jueves, 28 de septiembre de 2017

En Boyacá piden al ICA que reconsidere la inclusión en "zona de contención" de aftosa


Al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la Gobernación de Boyacá le pedirá que reconsidere la implementación en el departamento de la Resolución No 00011595 del 22 de septiembre de 2017, que tiene que ver con la creación de una 'zona de contención' geográfica de fiebre aftosa.

La resolución cobija a municipios de los departamentos de Casanare, Boyacá, Arauca y Cundinamarca, siendo estos dos últimos los únicos de esta región que presentaron en meses recientes brotes de la enfermedad.

Jorge Iván Londoño, secretario de Fomento Agropecuario de la Gobernación, declaró que exalta que el objetivo de la Resolución sea recuperar para el país el estatus de libre de fiebre aftosa antes de concluir 2017, pero que se debe tener en cuenta que Boyacá goza de muchas razones para no hacer parte de este grupo, siendo una de las más contundentes que en el departamento no se presentan brotes de la enfermedad hace 16 años.

Agregó que "la Gobernación de Boyacá es consciente de las funciones del ICA en cuanto a prevención, erradicación y manejo de las enfermedades que afecten a la salud de los animales. Sin embargo, son varios los motivos por los que no debería hacer parte de esta 'zona de contención'. La indicación del señor gobernador Carlos Amaya es que le pidamos a la entidad mencionada, de manera respetuosa pero contundente, que la medida sea reconsiderada para no afectar a nuestros campesinos".

Agregó que se debe considerar la afectación que tendrían los ganaderos y lecheros boyacenses por la medida en la que el ICA incluyó a Boyacá debido a que se encuentra en medio de Arauca y Cundinamarca, departamentos en los que sí se presentaron brotes. Además, señaló, que la misma no fue socializada ni con el gremio, ni con federaciones, ni con la propia Gobernación.

La medida afectaría por un año a los municipios incluidos dentro de la zona de contención con la movilización de los animales, que puede hacerse libremente dentro de la zona de contención, con la respectiva guía sanitaria de movilización interna de animales: quedan prohibidas las concentraciones, exposiciones y ferias de: bovinos, bufalinos, porcinos, ovinos y caprinos.

Además, queda prohibida la salida de animales vivos de la zona; el sacrificio de los animales solo puede hacerse en las plantas de beneficio o mataderos de la zona de contención.

La carne y sus productos, al igual que la leche y sus productos que salgan de la zona, deben ser sometidas a procesos especiales que garanticen la destrucción del virus de la fiebre aftosa. Igualmente, se establecerán más de 60 puestos de control distribuidos en toda la zona.

Ante la situación, el secretario expuso otras razones por las cuales Boyacá no debe ser parte de la mencionada zona, cuya implementación se llevaría a cabo en 118 de los 123 municipios del departamento, exceptuando Puerto Boyacá, Covarachía, Santana, Chitaraque y San José de Pare.

En el departamento las explotaciones pecuarias son pequeñas, dispersas y no grandes ganaderías conglomeradas. Hace 16 años en Boyacá no se presentan casos positivos de Fiebre Aftosa, y durante los recientes brotes presentados en Arauca, Cundinamarca y Norte de Santander, el departamento mantuvo su estatus de zona libre de Fiebre Aftosa.

También dijo que en ningún momento el ICA socializó en el departamento, con entidades gubernamentales del sector, federaciones departamentales de ganaderos, asociaciones de ganaderos locales o entes municipales, la medida de contención antes de emitir la resolución. La medida afecta los mercados locales feriales de bovinos, ovinos, caprinos y porcinos, los cuales dinamizan la economía de los 118 municipios incluidos en la 'zona de contención' y el 95 por ciento de los pequeños productores ganaderos de Boyacá, entre otros.

Fuente: http://bit.ly/2fB1q5Q


Libre de virus. www.avast.com

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Medida del ICA que prohíbe mercados y ferias ganaderas afecta el bolsillo de ganaderos en Boyacá


La Gobernación de Boyacá le pedirá al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, que reconsidere la Resolución No 00011595 del 22 de septiembre de 2017, que tiene que ver con la creación de una 'zona de contención' geográfica de fiebre aftosa.

Boyacá entró por decreto del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en esa zona de contención. Dicha resolución también cobija a municipios de los departamentos de Casanare, Boyacá, Arauca y Cundinamarca, siendo estos dos últimos los únicos de esta región que presentaron en meses recientes brotes de la enfermedad.

El secretario de Fomento Agropecuario de la Gobernación, Jorge Iván Londoño, señaló que "exalta que el objetivo de la Resolución sea recuperar para el país el estatus de libre de fiebre aftosa antes de concluir 2017, pero que se debe tener en cuenta que Boyacá goza de muchas razones para no hacer parte de este grupo, siendo una de las más contundentes que en el departamento no se presentan brotes de la enfermedad hace 16 años".

El funcionario manifestó que "se debe considerar la afectación que tendrían los ganaderos y lecheros boyacenses por la medida en la que el ICA incluyó a Boyacá debido a que se encuentra en medio de Arauca y Cundinamarca, departamentos en los que sí se presentaron brotes. Además, señaló, que la misma no fue socializada ni con el gremio, ni con federaciones, ni con la propia Gobernación".

La medida afectaría por un año a los municipios incluidos dentro de la zona de contención de la siguiente manera:

• La movilización de los animales puede hacerse libremente dentro de la zona de contención, con la respectiva guía sanitaria de movilización interna de animales.
• Quedan prohibidas las concentraciones, exposiciones y ferias de: bovinos, bufalinos, porcinos, ovinos y caprinos.
• Queda prohibida la salida de animales vivos de la zona.
• El sacrificio de los animales solo puede hacerse en las plantas de beneficio o mataderos de la zona de contención.
• La carne y sus productos, al igual que la leche y sus productos que salgan de la zona, deben ser sometidas a procesos especiales que garanticen la destrucción del virus de la fiebre aftosa.
• Se establecerán más de 60 puestos de control distribuidos en toda la zona.
• Ante la situación, el secretario expuso otras razones por las cuales Boyacá no debe ser parte de la mencionada zona, cuya implementación se llevaría a cabo en 118 de los 123 municipios del departamento, exceptuando Puerto Boyacá, Covarachía, Santana, Chitaraque y San José de Pare.
• En nuestro departamento las explotaciones pecuarias son pequeñas, dispersas y no grandes ganaderías conglomeradas.
• Hace 16 años en Boyacá no se presentan casos positivos de Fiebre Aftosa.
• Durante los recientes brotes presentados en Arauca, Cundinamarca y Norte de Santander, el departamento mantuvo su estatus de zona libre de Fiebre Aftosa.
• Que el ICA departamental, la Gobernación y los gremios, han trabajado de la mano para mantener la cobertura total en vacunación y se han tomado medidas sanitarias de prevención, control y erradicación de la Fiebre Aftosa, que han sido efectivas.
• Que en ningún momento el ICA socializó en el departamento, con entidades gubernamentales del sector, federaciones departamentales de ganaderos, asociaciones de ganaderos locales o entes municipales, la medida de contención antes de emitir la resolución.
• Que la medida afecta los mercados locales feriales de bovinos, ovinos, caprinos y porcinos, los cuales dinamizan la economía de los 118 municipios incluidos en la 'zona de contención' y el 95 por ciento de los pequeños productores ganaderos de Boyacá.

Por lo anterior los ganaderos boyacenses han indicado que "las pérdidas son realmente incalculables, pero contundentes, y que no es una decisión del todo justa por cuenta del instituto. Les solicitamos de forma muy respetuosa que evalúen mejor esta disposición ya que somos alrededor de 55 familias afectadas con todas las prohibiciones, quedamos con los brazos cruzados", dijo en Caracol Radio Freddy Chaparro, líder ganadero.

Fuente: http://bit.ly/2wVAZPX


Libre de virus. www.avast.com

martes, 26 de septiembre de 2017

Las cifras que deja la intensa temporada de lluvias en Córdoba



Las lluvias de este año, que en los últimos días arrecian en intensidad, dejan una estela de destrucción en el departamento de Córdoba, donde el invierno ya cobró las primeras víctimas.

En la más reciente calamidad registrada el pasado domingo en el municipio de San José de Uré, perdieron la vida tres menores de edad y un adulto de la comunidad indígena residentes en la vereda Aguas Lindas, zona donde nace la quebrada Uré que en mayo de este año también se desbordó, generando una avalancha que afectó al 90% del municipio.

Quebrada Uré. Los cadáveres de dos niños y un adulto fueron rescatados por voluntarios de la Defensa Civil.

En la primera emergencia 74 viviendas resultados destruidas por la mezcla de barro y lodo, afectando a igual número de familias, por fortuna en esa ocasión no hubo víctimas fatales que lamentar, gracias a una temprana alerta lanzada por las autoridades, indica Fabián Lora Méndez, coordinador de la Oficina de Gestión del Riesgo en Córdoba, en entrevista con el programa radial Café con Óscar Sánchez Oviedo.

Las inclementes lluvias dejan un registro de 22 mil familias damnificadas en todo el departamento. Lorica y San Bernardo del Viento con al menos 7.000 y 3.500 damnificados respectivamente, concentran el grueso de la población damnificada por las lluvias.

San Pelayo, Montería, Momil, Tierralta, Valencia, Puerto Libertador, Montelíbano y pueblo Nuevo, también han sufrido por las lluvias intensas, actualmente las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge se mantienen en alerta roja.

Mata de Caña, Lorica, población que ha sufrido los embates de las lluvias por el desbordamiento del Sinú.

En la cuenca del Sinú, la Corporación Ambiental detectó 130 puntos críticos susceptibles a desbordamientos, de esos la menos la mitad está en Jurisdicción de Lorica, siendo la boca de Nicolasa, Remolino y Cachaco Mario, las más delicadas.

Según estimaciones de las autoridades locales, se requeriría 1 billón de pesos para obras definitivas en puntos críticos de inundación en Córdoba, recurso que no tiene el departamento y ni siquiera la Nación.

El sector agropecuario es otro de los grandes afectados por las lluvias atípicas, en Córdoba 11 mil hectáreas de cultivos se han perdido por las inundaciones, concentrándose las mayores extensiones en el medio y bajo Sinú.

Cultivos enteros de plátano, yuca, ñama, aji y otros, están bajo el agua.

Al menos 3.000 productores agrícolas hoy claman por ayuda Estatal y alivios bancarios; hace un mes el Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario, Finagro, informó sobre la disponibilidad de 7.000 mil millones de pesos para que a través del y del Banco Agrario, se gestionará los apoyos a los campesinos que han perdido sus cosechas.

Los campesinos están a la espera de que este anunció pase del papel a la realidad y obtener facilidades para restablecer lo más rápidamente posible sus ingresos.

En 2017 el Sinú reportó los más altos niveles de los últimos tres años.

Cifras de la Gobernación de Córdoba, estiman 800 mil los animales entre aves de corral, cerdos y alevinos se han perdido, lo cual deja millonarias pérdidas al campesinado.

Finalmente, la red de vías terciarias del departamento también ha sufrido afectaciones, municipios mayormente rurales como San Pelayo, Lorica, Puerto Escondido, reportan tener más de 70% de las carreteras terciarias y secundarias en mal estado.

Fuente: http://bit.ly/2xzfa5N


Libre de virus. www.avast.com

domingo, 24 de septiembre de 2017

En el Atlántico toma forma el Distrito Agro Industrial

La Secretaría de Desarrollo de la Gobernación del Atlántico con el propósito de  generar mayor diversificación de los productos, está promoviendo la asociatividad y tecnificación como componentes claves para hacer parte del Distrito Agroindustrial en el departamento.

La estrategia busca implementar un centro de transformación para los productos del campo que le representen valor agregado y mayor atractivo en el mercado nacional e internacional. La sede del Distrito Agroindustrial estará ubicada en el municipio de Sabanalarga.


Durante el IV Encuentro Agroindustrial del Caribe, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, explicó que las condiciones de suelo, infraestructura, recursos naturales, vías y conectividad del Departamento permite concentrar una industria transformadora agropecuaria.

"Estamos haciendo un gran esfuerzo para ofrecer una mejor plataforma de infraestructura a todo lo que tiene que ver con el sector agropecuario para concertar la creación y construcción del Distrito Agroindustrial. La idea es que este centro transformador atraiga, por sus condiciones favorables, toda la materia prima que se produce en la región y genere grandes ventajas a los productores", dijo el mandatario el mandatario atlanticense.

A su turno el secretario de Desarrollo Económico del Atlántico, Anatolio Santos Olaya, manifestó que el departamento tiene grandes oportunidades para transformar la economía rural y aportarle fuerza y dinamismo a la economía del territorio y la región Caribe.

"El sector agropecuario debe trabajar muy fuerte para mejorar la productividad y alcanzar la competitividad que demanda el mercado local, nacional e internacional. Para ello, los pequeños y medianos productores deben organizarse y formalizar asociaciones que garanticen el cumplimiento de los compromisos de grandes volúmenes que requerirá el Distrito Agroindustrial", sostuvo Santos Olaya.

La presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Rosmery Quintero, respaldó la iniciativa de la Gobernación del Atlántico.

"Definitivamente es la única manera de potenciar nuestro crecimiento y la asociatividad es muy importante para este propósito. Hay que dejar de trabajar aisladamente, debemos integrarnos para pensar en un mercado internacional", anotó Quintero.

AGRICULTORES Y EMPRESARIOS

El subsecretario de Gestión Agropecuaria del Atlántico, Martin Atencio, ratificó que la primera condición para hacer parte del Distrito Agroindustrial es la asociatividad de los agricultores, basada en la confianza y la responsabilidad para responder de manera oportuna y óptima con los altos requerimientos de  materia prima de los grandes compradores que estarán asentados en el centro de transformación.

"El mensaje a los empresarios es que evalúen los beneficios que genera la condición de zona franca del Distrito Agroindustrial como la exención de impuestos, condiciones favorables para la importación de equipos y maquinarias industriales sin pago de impuestos y disminución en los impuestos parafiscales. Además, encontrarán una infraestructura de servicios muy fuerte que les permitirá competir en unas excelentes condiciones. Producir en el marco del Distrito Agroindustrial les generará más ventajas y mayores utilidades por nuestra condición de puerto de exportación", señaló Atencio.

El socio Corporación Agrícola de Palmar de Varela, José Pizarro, expresó que para ser competitivos se debe estar cerca de los centros de acopio, por eso, este proyecto cuenta con el apoyo de los campesinos del  Atlántico.

"Con el Distrito Agroindustrial tendremos la oportunidad de exportar nuestros productos, especialmente los que tienen superproducción como el mango y el limón. Esta idea hay que apoyarla, los campesinos debemos unirnos y aportar ideas para que esta iniciativa se haga realidad. Pienso también que los industriales deben salir de la ciudad y así generarán más empleo y oportunidades para todos", aseveró Pizarro.

Fuente: http://bit.ly/2xoTpI8

viernes, 22 de septiembre de 2017

Procuraduría abre indagación a viceministro agropecuario por caso de Ruta del Sol


La Procuraduría General de la Nación abrió indagación preliminar a Luis Miguel Pico Pastrana, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura.

 

La investigación se abrió por posibles irregularidades en el otrosí No. 6 de la Ruta del Sol.

 

La idea es determinar si el viceministro Pico "pudo haber realizado una gestión ante una entidad o funcionario público alguno, con el fin de facilitar la suscripción del otrosí al contrato de concesión, donde se adicionó la transversal Ocaña – Gamarra".

 

Además, se indagará si el viceministro "recibió algún tipo de prebendas por parte de particulares interesados en dicha adición", e incluso parte de funcionarios estatales.

 

"Igualmente, busca establecer si tuvo alguna relación, interés o conocimiento de presunto financiamiento a las campañas presidenciales por parte de la firma Odebrecht en el año 2014", añade un comunicado emitido por la Procuraduría.

 

Finalmente, se escuchará en versión libre a Luis Miguel Pico Pastrana el próximo 27 de septiembre.

Fuente: http://bit.ly/2xlOGoo

jueves, 21 de septiembre de 2017

Arroceros también se unen al paro agropecuario nacional convocado por dignidades

Por el incumplimiento de los acuerdos pactados con el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, para apoyar la comercialización de la cosecha arrocera del segundo semestre, los arroceros de varios departamentos productores del país, decidieron unirse al paro nacional agropecuario que comenzará el 12 de octubre, y que se mantendrá de forma indefinida, convocado por Dignidad Agropecuaria.

Según Dignidad Arrocera, la decisión estaría motivada por las últimas declaraciones del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, en las que manifestó que no habían más recursos para apoyar a los agricultores arroceros. El problema estaría en la falta de dinero para apoyar la comercialización de la cosecha de junio y julio, porque la resolución emitida por el Ministerio, tan solo cubre la producción desde agosto.

Junto al arroz,  también estarán productores de maíz, fríjol, leche,  papa,  panela,  azúcar,  ñame,  plátano,  yuca, cacao, cebolla y piña, quienes aseguran tener situaciones similares a nivel nacional.

Fuente: http://bit.ly/2jQaZzm

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Arroceros se unirán a paro agropecuario que se realizará el 12 de octubre

Debido a la coyuntura que los arroceros del país, no solo en el tema del presupuesto prometido sino del poco compromiso con  compras públicas, exportaciones, créditos para la pequeña y mediana industria con el fin de que participen en la compra de la cosecha, el sector arrocero ha decidido participar y apoyar el paro indefinido que  llevará a cabo Dignidad Agropecuaria Colombiana (DAC) el 12 de octubre.

La idea es pedirle al Gobierno Nacional que los tratados de libre comercio sean renegociados ya que  son "lesivos para todo el sector agropecuario" y exigirle que se cumplan los acuerdos que se pactaron con el Ministerio de agricultura.

El acontecimiento que rebosó la copa fue el de las declaraciones del ministro del ramo, cuando comunicó que no había más ayudas para los arroceros colombianos.

Los agricultores esperaban el cumplimiento de los compromisos que adquirió el Ministerio de Agricultura en apoyo a la comercialización de arroz desde el mes de junio cuando se tenía acordado un apoyo de cinco mil ochocientos millones de pesos para los productores que recolectaron su cosecha en ese mes, dinero que se trasladó para la Resolución del mes de agosto, lo cual no era lógico  para los arroceros ya que los productores y volúmenes comercializados no son los mismos de junio.

Según comentó Roberto Botero, vocero de Dignidad Arrocera Nacional (DAN), luego del primer incumplimiento por parte del ministro Iragorri, él mismo quedó de conseguir recursos por valor de 60 mil millones de pesos, para cubrir desde el 1 de julio y hasta el 24 de agosto, pero lo último que declaró el Ministerio de Agricultura es que no hay probabilidad de más recursos para el sector arrocero del país.

La resolución del 24 de agosto que es la número 276 se expidió por dieciséis mil ochocientos millones de pesos, los agricultores esperan la publicación de un segundo tramo para cumplir con diecisiete mil millones de pesos adicionales y también queda pendiente una tercera resolución para completar un monto total de 54 mil millones de pesos entre las tres resoluciones.

Botero, representante de Dignidad Arrocera, considera que el Ministerio de Agricultura no tiene los recursos y por ello ha estado dilatando el cumplimiento de los acuerdos, lo cierto es que los agricultores ya no van a aguantar más dilataciones.

Según información de Dignidad Arrocera Nacional (DAN), con asistencia de delegados de Casanare, Huila, Tolima, Meta, Norte de Santander, Santander y sur del Cesar, se celebró en Bogotá la reunión de Dignidad Arrocera Nacional (DAN), en la que luego de un análisis de la situación de los agricultores del cereal, se advirtió sobre la crisis ocasionada por los precios de la cosecha que tienen al sector en la más grande crisis que ha atravesado el arroz,  que se recuerde en su historia.

Luego de movilizaciones realizadas en abril, junio, agosto, en las que de manera clara se expresaron ante el Ministerio de Agricultura, en las que se convinieron compromisos de parte del ministro Aurelio Iragorri, las medidas tomadas fueron insuficientes y además de no sanar las heridas ocasionadas por "los precios ruinosos que se están recibiendo, no corrigieron en modo alguno las prácticas que de manera reiterada viene causando la mal denominada 'política de libre comercio', que de forma alterna propicia un intercambio comercial que resulta en una imposición encaminada a destruir la posibilidad de que los colombianos consuman arroz producido  por sus compatriotas".

Se concluyó igualmente que el monopolio molinero continúa aprovechándose de su posición dominante y no solo paga precios que generan gigantescas pérdidas sino que califica la calidad del grano entregado de manera irreglamentaria y anti técnica , sumando así un factor más de disminución del precio, ante la impavidez de  las autoridades encargadas de controlar y castigar esta anomalía.

Agregaron que "frente a las deudas, antiguas y nuevas, el gobierno continúa alargando con inexactitudes y argucias la soluciones que se le exigen y el resultado es que los acreedores financieros y no financieros no cesan en el cobro de estas acreencias, resultando de ello la amenaza de un despojo de tierras, maquinaria e implementos de trabajo necesarias para el proceso productivo, de no concretarse las medidas que se prometen e incumplen reiteradamente".

Consideran que junto al arroz, el maíz, el fríjol, la leche, la papa, la panela, el azúcar, el ñame, el plátano, la yuca, cacao, cebolla, la piña, sufren situaciones similares fruto de un mal común: una política equivocada que de no corregirse agravará la ya amenazada soberanía alimentaria nacional.

Por tal motivo, decidieron vincularse a la jornada de protesta nacional que se realizará el próximo 12 de octubre, fecha en la que se coincidirá con sectores indígenas, empresariales, agrícolas y ganaderos en el clamor por la revisión de los TLC, precios remunerativos para los  productos del campo, control del costo de los insumos, crédito de fomento con acceso real y solución efectiva a las deudas , con un particular reclamo arrocero contra los abusos del monopolio molinero en la calificación fraudulenta de su producto.

Fuente: http://bit.ly/2xg1DCi 


martes, 19 de septiembre de 2017

Hay que pasar del azadón al agro digital

A lo largo de las últimas décadas, por no decir siglos, el imaginario social, económico y gubernamental sobre el campo colombiano, el sector agropecuario, la actividad del agro o la producción de alimentos, es de lástima, olvido y pobreza, imagen que dista mucho de lo que pasa en países de la Alianza del Pacífico como Chile, Perú y México, eso sin contar a Brasil en donde el campo es sinónimo de prosperidad, riqueza, desarrollo y sobretodo de nuevas tecnologías. En Colombia todo es muy diferente, a pesar de que medio millón de familias viven del café; otro tanto igual se gana la vida con vacas lecheras y unas 300.000 más se dedican a criar cerdos, producir huevos y levantar pollos, todo unido con el cordón umbilical del rebusque, la subsistencia y la informalidad. Ni qué decir de los demás cultivos del llamado "pan coger" que no van para ninguna parte por carecer de volumen y calidad para abastecer el mercado interno, no tener nada de competitividad, mercadeo agropecuario, alianzas estratégicas y frenar inversiones empresariales que saquen al campo colombiano del subdesarrollo en que está sumido. No existe ninguna gran empresa agroindustrial listada en la Bolsa de valores de Colombia y las pocas multinacionales o multilatinas que pueden transferir conocimiento y hacer inversiones, son atacadas sin cuartel por las autoridades locales, regionales y hasta nacionales. Nada más riesgoso que hacer una inversión en el campo, en donde no solo la seguridad jurídica se pasa por la faja, sino que no existen garantías mínimas de mantener el orden público, pero lo peor es que la noción de respeto por la propiedad privada no existe, cualquier comunidad se siente con derechos de invadir, destruir o capturar bienes materiales de cualquier inversionista, sin que ninguna autoridad pueda hacer algo para cambiar la anarquía que padece el sector rural.

Más allá de respetar la propiedad privada y proteger las inversiones agropecuarias está cambiar -por parte del gobierno central y el centralismo- la mentalidad paternalista que se ha asentado por siglos, tiempo durante el cual pequeños, medianos y grandes empresarios del campo han vivido de los subsidios, de las ayudas estatales que los han sacado de las vacas flacas que llegan cada lustro. Así las cosas, un campo sin autoridad, sin grandes inversiones, sin nuevas tecnologías, ni estudios aplicables de vocaciones definidas, no tiene mucho futuro y debe ser un tema obligado de la cantidad de candidatos a la presidencia quienes aún no hablan del modelo económico que quieren desarrollar entre 2018 y 2022. Una de las primeras cosas que se deben hacer para cambiar el rumbo es llevar inversiones de calidad al campo, ayudarle con capacitación a los cientos de miles de familias que derivan su sustento de los cultivos y de la crianza de animales, para pasar de la imagen despectiva que hoy se tiene del campesino a la de un microempresario del campo con mucho futuro y que pueda materializar o hacer realidad ese cliché de que en el campo está el futuro de Colombia. Poco a poco el país deja de ser rural y la mayoría de la población casi se asienta en las grandes ciudades, pero ante esta realidad debe haber políticas públicas bien definidas que tracen la hoja de ruta del agro en donde las nuevas tecnologías jueguen un papel más preponderantes, tal como sucede en países similares al nuestro.

Fuente: http://bit.ly/2ff2zA7

viernes, 15 de septiembre de 2017

Sostenibilidad en la producción agropecuaria, eje central de AgroFuturo


Una apuesta por la sostenibilidad, que responde a una búsqueda de alternativas que eviten el deterioro ambiental, que obedece, entre otras razones, a la aplicación de muchas de las políticas estatales impulsadas para el agro, cuyos impactos ecosistémicos han acelerado el uso insostenible de los recursos naturales, es el hilo conductor de Expo Agrofuturo 2017.

Ricardo Jaramillo, gerente general del evento, considerado como una de las plataformas de negocios y conocimiento agropecuario más representativas de Latinoamérica, manifestó que la sostenibilidad es la clave y el ADN de los sectores que quieren perdurar. "Se necesita cuidar el medio ambiente, teniendo en cuenta que cada grado de temperatura que aumenta por el cambio climático disminuye la productividad entre un 1 y un 7%, dependiendo del cultivo. Si este panorama sigue así no tendremos un agro con un buen futuro, ni buenos alimentos para la generación que viene, ni tierras para producir", indicó.

Agregó que la sostenibilidad es, sin duda alguna, uno de los temas cruciales para la consecución de una ganadería más consciente y productiva. Los retos son claros: la producción de más recursos en menos área, sin olvidar las buenas condiciones y el cuidado de los animales, las personas y el medio ambiente.

Esta temática fue disertada por varios expertos nacionales e internacionales, en el marco del IX Congreso Internacional Agropecuario. Allí participó Nicolas Cock, de Colombia, quien hizo un llamado de conciencia de la gente en torno a lo que está pasando en el mundo en términos de degradación ambiental, de catástrofes naturales, problemas ambientales de índole global y cómo cada una de las personas tienen la posibilidad de contribuir a este cambio como agente trasformador.

"Más allá de un mensaje apocalíptico es un mensaje de esperanza, demostrando a partir de ejemplos de empresas que se están haciendo cosas diferentes, de manera más sostenible y rentable, demostrándonos que si es posible hacer este tipo de agricultura, pero teniendo presente que el reloj está jugando en nuestra contra y muchos no nos hemos dado cuenta de lo que puede pasar si no actuamos rápidamente", argumentó.

Para Cock, la sostenibilidad es fundamental para la supervivencia de la raza humana en la faz de la tierra, puesto que si no cuidamos de ella, algunos científicos de mucho renombre indican que tendríamos que pensar en habitar otro planeta.

El mensaje que le extendió a los agricultores es que tengan presente "el momento histórico que vive Colombia, en términos de las oportunidades que el agro representa para tener un mejor país y contribuir a las futuras generaciones".

Por su parte, Tony Salas, de Perú, centró su conferencia en redefinir la sostenibilidad y cómo la gente considera lo que era sostenible antes y lo que es hoy en día, pasando por una visión más ambiental y social.

"La sostenibilidad es importante por una cuestión ética, puesto que si seguimos explotando los recursos como hoy en día será complicado seguir adelante por mucho tiempo. El mercado está recompensando a los que están trabajando de manera sostenible; la demanda en la actualidad exige productos que tengan esas características, lo cual genera una especie de círculo, donde la oferta debe estar lista para producir con estos estándares", argumentó.

Entre los retos que considera para lograr sostenibilidad están: disponer de equipos de gestión, que tengan esa visión clara de financiamiento; que estén presentes tasas competitivas que ayuden a las empresas; y que la demanda del mercado siga creciendo y jalando productos que tengan esas características, argumentando que "si no hay acceso al mercado, ni competitividad en producción, ni unas políticas públicas que acompañen este proceso será difícil que esto perdure".

Para Salas, la gente más joven toma más en serio estos procesos y está consciente que esto es clave para el desarrollo del futuro. "Los millennials (personas nacidas entre 1980 y 2000) tienen la conciencia más clara que los adultos mayores, por lo que son los jóvenes los gestores del cambio, determinando que quieren y que no quieren comprar", enfatizó.

Al respecto, también se pronunció el presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, al decir que "el enfoque central de este encuentro es la sostenibilidad y su gran importancia para las empresas agropecuarias, porque del aprovechamiento óptimo de los recursos naturales depende el futuro del mundo y como lo hemos venido diciendo desde hace años: la clave no es sembrar más sino producir con más eficiencia y productividad".

Desde Fedepalma y Cenipalma, apoyados en la investigación en biología y mejoramiento y en plagas y enfermedades, en los programas de extensión y en los servicios técnicos especializados, se viene trabajando en hacer de la palmicultura una agroindustria cada vez más productiva y sostenible.

Mesa Dishington aseveró también que el sector palmero ha enfrentado diversos desafíos con creatividad, consciente que el desarrollo de sus iniciativas e innovaciones conducen a positivos resultados y han llevado a que la palmicultura nacional hoy se constituya en motor del campo colombiano. De ahí, han nacido nuevos productos y usos, entre los que se destacan el biodiésel de aceite de palma, el uso de biomasa para la generación de energía sustentable o el uso del aceite de palma como aditivo del asfalto.

En el caso del biodiésel, desde 2004 cuando se concibió el Programa Nacional de Biocombustibles, el biodiésel de palma ha logrado alcanzar una mezcla de 9,6 %, promedio nacional. Gracias a este programa, la palmicultura ha contribuido de manera importante en la reducción de los gases efecto invernadero, a mejorar la calidad del aire en las ciudades y al desarrollo económico y social de las regiones rurales en las que ha crecido el cultivo.

En generación de energía a través de biomasa, el sector no sólo ha avanzado en su capacidad de autogenerar la energía que requiere para su operación, sino que ya son varias las empresas que contribuyen a la red energética nacional, especialmente en zonas apartadas, donde más se requiere.

Fuente: http://bit.ly/2fp4y1h

jueves, 14 de septiembre de 2017

Sostenibilidad: la pregunta que se plantea el sector agropecuario


El uso de productos químicos, la deforestación, los incendios, la labranza, la maquinaria pesada y el riego intensivo, entre otros factores, han contribuido a que el 40 % del territorio de Colombia sufra de erosión. Ese fue uno de los campanazos que ya hace varios meses dio la Misión para la Transformación del Campo, un grupo de expertos que le entregaron al presidente Juan Manuel Santos una serie de recomendaciones de política pública para sacar al sector rural de su rezago histórico. Entre las metas que trazó el informe está la deforestación cero a 2030.

Otro dato alarmante, casi por la misma época, lo arrojó el Censo Nacional Agropecuario: que casi el 45 % de la población rural es pobre. La tasa duplica los índices urbanos. Y más recientemente un informe publicado por Rimisp dio cuenta de que cerca de 12 % de los jóvenes rurales migra a las ciudades a probar mejor suerte. De este panorama no es difícil concluir que el campo pide a gritos que las actividades que se desarrollan en él sean medioambiental, económica y socialmente sostenibles.

Para el peruano Tony Salas, cofundador de la compañía agrícola Shared-X, la situación tiene una implicación adicional: no ser sostenible puede ser una sentencia de muerte para los negocios contemporáneos. La razón es que la sociedad y sobre todo las nuevas generaciones son cada vez más conscientes del sentido de responsabilidad que las empresas deben tener con el planeta y con la sociedad. "No es moda. La demanda está cada vez más educada. Las nuevas generaciones exigen sostenibilidad. Para ellas, es natural", dice.

La particularidad es que Salas no ve la responsabilidad social empresarial como algo accesorio o como algo que se tacha de una lista de tareas, sino que se vuelve parte integral de los modelos de negocio. Por lo menos, en su negocio. Shared-X es una compañía productora de café, cacao y banano, que nació hace casi 10 años y cuyo modelo se basa en la colaboración con pequeños productores. Se inició con ocho hectáreas en café en una finca de Salas, a las que se fue sumando el producto de caficultores vecinos.

"Siempre había visto la dicotomía de que al pobre no le queda nada y al rico todo, así compartan el mismo territorio. Analizando la cadena vi que había incentivos perversos en la gente que intervenía en el primer eslabón (el pequeño productor): el que le vende los insumos quiere venderle lo que vende al precio que quiera, por ejemplo". En su predio, Salas empezó a aplicar las nuevas tecnologías y modelos de gestión y a aprovechar los mercados que había podido conocer durante sus años como consultor. Luego, conforme los vecinos fueron viendo que le funcionaba, se acercaron a preguntar.

El modelo de la empresa, que fue expuesto durante el primer día de la feria Expo Agrofuturo, en Medellín, implica que el nuevo conocimiento que se adquiere se comparte con los agricultores aliados, al tiempo que estos entregan sus productos a Shared-X, que lo procesa y, posteriormente, los vende junto con la producción de las fincas propias de la compañía, todo al mismo precio. Por la venta, Shared-X cobra una comisión del 10 % y el 90 % restante llega a cada uno de los 1.200 productores que trabaja con ese modelo.

Los expositores del primer día de la feria coincidieron en que para hacer de la sostenibilidad un tema de todos es necesario demostrar que es rentable. Romper el paradigma de que no lo es. Tal es el caso de Ecoflora Agro, una empresa que se define como productora de química verde, es decir, de manejo de plagas y enfermedades a partir de extractos naturales. Su mayor preocupación, según Nicolás Cock, cofundador de la empresa, es proteger la vida y ser una alternativa para el uso -mal uso, en muchas ocasiones- de químicos. Sus productos han sido probados en los cinco continentes y actualmente viaja la primera exportación que han hecho a África.

Mucho se ha dicho que para 2050 habrá más de 2.000 millones de personas adicionales en el planeta, hasta llegar a una población cercana a los 9.600 millones, con el agravante de que más o menos un 70 % vivirá en las ciudades. Eso significa que habrá más gente, pero menos trabajadores del campo, en donde se produce la mayor parte de la comida. La pregunta es cómo producir suficientes alimentos, pero de una manera sostenible, es decir, de una forma que no resulte en la necesidad de "migrar a Marte", como dice Cock.

Si bien el cofundador de Ecoflora defiende la producción orgánica, y cuestiona de hecho que Colombia ocupe el puesto 24 en América Latina en producción de este tipo, asegura que hay alternativas para que la agricultura convencional y de gran escala se vuelva cada vez más sostenible, implementando tecnología y sistemas inteligentes para el uso racional de los recursos naturales, como lo logró Holanda, que en 17 años ha logrado consumir 97 % menos pesticidas y 50 % menos agua.  

Para el español Juan Verde, exasesor de Barack Obama, otro de los invitados a la feria, la clave está en aprovechar la época de las vacas gordas para invertir y reinventarse, pero también debe haber acceso a capital e interés de financiación, por ejemplo, por parte de la banca. En Colombia, como país, ve un gran potencial exportador de los que llama los biocombustibles de tercera generación: aquellos producidos con los desechos de la agricultura, así como destino de las inversiones de proyectos que buscan reducir la huella de carbono.

Ser sostenibles en el consumo y en la producción es, en definitiva, la pregunta que el sector del agro se hace por estos días en la feria Expo Agrofuturo, que termina este viernes en Medellín.

Fuente: http://bit.ly/2fj3cFs

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Mi aspiración es al Senado de la República: Jorge Eduardo Gechém

Hace más de tres meses que Jorge Eduardo Gechém, recuperó su credencial de Senador de la República y desde entonces ha tratado de recuperar el tiempo perdido. En el poco tiempo ha tratado en lo posible de gestionar recursos para los municipios del Huila a pesar de la coyuntura económica que vive el país.

Ahora que se avecina la contienda electoral para las legislativas del próximo año, reitera que buscará revalidar su curul, para lo cual ya viene trabajando en estructurar sus equipos políticos.

Con esta Casa Editorial habló de este y otros temas.

¿Senador, cómo viene adelantando su trabajo en el Huila?

Venimos trabajando con eficiencia y apostándole a los resultados del desarrollo comunitario; por otros lado, estamos comprometidos con el sector agropecuario tal como lo hicimos en el pasado, ayudando a la creación del Fonsa para que dos puntos del cuatro por mil de las transacciones bancarias se pudieran otorgarle a proyectos productivos del sector agropecuario para con ello que siga avanzando el proyecto de irrigación Paicol – Tesalia y se consoliden los estudios de viabilidad en el sector del Boquerón en el norte del Huila, el proyecto Campoalegre – Hobo de irrigación y estamos trabajando proyectos productivos para impulsar en nuestra región.

Es una tarea que hemos hecho de manera aplicada en el Huila y en toda la región surcolombiana.

¿Y en lo social que viene trabajando?

Haciéndole acompañamiento a los directores de las ESE's del Huila y región surcolombiana ante las instancias nacionales y poder con ello lograr equipos y dotaciones para estos lugares que son importantes para la salud de los colombianos.

¿Cómo ha sido su acompañamiento con algunos alcaldes del Huila en la búsqueda de recursos?

Los estamos apoyando en temas de vivienda y esta semana tendremos una nueva ronda ante el Ministro de Vivienda con varios alcaldes del departamento que nos acompañaran; así mismo trabajamos con ellos el tema del deporte y desde luego presentando proyectos significativos para el bienestar de los huilenses.

Y en temas de paz ¿Qué nos puede comentar?

Estamos legislando precisamente para la paz y el Huila, tiene que ser protagonista de primer orden. Nuestro departamento con el desarme y ahora con la creación del partido político de las FARC, la región vive un clima de paz y eso se demostró en las pasadas fiestas de San Juan y San Pedro.

Tenemos que reconocer que hay avances para el departamento en materia de turismo a raíz de esos acuerdos que son positivos. Tenemos el respaldo de la comunidad internacional de la cual ha manifestado su compromiso de apoyar el posconflicto.

¿Cuál ha sido su aporte para ayudar en la crisis que vive el sector arrocero del departamento?

Hemos manifestado que se deben plantear soluciones efectivas para un gremio que reporta millonarias pérdidas.

¿Y en materia legislativa?

Vamos a tratar de buscar modificaciones a la Reforma Tributaria de la cual no participe de ninguno de los pasos; tengo la autoridad moral para plantear dichas modificaciones porque hay que ver que esta reforma está haciendo mella en sectores populares, a la clase media y a otros tantos huilenses que buscan fortalecer sus empresas.

Debo decir que estamos también trabajando en temas de medio ambiente y sobre esto tengo vocería dado que fui uno de los ponentes para la creación del Ministerio de Medio Ambiente en el año de 1993 y ahí dejamos una normatividad muy clara para preservar el medio ambiente. Muchos de esos artículos no se han cumplido y el ejemplo más palpable en el Huila es El Quimbo y eso ha causado mucho malestar dado que las compensaciones no se han dado como se convinieron.

¿Qué panorama hace del Partido de la U en el Huila?

A nivel municipal se estructuraron los directorios y quedaron unas personas de primera línea. Ya estamos mirando con los del directorio departamental los aspirantes a la Cámara dentro de los cuales se tiene a Héctor Javier Osorio, Ana María Rincón y Cesar González; es de anotar que cada uno de ellos me ha manifestado el respaldo cuando comience a trabajar para revalidar mi credencial como Senador de la República. Yo seré candidato del Huila para el Huila. Necesitamos que el Huila, no pierda espacio en el Senado de la República.

Ya estamos recorriendo los distintos municipios del Huila y estamos organizando sus cuadros directivos y sintonizándonos con la problemática de cada región.

Senador, se descarta su aspiración a la Cámara como se especulaba por algunos medios de comunicación?

Hemos salido a 32 municipios del Huila y en cada uno de ellos hemos visto mística y reconocimiento a nuestra labor como senador y ello, me ha motivado porque indica que nuestro paso por la función pública ha sido eficiente y porque hemos podido ayudar para muchas obras de la región surcolombiana. En solo tres meses que volvimos al Senado de la República, después de tres años ausencia, hemos estado con alcaldes, directores de las ESE's de los distintos municipios del Huila golpeando puertas y gestionando recursos significativos para infraestructura y dotación.

Lo anterior nos indica que hemos trabajado con seriedad y nos motiva para seguir aspirando a revalidar mi credencial como Senador de la República; reitero que el Huila no puede perder espacios en el Senado; basta con mirar las elecciones hace cuatro años y esa avalancha de senadores foráneos que nunca más volvieron.

El departamento ha perdido personas valiosas como el doctor Carlos Ramiro Chavarro, perdió la nuestra por escaso margen y fueron dos espacios que no se pudieron recuperar.

Su opinión con respecto a que dirigentes políticos del Huila, estén apoyando a senadores foráneos?

El Huila, debe pensar en lo propio. El regionalismo es indispensable para que el departamento no pierda voceros en el Congreso de Colombia; en este aspecto, otras regiones nos llevan ventaja tal como sucede en Antioquía o la costa; y es por ello que los presupuestos y acciones de gobierno se inclinan preferencialmente a esos sectores que ya tienen una amplia vocería en el Congreso. El Huila, siempre ha tenido cuatro voceros y tratarlos de mantener es importante.

¿Y qué balance hace de la bancada huilense en el Congreso?

Cada uno ha tenido unas comisiones y tareas y creo que han hecho su trabajo a cabalidad; en mi caso hago parte de la Comisión Séptima que trabaja temas de salud, vivienda, cultura, recreación, madres comunitarias, población con discapacidad entre otros.

Debo decir que hay otros colegas que trabajan en otras áreas y serán ellos los que presentaran sus respectivos balances y la comunidad los valorará de acuerdo a sus ejecutorias.

¿Qué espera que nos deje el Papa Francisco en Colombia?

El Papa Francisco ha sido muy claro en llamar a la paz y a la reconciliación nacional; los mensajes han llegado a lo más profundo de los colombianos. Yo tuve la oportunidad de asistir a un acto con el Santo Padre en la Casa de Nariño y su intervención fue brillante e impactante; en cada lugar que estuvo nos dejó mensajes que tenemos que aplicar y algunos de ellos dirigidos a los jóvenes para que sueñen alto y sean más participes de los procesos que viven Colombia en este momento. Creo que el Santo Padre, nos dejó tareas por hacer a todos los colombianos.

¿Cómo ve a las FARC en la arena política?

Tendrán que defender sus postulados en la plaza pública como lo vamos a estar haciendo todos los que creemos en la democracia y que aspiramos a representar la vocería de una región.

Las FARC, comienzan con un nivel bajo de aceptación pero por supuesto que tienen que estructurar sus propuestas y salir a plaza pública y veremos cuáles son sus propuestas y poder controvertir; serán las urnas quienes decidan y el pueblo colombiano quienes serán los voceros.

¿Qué pueden esperar los huilenses de su trabajo en este último trimestre?

Eficiencia y voluntad de servicio; reitero que el Huila, no puede perder representación ante el Congreso el próximo año. Necesitamos hacer una causa común con todas las fuerzas vivas del departamento para defender nuestro propósito regional de ser protagonistas de primer orden en el panorama nacional.

lunes, 11 de septiembre de 2017

BRC confirmó calificaciones del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario

El Comité Técnico de BRC Investor Services S.A. SCV en su revisión periódica confirmó su calificación de deuda de largo plazo de 'AAA' y de deuda de corto plazo de 'BRC 1+' del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).

Consideramos que su accionista mayoritario, el gobierno de Colombia, (calificación soberana en escala global en moneda extranjera BBB/Negativa/A-2; y moneda local BBB+/Negativa/A-2, de S&P Global Ratings) tiene la capacidad y voluntad de apoyar a Finagro en caso de requerirlo.

La solvencia de Finagro se ha mantenido estable y suficiente para afrontar la estrechez de los márgenes de intermediación en el redescuento. Daremos seguimiento a posibles cambios regulatorios y planes de capitalización, los cuales podrían mejorar los niveles de solvencia en lo que resta de 2017. 

La rentabilidad de Finagro muestra una tendencia creciente desde el último año producto de la buena dinámica de la cartera de créditos agropecuarios, la reducción del costo del pasivo y el buen desempeño de su portafolio de inversiones producto de la política monetaria expansionista.

Pese a su buen desempeño, los indicadores de rentabilidad patrimonial y de rentabilidad sobre activos (ROE y ROA, por sus siglas en inglés, respectivamente) de Finagro siguen siendo más bajos que los de los establecimientos bancarios por su enfoque en pequeños y medianos productores. Finagro mantiene una excelente calidad de activos, pues su cartera tiene una baja exposición al riesgo de crédito por ser una entidad de redescuento.

La calificación 'AAA/BRC 1+' es la más alta que otorga BRC, lo que indica que la capacidad del emisor para cumplir con sus obligaciones financieras es sumamente fuerte.

Fuente: http://bit.ly/2wm7hhQ

sábado, 9 de septiembre de 2017

Antioquia revisa sus vocaciones agropecuarias


En subregiones antioqueñas tradicionalmente cafeteras, habrá cultivos de pistacho o de almendras. Y no se trata de perder una vocación tradicional, lo que busca la Secretaría de Agricultura del Departamento es abrir nuevas posibilidades de productos, con mercado internacional.

Para llegar a eso, la Gobernación se apoyó en la Universidad Nacional para elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario (POTA), con el que buscará tener una herramienta de planificación rural que le entregue un panorama de las condiciones agroecológicas de los suelos teniendo en cuenta, por ejemplo, las condiciones climáticas.

Según el secretario de Agricultura, Jaime Garzón, en el trabajo de campo realizado a través de un año encontraron que en zonas que los campesinos creían que sólo se podía cultivar café, por la altura, condiciones y formación de suelos, se puede producir plátano.

"El 15 de diciembre pasado se entregó la primera fase del POTA en la que se estudiaron las 9 subregiones. Este año las volveremos a estudiar en 33 líneas de producción", explicó.

Garzón confirmó que, como parte de esa búsqueda de nuevas vocaciones, se está mirando con inversionistas españoles la posibilidad de sembrar pistacho, un fruto ovalado y cubierto de cáscara muy dura de color marrón claro.

"Miramos el Suroeste, el Occidente para cultivarlo, al igual que la almendra, la oliva, que en otros países tienen dificultades, porque en lugares que tienen estaciones les da una cosecha al año y en Antioquia puede ser más", dijo.

La inversión en el estudio es cercana a los 4.000 millones de pesos y se espera que al finalizar este año inicie una etapa de implementación de los nuevos cultivos con acompañamiento de expertos a los productores.

Fuente:http://bit.ly/2xdMf97


Libre de virus. www.avast.com

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Colombia y Ecuador desean aumentar comercio agropecuario

Hoy el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Luis Miguel Pico Pastrana, y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, realizaron reuniones con sus homólogos de Ecuador para promover el comercio y el desarrollo agropecuario entre los países vecinos.

"El intercambio agropecuario y agroindustrial con Ecuador ha sido deficitario, así que ahora que logramos la meta de lograr una mayor producción de alimentos, con más de un millón de nuevas hectáreas en los últimos tres años, el desafío para el Gobierno, productores y empresarios, es la búsqueda de nuevos mercados ante los problemas de comercialización", dijo el viceministro Pico.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/colombia-y-ecuador-desean-aumentar-comercio-agropecuario-343798

martes, 5 de septiembre de 2017

Agro para once meses


A días de que el Ministro de Agricultura, una vez cerrado el capítulo del reciente brote de aftosa, deje su cartera y se vaya para el partido de la U o para su casa, conviene hacer una reflexión sobre temas críticos de su gestión y enviar un mensaje a quien lo suceda.

Tenacidad es una buena palabra para definir a Aurelio Iragorri. Su obstinación y constancia caracterizaron sus actuaciones para desarrollar iniciativas como Colombia Siembra, el incremento sustancial en el crédito agropecuario, la admisibilidad de más de 40 productos en mercados internacionales y una mayor cobertura del programa de vivienda de interés social rural, entre otros. Sin duda alguna, el Ministro Iragorri le metió el hombro al sector agropecuario.

(Lea: Aumentan los temores por el poco relevo generacional en el campo

Ahora bien, esa tenacidad no fue suficiente para encontrar una solución de largo plazo a asuntos tan complejos como el problema de los productores de leche y arroz. En el caso de la leche, este Ministro, al igual que sus antecesores, priorizaron buscar solución al problema vía precio y no en generar mecanismos para la integración hacia adelante de los productores. Ojalá antes de que se vaya, o cuando llegue quien lo suceda, el Ministerio convoque a todos los actores a discutir y encontrar un consenso frente al proyecto de resolución de exportación de excedentes, así como a construir una solución al problema estructural de la leche en Colombia. 

(Lea: Seguros del agro, un buen negocio pendiente de cultivar y cosechar

En el caso del arroz, el resultado de Colombia Siembra, en un mercado de pocos compradores y muchos productores sin integración hacia adelante, arroja un resultado desafortunado para los cultivadores. Ojalá a su sucesor sí le alcance el tiempo para diseñar e implementar mecanismos que promuevan dicha integración en arroz. La experiencia de la avicultura, la palma y el programa Amtec de Fedearroz son ejemplos a tener en cuenta.

El Ministro dejó ver su tenacidad en la discusión del inconcluso tema de tierras a la luz de la implementación del acuerdo con las Farc. En este asunto, siempre escuchó y entendió, junto con los integrantes de su equipo, los argumentos técnicos de los productores a través de los gremios y se dio la pela en el marco de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz (Csivi), tanto con los otros representantes del gobierno como con los de las Farc, para que los textos jurídicos no fueran una copia de los computadores de Iván Márquez y Pastor Alape. El Ministro Iragorri puso toda la carne en el asador, y gracias a él y a la visión jurídica de la Presidencia de la República, el Decreto Ley 902 no resultó lesivo para el sector agropecuario.

Sin embargo, la seguridad jurídica de la propiedad rural quedará en punta hasta que veamos radicado y aprobado en el Congreso de la República el texto final de la Ley de Tierras, que antes debe pasar por consulta previa; y nada raro, aun cuando creemos que es innecesario, que por el filtro de la Csivi. El Gobierno y el Ministro en particular conocen muy bien las líneas rojas de la seguridad jurídica de la ruralidad y confiamos en que por más polémicos que sean los temas, cumplirán su palabra. Los argumentos jurídicos ya fueron discutidos y solo quedan decisiones políticas.

En cuanto a Colombia Siembra, y como el mismo Ministro lo dijo, le faltó Colombia Compra. Para la SAC, el complemento de Colombia Siembra no es un programa asistencialista que garantice la comercialización de los productos agropecuarios. Lo que esperamos, y en lo que los gremios están trabajando, es que nuestro país no fije la suerte del sector en el crecimiento de la oferta sino en la rentabilidad de lo que vende. 

En nuestra opinión, Colombia Compra debe ser un programa de transferencia de conocimiento e incentivo al crédito, entre otros, para que los productores produzcan lo que tiene mercado, profundicen sus canales de comercialización llegando al consumidor final, se conviertan en verdaderos empresarios del campo, y no se queden, como ocurre a menudo, produciendo lo que da la tierrita y esperando que pase un camión para comercializar su gran esfuerzo.

En exportaciones, satisfactorio ver que el Ministro y su equipo hayan logrado la admisibilidad de más de 40 productos del sector a los mercados internacionales. Pero ahora corresponde, parodiando una frase de Iragorri, pasar de la "papeleadera a la exportadera". 

Sin duda alguna, el esfuerzo principal reside en los productores, y desde los gremios estaremos impulsando la empresarización para la exportación, la generación de valor agregado y el conocimiento de los mercados internacionales, para que esa admisibilidad se convierta en realidad exportadora. Aquí el rol del nuevo Ministro será fundamental para que en asocio con la nueva Ministra de Comercio, que ha demostrado total interés y compromiso en este tema, hagamos causa común para el beneficio del campo. 

En cuanto a la parafiscalidad, esta herramienta fundamental para el desarrollo sectorial se vio amenazada por algunas iniciativas de fast-track que pretendían darle uso diferente al que contempla la Ley; pero el Ministro Iragorri supo frenarlas. Ahora bien, la institucionalidad parafiscal y el ambiente pugnaz que rodea la discusión sobre la ganadería no le hace bien a nadie. Ojalá el próximo Ministro y la gremialidad ganadera inicien de ceros una discusión constructiva por una ganadería fortalecida.

Finalmente, la despolitización de la institucionalidad. La representatividad partidista no puede ser excusa para que los puestos técnicos sean botín de burocracia política. En año electoral y en medio del debate político como pocas veces habíamos visto en Colombia, instituciones como el ICA deben protegerse y garantizar su nivel técnico. Reto mayor para el nuevo Ministro de Agricultura.

¡Buena suerte Aurelio y bienvenido el que ponga Santos!


Libre de virus. www.avast.com

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!