

Ahora que este gobierno está pensando en el campo como uno de sus proyectos prioritarios, nos preguntamos: ¿Será posible que el Quindío se ponga de acuerdo para lograr un presupuesto  robusto para reactivar el campo? Es una urgencia, porque en el presupuesto del 2017 del departamento, para el campo no se nota una inversión importante. Rubros ínfimos de $15 y $20 millones, que se quedan en la compra de unas pocas semilla, o en el pago de un funcionario que, finalmente, no puede hacer nada. Hay que acudir a otras fuentes: regalías, acompañamiento internacional, recursos del crédito con la banca multinacional orientada a promover el campo, etc.

Todos sabemos que el Quindío tiene una gran vocación agrícola. Aprovechándola, con disposición, con voluntad política y decisión empresarial, como parecen tener el gobernador y su secretario de Agricultura, es posible salir adelante.  Se necesita la decidida compañía parlamentaria y los recursos de la nación, del SGR y muchos otros para salir del atraso y la anomia que nos carcome. 

Fuente:http://bit.ly/2f3qGQa

jueves, 27 de octubre de 2016

Provincia de Buenos Aires decreta emergencia agropecuaria tras intensa lluvia

Buenos Aires, 26 oct (EFE).- El gobierno de la provincia de Buenos Aires decretó hoy el estado de "emergencia agropecuaria" por las intensas lluvias que han asolado a la región y desplegó un operativo de asistencia para los damnificados, informaron fuentes oficiales.

Las ayudas se centrarán en las ciudades de General Villegas y Carlos Tejedor, en el noroeste del territorio bonaerense.

El ministro de Agroindustria de la provincia, Leonardo Sarquis, recorrió la zona afectada y se reunió con los intendentes de varios municipios "para interiorizarse de la situación y conocer las necesidades de cada municipio", informó el gobierno provincial en un comunicado.

Según informaron, a la región inundada fueron enviados siete camiones, bombas hidráulicas, cuadrillas y una camioneta 4x4 para el auxilio de personas afectadas por las crecidas en zonas rurales.

También se despacharon siete camiones con productos de asistencia social como botas de goma, frascos de repelente de insectos en aerosol, cajas de espirales, colchones, frazadas, almohadas, pañales, cloro y alimentos secos.

En total, 110 agentes y 20 móviles, entre miembros de Seguridad Siniestral con Embarcaciones, policías locales y Defensa Civil, acompañan la región.

También se tuvo que distribuir agua potable, cortar carreteras y gestionar el rescate de las personas que tuvieron abandonar sus hogares al tiempo que han seguido desarrollándose las obras hidráulicas para evitar el desborde de arroyos y canales.

Las obras, sin embargo, forman parte de un proyecto que no esperan finalizar hasta 2018, ya que incluye la profundización del cauce del río Salado, que se encuentra en la región, para evitar futuras inundaciones.

Se espera que mañana la Comisión de Emergencia y/o Desastre Agropecuario (CEDABA), presidida por el ministro argentino de Agroindustria, declare la emergencia agropecuaria por las inundaciones.

De esta forma, la región recibirá créditos especiales y otros beneficios para hacer frente a los daños provocados por la crecida, como 1.000 créditos de 100.000 pesos cada uno (unos 6.577 dólares) y la prorrogación de los vencimientos y pagos de impuestos, entre otros.

Estas exenciones deben ser acordadas por el Poder Ejecutivo, quien determinará los sujetos, alcances, beneficios y demás condiciones.

Pese a que no se ha dado a conocer todavía el número de afectados por las lluvias, que desde hace semanas no dan tregua a los habitantes de la región, los daños han sido considerables, ya que se han inundado varios campos de cultivo y se ha tenido que trasladar a miles de cabezas de ganado.

Buenos Aires es la provincia más poblada de Argentina, con cerca de 17 millones de habitantes. EFE

Fuente: http://bit.ly/2fkWqki

miércoles, 26 de octubre de 2016

MinAgricultura creará junto a Asocolflores un nuevo seguro agropecuarioMinAgricultura creará junto a Asocolflores un nuevo seguro agropecuario

El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, aseguró que se buscará la creación de un nuevo seguro agropecuario, más ajustado a las necesidades de este sector.

Dicho seguro, aseguró Pineda, consistirá en una protección que reduzca el riesgo durante la siembra y que potencie la asistencia técnica requerida por los floricultores.

Y es que, el sector floricultor es el primer exportador agrícola tradicional, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, pues las hectáreas ocupadas actualmente se encuentran en 7.533 y la cifra más reciente de producción en toneladas, está en 184.445.

"Con el sector estamos trabajando la creación de una nueva línea de crédito ajustada a las realidades de producción, así como en la estructuración de un seguro agropecuario que reduzca el riesgo durante la siembra. También se potenciará la asistencia técnica requerida por los floricultores del país", indicó Pineda.

En ese sentido, la cuantía en créditos que se le ha entregado a los floricultores en los últimos seis años ha sido de $70.686 millones y apoyos por $202.651 millones.

Fuente: http://bit.ly/2exhW3S

lunes, 24 de octubre de 2016

Encuentro agropecuario en La Uvita


Hoy se realizará el primer encuentro de asociaciones de productores y colegios agropecuarios de las provincias Norte y Gutiérrez del departamento boyacense a partir de las 7:00 de la mañana en el municipio de La Uvita. 

Temas a tratar

Según informó a EXTRA Jenny Carolina Bothía, representante legal de la asociación de frutas y verduras de La Uvita, 'Asofruvita',  el encuentro trata de la oferta institucional de entidades del orden departamental institucional con el sector agropecuario.

A las 7:00 a.m. inician las inscripciones para el evento y a las 8:00 de la mañana se dará inicio al acto protocolario, luego se tendrá la intervención de los municipios participantes que darán a conocer con qué productos cuentan y logros alcanzados, seguido del SENA, dando que hablñará de la oferta institucional, el ICA que traerá el tema de  sanidad vegetal, la gobernación de Boyacá mostrará el plan desarrollo del sector agropecuario y  el Ministerio de Agricultura será el encargado de informar el plan para el próximo año.

También el Banco Agrario y Finagro estarán presentes en el evento que organiza 'Asofrutiva', la representante legal expresó que cada charla durará alrededor de 45 minutos y se tendrá un tiempo de 15 minutos para contestar preguntas que pueden tener las personas presentes, agregando también que hasta el momento no se cuenta con ninguna actividad extraordinaria y que se espera dar por finalizado el encuentro a las 5:00 de la tarde. 

Fuente: http://bit.ly/2eDBDGC

domingo, 23 de octubre de 2016

Créditos para el agro llegaron a 8,5 billones de pesos en 2015

Durante los últimos seis años hubo un aumento de 4,3 billones de pesos en la inversión de créditos para el agro. Mientras en el 2010 se invirtieron 4,2 billones, en el 2015 se destinaron 8,5 billones con el fin de ayudar a los productores.

Lo mismo pasa con las hectáreas de cosechas aseguradas, pues se pasó de unas 40.000 en el 2010 a 180.000 en el 2015.

Este año tampoco ha sido la excepción, pues entre enero y septiembre,Finagro destinó 7,65 billones de pesos a créditos agropecuarios que favorecieron a quienes se dedican al sector agropecuario.

Con líneas de crédito específicas para los cafeteros, arroceros, cacaoteros y, en general, para todo tipo de productores, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA), en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, pretende acercar a quienes trabajan en el campo al financiamiento bancario.

"Se busca que a cada productor que se acerque a pedir un préstamo, se le ayude con un crédito acorde con la labor agropecuaria que realiza. De este modo, si un cacaotero va al banco, se le ayuda con un financiamiento acorde con el tiempo que toma en crecer el cultivo y con su ciclo productivo", señala el Ministerio de Agricultura.

Por medio de esta estrategia, Finagro, que es la entidad que provee al sistema financiero los recursos destinados al agro, apalanca los proyectos productivos tanto de los pequeños, medianos y grandes productores, como de las comunidades afro y hasta de las víctimas del conflicto armado.

Cabe mencionar que la tasa de interés DTF, regulada por la CNCA, para los créditos destinados al agro es de hasta siete por ciento para los pequeños productores. Para los medianos y grandes productores es de hasta 10 por ciento, y para las víctimas del conflicto armado interno, de un (–) 3,5 por ciento; aunque hay otros tipos de productores, como las mujeres rurales de bajos recursos, la población reinsertada y comunidades afro, que tienen otra tasa de interés.

Al corte de septiembre de este año se aprobaron 223.406 créditos, que representan 7,65 billones de pesos para el financiamiento del agro.

"Las cifras nos muestran cómo la política de crédito implementada por el presidente Santos ha logrado un récord histórico. En el 2015 se otorgaron créditos por un valor de 8,5 billones de pesos, una cifra que nunca se había alcanzado", dice Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y quien también resaltó el logro de implementar un seguro de cosecha a 180.000 hectáreas en toda Colombia, cuando en el 2009 solo había alrededor de 40.000 aseguradas.


Incentivos para el agro

Aparte de promover el crecimiento del sector agropecuario por medio de créditos, el Ministerio de Agricultura ha dispuesto incentivos para los productores, que entre enero y agosto de este año representaron una suma de alrededor de 184.000 millones de pesos.

Uno de ellos es el de la Línea especial de crédito (LEC), con el que se les disminuye la tasa de interés a quienes tengan proyectos agropecuarios en el corto plazo. Al corte del 31 de agosto, 18.206 emprendedores, de los cuales un 90,4 por ciento son pequeños productores, recibieron este apoyo. En este incentivo, la inversión es de 44.614 millones de pesos.

Quienes produzcan maíz amarillo, soya, cebada, pasifloras, banano, uchuva, piña y arroz –que forman parte de los alimentos impulsados por el programa Colombia Siembra– tendrán mayores beneficios. La tasa de interés para pequeños productores pasará del 7 por ciento al 0 por ciento. Para los medianos será del 1 por ciento y para los grandes, del 2 por ciento, cuando era de un 10 por ciento.

Los productores cuyas actividades financiables no forman parte de Colombia Siembra pero que cuentan con la LEC, también se verán beneficiados, mas en menor medida. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, "en estos casos somos nosotros quienes cubrimos el diferencial de la tasa de interés. Por ejemplo, si un mediano productor, cuya actividad forma parte de Colombia Siembra, paga 1 por ciento, nosotros pagamos el otro 6 por ciento, para completar la tasa del 7 por ciento inicial. Ahí se ve el subsidio".

Otra ayuda que se brinda es la del Incentivo a la capitalización rural (ICR), que se le otorga a un productor por las nuevas inversiones dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria, o sea, infraestructura, sistemas de riego, tractores, etc.

Este estímulo, con el que se beneficiaron 19.121 productores –de los cuales el 93,3 por ciento son pequeños productores– al corte del 31 de agosto, "consiste en un subsidio del Gobierno Nacional sobre la deuda de los beneficiarios con los bancos, en el que se le disminuye hasta el 40 por ciento del valor del crédito por pagar", explica el Ministerio de Agricultura.

Así pues, los pequeños productores de Colombia Siembra podrían recibir un incentivo por parte del Ministerio de Agricultura de hasta el 40 por ciento del total del crédito del banco. Por su parte, el mediano productor reduciría su deuda en un 30 por ciento, y el grande, hasta en un 20 por ciento.

Guía para acceder a un crédito

Quienes deseen acceder a un crédito agropecuario deben seguir los siguientes pasos:

1. Planear el proyecto, llevarlo a la entidad financiera y solicitar un crédito Línea Fenagro. Tenga en cuenta su capacidad de pago y la tasa de interés.

2. Una vez reúna los documentos que pide el banco, este se encargará de revisarlos. De ser aprobados, la entidad hará el trámite con Finagro.

3. Finagro enviará el giro al banco y este le entregará el dinero a usted.

FUENTE:http://bit.ly/2ela3ia

viernes, 21 de octubre de 2016

Turquía es el nuevo mercado para las piñas colombianas


Como resultado de las gestiones adelantadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para la admisibilidad de productos agropecuarios en el mundo, se logró la exportación de las primeras toneladas de piña con destino a Turquía, un nuevo mercado para los productores de esta fruta.

En principio se trata de 20 toneladas que salieron por el Puerto de Buenaventura y que cumplieron con los requisitos establecidos por la autoridad fitosanitaria del Gobierno de Turquía (Ministry of Food Agriculture and Livestock).

El envío realizado por la empresa Bengala Agrícola, SAS, se suma a las 367 exportaciones de piña realizadas en lo que va corrido del 2016 y cuyo volumen asciende a 57.460 toneladas, con destino a países como Chile, Italia, Francia, Irlanda, Inglaterra, Holanda, Suiza, Rusia, Estados Unidos y Arabia Saudita.

"El Gobierno está trabajando para fortalecer éste y otros sectores agrícolas que tienen gran potencial de productividad, con el fin de llegar a nuevos mercados internacionales", señaló el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, quien agregó que "esta es una nueva oportunidad para los productores de piña y confirma el estatus fitosanitario con el que cuenta Colombia actualmente para llevar a cabo estos procesos de exportación exitosos".

El ICA,  como autoridad sanitaria nacional,  realizó una rigurosa inspección en el puerto de Buenaventura, para garantizar que la fruta estuviera libre de las 13 plagas de interés cuarentenario para el país importador, entre las que están: Bactrocera kirki, Dysmicoccus brevipes, Parasaissetia nigra, Unaspis citri, Dysmicoccus brosduvalii, Phenacoccus madeirensis, Pseudococcus jackbeardsleyi, Sacchariococcus sacchari, Ceratocystis paradoxa, Planococcus njalensis, Thaumatotibia leucotreta, Thecla basilides y Eudocima fullonia, en cumplimiento a lo establecido por la autoridad fitosanitaria del Gobierno de Turquía.

Los interesados en exportar piña hacía Turquía, podrán consultar los requisitos en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios - SISPAPhttp://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap_principal.aspx o a través del correo electrónicocuarentena.vegetal@ica.gov.co

                       DSC_0696.JPG

jueves, 20 de octubre de 2016

Contrabando está quebrando a cultivadores de cebolla y papa de Boyacá


El precio de la cebolla ha caído en más del 90% en Boyacá en las últimas 3 semanas. El contrabando del producto entraría por las fronteras con Ecuador y Perú.

Los productores de cebolla y de papa en Boyacá están muy preocupados porque el precio del producto se ha ido al piso en las últimas tres semanas, mientras los costos de producción superan ampliamente los precios de venta.

"Estamos vendiendo la cebolla entre 15 mil y 20 mil pesos la carga, puesta en la central de abastos en Bogotá, cuando producirla nos toca a nosotros invertir un capital entre 60 y 70 mil pesos la carga, para que este producto lo podamos sacar al mercado y nos dé una base de ganancia", dijo en diálogo con Caracol Radio Florentino Borda, líder agricultor de Boyacá.

Agregó pero también los productores de papa están trabajando a total pérdida, ya que "está muy barata, con un precio entre 30 mil y 35 mil pesos la carga en el mercado y producirla cuesta más de 80 mil pesos".

Para los cultivadores, volvieron al panorama de crisis que se tuvo en el año 2013, cuando se desató el paro agropecuario que paralizó al país.

"Desafortunadamente nuevamente los productores estamos soportando una crisis que desató el paro nacional agropecuario del 2013 que fue caótico para todos en Colombia. No obstante a todos los esfuerzos por salvar el campo y las políticas para el agro como una fuente económica de verdad, volvimos a caer y a vivir esos precios tan baratos", señaló Borda.

Mencionó que sus esfuerzos por avanzar en estrategias para el campo, prácticamente han sido en vano: "tanto que se ha luchado con el gobierno o para que el gobierno le pare bolas al sector agropecuario, pero vemos que lo que tenemos a la mano, son pañitos de agua tibia".

Los campesinos denuncian que la crisis se desata por las constantes importaciones y por la entrada de productos por las fronteras con el Ecuador y el Perú, sin control aduanero.

"Colombia produce mucho alimento, pero el gobierno nos acaba con las importaciones y no controla las fronteras. En este momento entra cebolla y papa dentro de otros alimentos, desde el Ecuador y el Perú, sin que haya un control o una restricción de verdad por parte de la autoridad aduanera", denunció el líder agricultor.

Además mencionó que "si tal vez ha habido un esfuerzo por el gobierno, no se ve el cumplimiento ni la política de un estado que realmente mitigue la crisis y catapulte al desarrollo a futuro en el campo", mencionó Borda.

Por lo anterior, los agricultores nuevamente están pensando en adelantar movilizaciones campesinas, ya que no ven el cumplimiento de la política del estado para aliviar la producción nacional.

Indicaron que mientras mantienen la esperanza sobre una pronta solución, la inversión que han hecho se ha perdido, mientras las deudas con los bancos aumentan.

Fuente: http://bit.ly/2dq2uHG

lunes, 17 de octubre de 2016

Impulsan las buenas prácticas porcícolas


Con el propósito de iniciar la fase de certificación en buenas prácticas porcícolas, funcionarios especializados de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental efectúan la asistencia técnica y asesoría a predios productores.
 
 
Dicha jornada se llevó a cabo en la finca Buenos Aires, vereda Gaitán Alto, del corregimiento Las Marcadas, donde se llevó a cabo la señalización pertinente a las instalaciones, cumpliendo así con los requerimientos específicos del proceso de certificación.
 
 
En tal sentido la directora operativa de Desarrollo Agropecuario, Nini Johana Martínez Penágos, señaló que "realizamos estas visitas técnicas con el objetivo de brindar apoyo en el proceso de certificación de buenas prácticas porcícolas, así mismo, los asesoramos en la elaboración de manuales y protocolos que se debe llevar en el proceso porcícola".  Terminó diciendo que "Esperamos que el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA pueda certificar a estos productores con el apoyo de la Alcaldía de Dosquebradas".

10 casos de éxito del campo colombiano en los mercados internacionales

De acuerdo a información del Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo, con datos del Dane, las ventas al exterior de alimentos fueron de US$7.267 millones en 2014.




Algunos negocios colombianos están triunfanfo en mercados internacionales con ventas de alimentos y hierbas naturales


10 casos de éxito del campo colombiano en los mercados internacionales

Colombia le apunta a ser despensa mundial de alimentos. Estos algunas historias, que sirven para inspirar a otros empresarios, de empresas que se han volcado a los mercados externos con el concurso de ProColombia

De acuerdo a información del Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo, con datos del Dane, las ventas al exterior de alimentos fueron de US$7.267 millones en 2014.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) llamó a Colombia como uno de los siete países del mundo que más pueden expandir su frontera agrícola, que hoy es de casi 30 millones de hectáreas.

Según María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, "No solo se exporta café sino sus derivados en diferentes presentaciones y con distintos usos. Lo mismo ocurre con productos como el cacao, lácteos, las frutas y hortalizas, y el sector acuícola. Los empresarios están entendiendo la dinámica mundial de ofrecer productos novedosos e innovadores, y que exportando pueden crecer", aseguró. 

Las siguientes diez empresas son algunos de esos casos de empresarios colombianos que, con apoyo de ProColombia, están demostrando que vale la pena atreverse a traspasar fronteras

Asia, Europa y Oceanía compran banano deshidratado de Santa Marta

Japón, Francia, Suiza, Alemania y Australia son los cinco mercados que tienen negocio con Madesca
. "Empezamos a vender nacionalmente en el 2000 y a los dos años hicimos nuestra primera exportación. Desde ahí cambiamos el pensamiento y ahora trabajamos solo para el comprador internacional. El año pasado, por ejemplo, exportamos 40 toneladas de banano", aseguró Carmen Tracevedo, gerente de exportaciones de la compañía. 


Más de 1.000 toneladas de tilapia desembarcaron en la Florida el año pasado

Desde su primera experiencia exportadora hace casi 15 años, Proceal se fijó la meta de crecer a través de la internacionalización. El año pasado Estados Unidos fue destino de los filetes de mojarra plateada que producen en la represa de Betania, Huila. "Tan importante es el mercado estadounidense para nosotros que en 2014 enviamos 1.050 toneladas de producto, capacidad máxima de nuestra producción, creciendo en ventas un 70% con respecto a las registradas en 2013", aseguró Jaime Macías, gerente de la empresa.

Empresa del magdalena vendió 57.000 toneladas de aceite de palma a cuatro continentes

El Grupo Empresarial Daabon comenzó como una empresa que distribuía el banano que cosechaban en sus cultivos de Magdalena. El estudio del mercado internacional les demostró que necesitaban diversificarse. "La competencia internacional para exportar banano era muy grande pero con el aceite de palma y los productos orgánicos la situación era distinta. Desde el año 98 empezamos a trabajar para producir productos 100% naturales y así conseguimos el éxito internacional. En 2014, exportamos 57.000 toneladas de aceite de palma orgánico hacia Brasil, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Australia", contó Ledys Morelli, directora de comercio internacional de la compañía. 

Cítricos risaraldenses en Chile, Guatemala, Estados Unidos, México y España

Ciproba ofrece frutas y sus derivados como jugos, pulpa de fruta, néctares, helados y dulces. Por otro lado, produce snacks, mazamorra, arepas y fríjol como alimentos secos. "La tendencia de consumir frutas frescas es mucho más común fuera que dentro del país. Por eso, progresivamente hemos ido volcando nuestros clientes al extranjero, a tal punto que la facturación en 2014 por parte de las exportaciones representó el 70% del total de nuestros ingresos", afirmó Jonathan Cardona, ejecutivo comercial de la empresa.

Empresa del Quindío tiene un coffee shop en Manhattan 

Luego de una vida de trabajo en cultivos de café de Quindío, la familia de Jorge Iván Giraldo decidió crear Coffee Connections con el objetivo de vender café tostado y saborizado(vainilla francesa, crema de avellana y chocolate). Alcanzaron el mercado estadounidense en 2013 y cerraron un negocio para distribuir su producto en Hong Kong desde junio de 2015. "Abrimos un coffee shop en Manhattan con nuestra propia marca, Green Nature, canal por el cual exportamos cuatro toneladas de café tostado en 2014 y ya hemos enviado 1.200 kilos en lo que va de 2015", aseguró Jorge Giraldo, gerente de la compañía.

Novacampo exportó 1.200 toneladas de fruta en 2014

Diez años han pasado desde la primera exportación de Novacampo y los buenos resultados fuera del país no paran. El valor agregado que le imprimen a las frutas exóticas que cultivan y procesan los ha llevado posicionarse en Holanda, Francia, Alemania, Suiza, Canadá y Estados Unidos; fueron 1.200 toneladas de higo, uchuva, granadilla, gulupa, feijoa, piatahaya, mangostino y maracuyá. 

Stevia, el endulzante natural que compran en Perú, Ecuador y Guatemala

En 2005 se fundó en Antioquia la Compañía Nacional de Stevia, como alternativa de endulzantes en el mercado internacional. Según Andrés Llano, director de exportaciones, el 95% de su producción en 2014 se exportó a Perú, Ecuador y Guatemala pues prefieren productos naturales. "El año pasado pudimos exportar casi US$600.000 dólares gracias a esa nueva tendencia de alimentos saludables", aseguró Llano.

Desde Cúcuta exportan fertilizantes orgánicos para terrenos en Chile


"Cruzar fronteras le salvó la vida a la compañía. En 2006 ingresé a Humus San Pío convencido de que un abono orgánico de calidad se podía posicionar en el exterior por la conciencia que se está generando de consumir y cultivar sano", contó Elkin Peña, gerente de la empresa cucuteña. Luego de cinco años de trabajo para certificarse en un abono 100% natural, consiguieron posicionarse en el mercado chileno, al que le exportaron 35.000 litros de lixiviado de lombriz californiana –abono- en 2014, lo cual representó un crecimiento del 70% en sus ventas. 

Cinco toneladas de hierbas aromáticas llegan a Norteamérica 

Según Francis Lubbe, director de exportaciones de Ecoherbsla estabilidad de su empresa se dio gracias a la internacionalizaciónEl 100% de las hierbas aromáticas que cultivan –romero y estragón- son enviadas a Canadá y Estados Unidos semanalmente. "Cada semana exportamos un promedio de 5.000 kilos de hierbas hacia Norteamérica; nuestro único mercado es extranjero porque prefieren utilizar las hierbas para mejorar su salud a usar fármacos constantemente", aseguró el director de exportaciones. 

Certificaciones en orgánico abren puertas en el exterior

CI Potosí se constituyó en 1999 con el fin de suministrar frutas, y derivados, al país y el exterior gracias a su proceso de cultivo 100% natural que lo certifica como orgánico. "Actualmente exportamos melón, papaya y mango hacia Alemania, Holanda, Canadá y especialmente a Estados Unidos pero para hacerlo necesitamos certificarnos en NOP, JAS y EU Regulations, que nos avalan como productos orgánicos", aseguró Germán Ángel, presidente de la compañía.

jueves, 13 de octubre de 2016

Ministerio de Agricultura recibe premio internacional por brindar acceso transparente y participativo a información del agro

La Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano (Agronet), es galardonada internacionalmente como una experiencia innovadora para brindar información clave al sector agropecuario colombiano.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural recibió el Premio Interamericano por la implementación de nuevas tecnologías que permiten transparencia, acceso y participación de los diferentes actores del campo colombiano, otorgado por la OEA.

El Ministro Aurelio Iragorri agradeció este galardón internacional, el cual reconoce el trabajo en el uso de estrategias para brindar acceso a la información a todos los actores de la ruralidad: campesinos, finqueros, agroindustriales, gremios, funcionarios y en general a toda la ciudadanía.

El premio fue otorgado a la cartera agropecuaria por la Organización de Estados Americanos (OEA), en reconocimiento a la implementación de la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano (Agronet).

La Organización distinguió a Agronet con el "Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva", en la categoría 'Innovación en el Gobierno Abierto y Acceso a la Información'.

Se reconoce así que a través de esta iniciativa, el Ministerio pone a disposición de la ciudadanía información clave para la toma de decisiones en el sector agropecuario sobre planes, políticas, datos estadísticos, entre otros, que además involucran a los usuarios con el potencial y la oferta de los diferentes componentes sectoriales.

Uso de las TIC

Por su parte, Alejandro Ruiz, líder de Agronet, manifestó que "el premio es una oportunidad de ampliar el beneficio que ofrece el Ministerio para impulsar el uso y apropiación de las TIC en el sector agropecuario colombiano y lograr que otros países la tomen como referente en la región del acceso libre a la información y el gobierno abierto".

El Premio es una iniciativa del Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE) de la OEA, cuyo objetivo principal es reconocer, incentivar, sistematizar y promocionar las innovaciones en gestión pública que se vienen realizando en la región, para contribuir a que las instituciones públicas de las Américas sean cada vez más transparentes, efectivas y cuenten con mecanismos de participación ciudadana.

Desde su Primera Edición, realizada en 2013, se recibieron más de 300 experiencias innovadoras a nivel regional; otorgándose 27 reconocimientos especiales y premiándose a 12 diferentes instituciones públicas en su totalidad provenientes de 18 países de la región: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

En la Edición 2016, luego de realizar un proceso de preselección de las propuestas postuladas, el jurado determinó las siete ganadoras de un grupo de 25 que llegaron a la etapa final.

Fuente: http://bit.ly/2dO1nQO

miércoles, 12 de octubre de 2016

Cacao de la más alta calidad buscan cosechar agricultores de La Palma, Cundinamarca


Un día de campo en el municipio de La Palma con más de 60 productores de cacao, con el fin de tecnificar a los agricultores y mejorar el estatus fitosanitario de los cultivos en esta región de Cundinamarca, realizó el  ICA, con el apoyo del Sena, la Umata de este municipio y Fedecacao.

Los cacaoteros ampliaron conocimientos en tecnificación de cultivos y se capacitaron  en  siembras, manejo de plagas y enfermedades, mejora del estatus fitosanitario y recolección del cacao.

Durante el día de campo, el ICA dio a conocer el manejo de plagas y enfermedades que atacan los cultivos de cacao, mediante estaciones explicativas que mostraron a los agricultores los procesos en los cultivos y los monitoreos para la  mejora de  las siembras, y así avanzar en el perfeccionamiento del estatus fitosanitario y recolección de cacao en esta zona del departamento.

Del mismo modo, con el propósito de mejorar la calidad y la cantidad en la producción de cacao, el ICA distribuyó material divulgativo sobre enfermedades en este tipo de cultivos como la monilia, mazorca negra y fitoptora,  que se presentan  por el mal manejo fitosanitario que se da a los cultivos y que, además, generan grandes pérdidas económicas.

Igualmente, el Instituto dio las recomendaciones técnicas necesarias para la mejora en la calidad de la producción cacaotera en este municipio y también afianzó su compromiso con los productores, con el fin de seguir haciendo inspección vigilancia y control en los cultivos de cacao.

"El trabajo mancomunado entre el ICA y los productores de esta región ha dado excelentes resultados y nos ha permitido mejorar la calidad en la producción y el mejoramiento fitosanitario de las siembras de cacao pues  los cultivos hasta ahora no presentan ninguna enfermedad. Este ha sido un trabajo que el Instituto ha realizado con el fin de ayudar a los pequeños agricultores, gracias a las recomendaciones que ellos juiciosamente implementan" señaló Andrés Quintero, ingeniero  agrónomo, líder del proyecto de cacao del ICA en el departamento de Cundinamarca.
 
 
                                        cacao-la-palma2.jpg
 
 Fuente: http://bit.ly/2dYT19B

lunes, 10 de octubre de 2016

Créditos dinamizaron el sector agro


Entre abril y junio de 2016 los desembolsos de crédito concedidos por el Fondo para el financiamientodel sector agropecuario (Finagro) al Eje Cafetero totalizaron $ 71.925 millones, con un aumento anual de 5,8 %, el cual fue ligeramente superior al avance evidenciado en el primer trimestre del año.

 


El anterior resultado se explicó por el incremento presentado en Caldasdepartamento que obtuvo el 56 % de los préstamos otorgados a la región, a lo que se sumó el crecimiento de Risaralda con el que se recuperó del descenso reportado el trimestre previo. Por su parte, Quindío mostró disminución aunque menos acentuada que en el acumulado de los tres primeros meses del año.

 


La dinámica en Risaralda ($ 17.633 millones) fue motivada por la inversión dirigida a siembras de plátano, aguacate, cítricos, renovación de café, consolidación de pasivos, compra de animales para la ganadería y adquisición de tierra para uso agropecuario.

 


No obstante, el capital de trabajo registró una caída por los menores préstamos para la compra de cartera de inventarios y costos directos de cultivos con periodicidad semestral.

 


En Caldas el mayor monto desembolsado se destinó a la inversión principalmente para siembras de aguacate, plátano, cacao y renovación de café, así como para la compra de bovinos, consolidación de pasivos, comercialización de maquinaria y equipos, compra de tierra para uso agropecuario e inversión en equipos para actividades pecuarias y tractores.

 


En cuanto al comportamiento de los créditos en el primer semestre de 2016, el Eje Cafetero recibió de Finagro $ 141.432 millones, con un aumento anual de 4,8 % impulsado por Caldas con un avance de 13,9 % y un total de préstamos de $ 83.949 millones y por Risaralda con un crecimiento de 5,1 % y unos desembolsos de $ 35.314 millones. Mientras que Quindío reportó una disminución de 19,9 % y unas acreencias que totalizaron $ 22.169 millones.


Fuente: http://bit.ly/2dQlADV

domingo, 9 de octubre de 2016

Presentan proyecto para determinar la nueva fórmula de cobro de la tasa de uso de agua

La tercera mesa de trabajo con la máxima autoridad Ambiental del Tolima y los representantes del sector agropecuario y distritos de riego del departamento, se programó para el próximo 28 de Octubre.

Continua por buen camino las mesas  de trabajo entre Cortolima y los  representantes del sector agropecuario, asociaciones y distritos de riego del departamento,  en cuanto a la reglamentación para el cobro de la Tasa por Uso de Agua –TUA- en el Tolima. 

En  la última reunión se socializó  la primera versión del proyecto de resolución "por medio de la cual se adopta el procedimiento, el formulario para el reporte del caudal captado y vertido y se dictan otras disposiciones".

Con ésta socialización se busca que de manera clara y armónica; con la realidad de todos los sectores productivos, se pueda  determinar sobre qué caudal y condiciones se liquidará y cobrará la Tasa de Uso de Agua TUA (Captado o Concesionado) y los requisitos para presentarla como por ejemplo: tener el Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA-. 

Los representantes de los modos de producción manifestaron su aprobación frente a la redacción de un primer borrador de la resolución. "Salimos muy conformes, definitivamente hemos logrado los objetivos que era establecer los métodos de medición para que los costos nos bajaran, porque estamos utilizando realmente el agua que recibimos y no la concesionada". Señaló al término de la reunión Juan Pablo Rodríguez Echeverry, presidente de la Asociación de Usuarios del Río Lagunilla-Asotriunfo. 

La tercera mesa de trabajo con la máxima autoridad Ambiental del Tolima y los representantes del sector agropecuario  y distritos de riego del departamento, se programó para el próximo 28 de Octubre del presente año, donde se espera que tener una resolución que cumpla con lo acordado entre el gobierno nacional, la autoridad ambiental y los modos de producción, frente a la reglamentación para el Cobro de Tasa por Uso de Agua.


jueves, 6 de octubre de 2016

Según el IGAC el 40 % del suelo boyacense es apto para la producción agropecuaria y productiva

La superficie potencialmente productiva para la implementación de cultivos es de 195.607 hectáreas, las cuales deben ser utilizadas para garantizar la seguridad alimentaria de la región.


El Instituto Geográfico Agustín Codazzi se hizo partícipe de la primera jornada institucional para el ordenamiento de la producción y desarrollo agropecuario de Boyacá realizada en Tunja. Allí dio a conocer cifras sobre el estado del suelo boyacense y su capacidad productiva.

La cifra arrojada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi abarca unas 928.169 hectáreas que son idóneas para la agricultura, ganadería y explotación sostenible de los recursos naturales.

En primera instancia, el IGAC manifestó que un 40 por ciento del territorio boyacense es apto para la producción agropecuaria, de ese total, la superficie potencialmente productiva para la implementación de cultivos es de 195.607 hectáreas, las cuales deben ser utilizadas para garantizar la seguridad alimentaria de la región.

Dada a conocer la situación del uso del suelo en Boyacá, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, sostuvo la idea de trabajar de la mano con la Gobernación, para suscribir un convenio que permita realizar un estudio, con el fin de conocer profundamente la capacidad de los suelos más productivos en el departamento y así identificar el cultivo más apto para rentabilidad de los campesinos y la sostenibilidad de los recursos naturales.

En cuanto al tema, Napoleón Ordoñez, coordinador del grupo de levantamientos agrológicos del IGAC, sostuvo que este tipo de estudios son fundamentales para el ordenamiento territorial acorde a la vocación de suelos en Boyacá. Manifestó que "No es posible realizar un ordenamiento productivo o ambiental con información general o a escala. Los estudios semidetallados no necesarios para tal fin, razón por la cual Boyacá tiene una oportunidad de oro".

Por su parte, el director general del IGAC, Juan Antonio Nieto, añadió que este tipo de estudio es ideal para la formulación de alternativas productivas que compensarían a las víctimas del conflicto armando. "Además, permiten que las entidades territoriales hagan una gestión integral de sus recursos naturales y brindar a sus pobladores herramientas para la conservación de zonas con susceptibilidad ambiental, manejo del riesgo y la implementación de proyectos productivos adecuados".

Por último, el estudio abarcaría 189.522 hectáreas productivas que equivalen al 8.2 por ciento del territorio boyacense. Las 6.085 hectáreas restantes ya tienen estudios agrológicos hechos por el IGAC. Así mismo, esta investigación tiene un costo de 1.895.000.000 millones de pesos y sería ejecutada en 14 meses.

Fuente: http://bit.ly/2cSyHXG

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!