miércoles, 28 de febrero de 2018

Atlántico culmina con éxito programa para mejorar el sector agro



Legalización, organización y capacitación, fueron los puntos que se abordaron durante el desarrollo del programa de fortalecimiento de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata) que realizó la Gobernación del Atlántico y la Secretaría de Desarrollo Económico.

Junto a este proyecto, se realizó un trabajo de acompañamiento a los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR). Estas dos acciones fueron realizadas en alianza con la Fundación Observatorio de la Calidad de Vida (Focav).

El secretario de Desarrollo Económico, Anatolio Santos, precisó que en el caso de las Umatas se implementó un proceso de capacitación, acompañamiento y seguimiento de estas entidades.

En lo que respecta a los Consejos de Desarrollo Rural, se realizó una labor de legalización, con lo cual se avanza significativamente en su organización, reactivación y dinamización.

"Estamos concretando la formalización de los CDMR en un 100 por ciento y le estamos dando el valor que merecen  las direcciones de Umatas, porque la inversión que viene llegando al departamento del Atlántico para el sector agro supera las expectativas del Plan de Desarrollo", expresó Anatolio Santos.

De igual forma, aseguró que gracias a este programa que concluyó de manera exitosa se han fortalecidos los Consejos Municipales de Desarrollo Rural y directores de Umatas capacitados para los retos que emprende el Atlántico en materia agropecuaria.

AVANZAR EN LOS PROYECTOS

La directora de Focav, Elmys Iglesias, aseguró que gracias a este programa los CMDR están debidamente organizados y se pueden convocar a todos los sectores y asociaciones de pequeños y medianos productores en los municipios, según su vocación, para avanzar en proyectos productivos de mayor impacto.

"Se ha logrado la formalización de ellos, su organización y al mismo tiempo la capacitación para entender cuál es el papel que cumplen como líderes del proceso de desarrollo agropecuario en sus municipios", precisó.

Explicó que las Umatas han avanzado en el proceso de organización de acuerdo a lo previsto en la normatividad legal y en la contratación de personal idóneo para trabajar eficientemente en la innovación agropecuaria.

Fuente: http://bit.ly/2CPMUwy

Libre de virus. www.avast.com

jueves, 22 de febrero de 2018

Instituto Colombia Agropecuario atiende foco de rabia silvestre en Ituango

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), confirmó un solo caso positivo de rabia de origen silvestre, el cual se presentó en el municipio de Ituango, en la vereda San Jorge, en límites con el departamento de Córdoba.

La alerta la notificó la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata), de Ituango, en la que se reportó la muerte de varios bovinos en las veredas Badillo y Birrí Birrí, presuntamente por esta enfermedad.

El resultado del Laboratorio de Análisis y Diagnóstico Veterinario solo confirmó un caso de rabia silvestre, por lo que la alerta fue descartada. Sin embargo, el ICA sigue haciendo presencia en la zona, donde ha recolectado información de cuatro predios ubicados a 3 y o kilómetros de la zona del foco.

El ICA también organizó una reunión con la Secretaria de Salud de Ituango, la Seccional de Salud Antioquia, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y representantes de Parques Nacionales, para conformar una brigada Médica interdisciplinaria y atender la situación.

Actualmente los funcionarios de la oficina local del ICA en Santa Rosa de Osos y los funcionarios de la seccional de Antioquia, continúan trabajando por mantener la sanidad pecuaria de la zona y salvaguardar la economía de la región.

Fuente:http://bit.ly/2omp0Uk

Libre de virus. www.avast.com

miércoles, 21 de febrero de 2018

2017 ¿por qué?, 2018 ¿cómo?

El 2017 fue un año pobre para Colombia: el PIB creció 1.8 por ciento, por debajo del 2 por ciento del 2016. Los sectores que más crecieron fueron el agropecuario, 4.9 por ciento, y el financiero, 3.8 por ciento. Los que menos crecieron fueron el minero, -3.6 por ciento, y las manufacturas, -1 por ciento.

Los resultados agropecuarios muestran los réditos del proceso de paz: es más o menos evidente que la reducción del conflicto armando en el campo gracias al Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la FARC ha permitido una mayor movilización de la actividad agropecuaria, así como de la inversión en el campo. Los del sector financiero son la consecuencia directa de tasas de interés elevadas que pagan los otros sectores de la economía, que benefician al primero y perjudican a los segundos.

La caída del sector minero tiene que ver con el nivel reducido de los precios internacionales del petróleo y el carbón; 70 por ciento del valor de las exportaciones colombianas. Según el Fondo Monetario Internacional, el precio promedio de los últimos doce meses hasta junio de 2017 del petróleo WTI, que es la referencia colombiana, fue 48.56 dólares por barril y el del carbón 86.05 dólares por tonelada métrica. Dichos precios alcanzaron valores máximos de 133.93 dólares por barril en junio 2008 y de 195.19 dólares la tonelada métrica en julio 2008, respectivamente, cuando se pensaba que ambos serían las locomotoras de la economía colombiana.

Con los ingresos externos reducidos, los productores correspondientes generaron utilidades, pagaron salarios y compraron bienes y servicios domésticos también reducidos. A su vez, los productores de estos últimos se comportaron de la misma manera y, así, sucesivamente. De tal manera la desaceleración externa se tradujo en una desaceleración interna. 

Lamentablemente, los precios mundiales reducidos no han inducido, hasta la fecha, una sustitución efectiva de los sectores primarios por otros que sí puedan perdurar en el tiempo al no depender de dichos precios y que sí sean intensivos en mano de obra a diferencia de los primeros. Salvo el sector agropecuario por la circunstancia mencionada, las manufacturas, por ejemplo, no mostraron un comportamiento alentador por la desaceleración externa, los costos financieros elevados y la inestabilidad cambiaria. 

Por otra parte, los ingresos externos reducidos se reflejaron en los flujos de divisas y en consecuencia en la tasa de cambio. Según datos del Banco de la República, los últimos tres años la tasa de cambio se mantuvo alrededor de 3000 pesos por dólar, muy por encima de la tasa alrededor de los 2000 pesos de los años 2014-2015. Lamentablemente no es estable, fluctúa con frecuencia entre 2850 y 3150 con lo que no se convierte en una señal permanente que asegure rentabilidad a los exportadores y a los que compiten con importaciones.

Los ingresos fiscales también se redujeron. Esa reducción y la preocupación por el mayor déficit consecuente indujeron la reforma tributaria que entró en vigor a principios de 2017. Su principal medida fue elevar la tasa general del impuesto al valor agregado (IVA) de 16 a 19 por ciento. La reforma no logró lo esperado en términos recaudatorios y nuevamente se plantea la urgencia de otra reforma tributaria que sea realmente estructural.

Corolario de esa reforma fue la elevación adicional de los precios domésticos de los bienes y servicios. Con ello, la inflación en 2017 llegó a 4.09 por ciento, por encima de la meta de inflación del Banco de la República. Tal incremento contribuyó a la desaceleración económica al reducir los ingresos reales de la población.

La inflación de años anteriores (5.74 en 2016) motivó el aumento sostenido de la tasa de interés del Banco de la República: de 3.25 por ciento en marzo de 2013 hasta 7.75 por ciento en agosto de 2016. En consecuencia, las tasas comerciales también aumentaron induciendo mayores precios en los bienes y servicios y una mayor desaceleración. Ante esta, el Banco de la Republica comenzó a reducir su tasa de interés. La primera, a 7.5 por ciento, se produjo en diciembre de 2016, en julio 2017 estaba en 5.75 por ciento y en enero 2018 fue reducida a su tasa actual de 4.5 por ciento.

La cuestión es que, con tasas de interés elevadas muy superiores a las internacionales, y tasa de cambio relativamente inestable, la competitividad y la rentabilidad de los exportadores y de quienes compiten con importaciones no está asegurada en los sectores no primarios. Y si esos comportamientos continúan, 2018 será parecido al 2017. Mejor dicho, para tener un mejor 2018 que no provenga de mayores precios internacionales, particularmente en las manufacturas, en el turismo receptivo, en la economía digital  y en el sector agropecuario, la solución es menores costos financieros, tasa de cambio elevada y estable, y para este último también más carreteras.

Fuente: http://bit.ly/2ELTUMI

Libre de virus. www.avast.com

lunes, 19 de febrero de 2018

Una economÍa estancada

El DANE acaba de revelar las cifras del crecimiento económico en el año 2017. La economía del país creció en el 1.77% y la del Huila en el 1.3%. Si tenemos en cuenta que la población en el país está creciendo al 1.02% y le deflactamos este porcentaje al incremento del PIB, tendríamos que el verdadero crecimiento sólo llegó al 0.75% y el del Huila al 0.28%. Eso significa que estamos ante una economía estancada. Cuán lejos nos encontramos del crecimiento de economías líderes como la China que lo hizo al 6.2%, la India al 6.9%, Filipinas al 6.9%, Laos y Camboya al 7.0%. El promedio del crecimiento mundial fue del 2.7% y el de los Estados Unidos el 2.1%. Europa, con tantas dificultades políticas y económicas creció al 2%. El modelo neoliberal, extractivista minero energético, y de apertura a los mercados del mundo con tratados de libre comercio mal negociados con países como E.U y Europa, sólo nos está dejando estancamiento económico, pobreza y enormes desigualdades sociales.

Este raquítico  crecimiento económico está apalancado especialmente por el desarrollo del sector financiero que tuvo un incremento del 3.8% y que sólo beneficia a un puñado de banqueros nacionales y extranjeros, quienes como bien lo decía el economista Julio Silva Colmenares, son los verdaderos dueños del país.

El sector agropecuario, a pesar de la falta de apoyo en políticas públicas y estímulos tributarios, fue el que más creció, con un ritmo del 4.9% el año pasado. Eso corrobora las grandes potencialidades que el país tiene en este sector para su despegue económico. Lo primero es reemplazar el 30% de alimentos importados que consumimos (cerca de 12.000.0000 de toneladas en arroz, cereales, oleaginosas, frutas, verduras, proteína animal etc.), por producción nacional, que implicaría un gran ahorro de divisas. Lo segundo es dar el salto al desarrollo agroindustrial, para que nuestras exportaciones tengan un adecuado valor agregado y llevemos a los mercados del mundo productos finales elaborados y no solamente commodities, como en buena medida lo hacemos hoy.

De manera que si el país espera salir del estancamiento económico actual, debe dar un viraje en su modelo económico, pasando del actual énfasis en el extractivismo minero energético que muy poca riqueza le deja al país, y si contribuye a devastar la naturaleza, contaminar las aguas y causar desastres ecológicos, por otro modelo que priorice el desarrollo industrial, agropecuario y de la economía creativa, cimentada en un alto desarrollo educativo y cultural.

Fuente: http://bit.ly/2ohcplg


Libre de virus. www.avast.com

miércoles, 14 de febrero de 2018

Importaciones crecieron 2,7% durante el 2017


De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en 2017 las importaciones colombianas sumaron US$46.075 millones, lo que representa un aumento del 2,7% frente a los US$44.889 millones registrados un año atrás.

Sin embargo, sobresale que en 2016 el reporte de compras externas tuvo una caída de 16%, por lo que se aprecia una recuperación del indicador.

En 2017 el sector que más creció fue el de manufacturas con un alza del 3,9%, sumando más de US$35.000 millones. Por su parte el sector de combustibles industrias extractivas bajó en 1,2% y el agropecuario bajó en 0,3%.

Pese a que en el acumulado las importaciones crecieron, en diciembre de 2017 sufrieron una reducción del 10%. Una situación que se explica por una reducción de más de 25% en la compra de combustibles. Asimismo, los demás sectores, el agropecuario (-4,3%) y el de manufacturas (-8%), también reportaron decrecimientos.

De acuerdo con las declaraciones de importación, las mercancías compradas por Colombia originarias de Estados Unidos participaron con 26,1% del total registrado entre enero y diciembre de 2017. Le siguieron las importaciones de China, México, Brasil, Alemania, Japón e India.

Asimismo, en 2017 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$6.176,5 millones, mientras que en el 2016 el indicador llegó a US$11.092,6 millones.

Fuente:http://bit.ly/2BuzE3y

martes, 13 de febrero de 2018

La Universidad de los Andes y Corpoica firman alianza para la investigación en Colombia


Con el fin de construir una alianza para el desarrollo conjunto de estrategias que generen valor en investigación, desarrollo e innovación para el sector agropecuario, la Universidad de los Andes y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, firmaron este lunes 12 de febrero, una alianza para generar valor en conocimiento, investigación  e innovación en el sector agropecuario.

La firma de la alianza, por cinco años iniciales, entre las dos instituciones, resalta su interés en la realización de trabajos colaborativos de largo plazo donde se compartan capacidades en temas académicos, de gestión, infraestructura y de investigación, además que se lleven a cabo sinergias para generar alto valor en conocimiento.

Con esta alianza ambas organizaciones esperan llevar a cabo sinergias que generen alto valor en conocimiento, investigación e innovación que contribuyan con el cambio técnico del sector agropecuario. Los productores agropecuarios y las cadenas agroindustriales serán los grandes beneficiarios.

Sobre la alianza entre Corpoica  y Universidad de Los Andes

Objetivos de la Alianza:

  • Generar espacios de discusión que permitan compartir avances en investigación, socializar conocimientos de frontera e identificar desde la interdisciplinariedad oportunidades y retos de innovación y de investigación.
  • Compartir plataformas robustas de investigación, para el aprovechamiento y optimización de las capacidades en infraestructura y equipos.
  • Diseñar un portafolio de servicios de alto valor para la transformación territorial.
  • Diseño, estructuración y participación en programas académicos de educación en cadenas agroindustriales.
  • Desarrollar estrategias para el fortalecimiento de los canales de transferencia y vinculación de oferta tecnológica para el agro nacional.

Corpoica cuenta con un grupo de 376 investigadores de los cuales 139 tiene formación doctoral y tiene presencia nacional a través de 13 centros de investigación, distribuidos en las diferentes regiones de producción agropecuaria del país. También administra una red de laboratorios organizada en siete áreas temáticas: Química Analítica, Microbiología Pecuaria y Salud Animal, Microbiología Agrícola, Producción Vegetal, Reproducción Animal, Entomología, y Genética Molecular, con más de 16.158 metros cuadrados y 3.278 equipos en funcionamiento.

En el año 2007, la Universidad de los Andes creó la Vicerrectoría de Investigaciones para dirigir y fortalecer las actividades de investigación y los programas de doctorado mediante la destinación y administración de recursos propios, la suscripción a bases de datos científicas internacionales, la actualización de infraestructura, la dotación de laboratorios con tecnología de punta y la dedicación de profesores a la investigación.

La Universidad de los Andes definió como uno de sus objetivos institucionales la realización de investigación de alto nivel, lo cual quiere decir producir conocimiento propio sobre problemas de interés, lograr la convalidación de ese conocimiento por las comunidades internacionales de investigadores en la disciplina correspondiente y orientarse a su aplicación en el país.

Fuente: http://bit.ly/2BYII1O

jueves, 8 de febrero de 2018

Campañas políticas y la crisis agropecuaria en el Cesar

Consideramos que el sector agropecuario del departamento del Cesar, que viene a travesando una profunda crisis, no puede menos que solicitar que los aspirantes a representar o llevar la vocería de los intereses de sus habitantes, deben tener dentro de sus líneas gruesas o prioritarias de sus programas de gestión, los basamentos económicos, social y ambiental de esta división de Colombia, que aunque explote intensamente la minería del carbón no es menos cierto que sigue siendo el sector agropecuario el que aporta una buena contribución al PIB (Producto Interno Bruto departamental).





Estas gestiones o escenarios, les impone la necesidad de coadyuvar para que la producción agropecuaria mantenga índice de productividad en el campo y así garantizar el abastecimiento alimentario de nuestra población y generar trabajo como pilares fundamentales para crear desarrollo, obviamente, progreso que trae consigo la paz y claro, propender por una recuperación de gran parte de los deteriorados o desertificados suelos, así como la protección ambiental que incluye la adaptación al cambio climático con la consabida gestión del riesgo.

En tal sentido, hemos construido mensajes o agenda estratégica para que sea tenida en cuenta o implique compromiso:
* Lograr mecanismos efectivos para reducir el costo de los insumos, vale decir, fertilizantes, maquinaria, entre otros.
* Interponer sus buenos oficios para minimizar la carga impositiva que los graba, pero a la vez, que se vigile y controle la calidad de los mismos, así como regular la intermediación, su importación y comercialización.
* Contribuir para que se reestructure la política crediticia que contenga un verdadero programa de alivio de las deudas del sector agropecuario, vale decir, ampliación de cobertura, desembolsos oportunos y bajas tasas de interés.
* Buscar que el Estado a través del Gobierno próximo promueva el desarrollo agropecuario con actividades de investigación, asistencia técnica, construcción de sistemas de riego, educación rural, vías terciarias y electrificación.
* Lograr apoyo para mitigar efectos negativos de los fenómenos naturales que afectan al sector agropecuario.
* Promover la asociatividad de productores agropecuarios como mecanismo de desarrollo y defensa de los procesos de comercialización, y a la vez, controlar el acaparamiento de los productos agropecuarios.
* Promover programas para incentivar construcción de distritos de riego.
* Gestionar la regionalización de los cupos Finagro para que se distribuyan de manera equitativa en todo el país e incrementar los incentivos, ICR, CIF, y otros.
* Conseguir que se promueva el consumo de productos agropecuarios de producción nacional, tanto para la población en general como para los programas alimenticios del ICBF, fuerzas armadas, restaurantes escolares y comunitarios.
*

NOTA: Admirable y respetable la decisión tomada por el exconcejal Carlos Andrés Cotes Maya, quien renunció a su condición de militante en algún grupo conservador para quedar en libertad de contribuir con su gestión política en otras huestes.
*Especializado en gestión ambiental.

Fuente: http://bit.ly/2BOy8KM

Sustituir es ganar



Seguimos insistiendo en que Colombia es un país apto para generar oferta exportable de alimentos, así como para desarrollar líneas productivas de materias primas que hoy se traen en la mayoría de países asiáticos y que muchos de estos países son de agricultura tropical como lo es Colombia.

 

Si vemos cifras, tenemos que las principales importaciones agropecuarias equivalen a 1.700 millones de dólares representados en 7,5 millones de toneladas en productos como maíz, trigo, cebada, grano de sorgo, soya, entre otros.

En términos de exportaciones podríamos pensar en aumentar en un corto plazo aunque sea un 10% en productos como frutales, que tienen un crecimiento en su demanda superior al 10% tales como el aguacate hass, frutas exóticas, piña, papaya, lima Tahití, mango y otras. 

Dichas metas se alcanzan con la sustitución y se logran en corto y mediano plazo, teniendo en cuenta los siguientes pasos decisivos: 

a. Desarrollar zonas improductivas teniendo en cuenta aspectos técnicos y comerciales. 

b. Fortalecer y generar la oferta de mano de obra calificada por línea productiva, tema que implica el fortalecimiento en formación técnica y profesional. También es bien recibido el empleo no calificado para desempeñar labores que con el aprender haciendo se logran implementar. 

c. Se requiere inversión en bienes públicos para lograr desarrollo local con líneas como las que ha formulado la Agencia de Desarrollo Rural. 

d. Debemos sembrar variedades de productos por aptitud del suelo y con variedades aptas como las que está desarrollando Corpoica y los Centros de Desarrollo Tecnológico Agropecuario. 

e. Generar valor agregado haciendo pequeñas y medianas transformaciones dando respuesta a la demanda local, regional e internacional. 

f. Las siembras deben respetar la frontera agropecuaria y ambiental buscando que en el largo plazo podamos seguir produciendo comida pensando en sostenibilidad y sustentabilidad.

g. Contamos con líneas de crédito en condiciones favorables lo que implica que debemos formalizar a los productores accediendo al crédito agropecuario lo que permite incorporarlos al sistema financiero. Entonces sin hablar de más aspectos es claro que la sustitución es ganancia para los productores, para el mercado y para la economía del país. 

La CCI es testigo de primera mano de esta estrategia, al haber sustituido en un año 25.000 toneladas de yuca amarga importadas por agroindustria, este logro se alcanzó con la alianza con el sector privado para que pequeños y medianos productores de Córdoba, Sucre y Bolívar se dedicaran a producir yuca con calidad certificada, con asistencia técnica permanente e integral, generando empleo, aportando recursos a manera de anticipo para consolidar la oferta productiva y fortalecer la asociatividad de pequeños productores con la metodología MACS Modelos Agroempresariales Competitivos y Sostenibles propios de la Corporación Colombia Internacional (CCI). 

Otros casos de sustitución los tenemos en zonas de producción de coca con ejemplos increíbles, cultivando café especial, frijol, cacao, plátano y frutales, en donde es fascinante el cambio cultural a pesar de recibir menos ingresos que en lo ilícito, pero satisfechos al poder mirar a los ojos a su familia y entender que existen otras opciones en la formalidad.

Un caso para mostrar es la producción y comercialización de Lima Tahití en Nariño, con 600 productores excocaleros que hoy están certificados con calidad exportadora y que han recibido pedidos para enviar a Europa. 

Decir que sustituir es ganar, es pensar en generar reducción de costos por parte de la agroindustria al sembrar en tierras colombianas, es lograr generar empleo rural, es lograr proveer directamente al mercado con producción local mediante el desarrollo de proveeduría; es darle oportunidad a muchos propietarios y arrendatarios de tierra, la oportunidad de sembrar y vivir en el campo con producción estable y sostenible, respondiendo a un mercado asegurado; es creer en el campo y en su gente más si hablamos de pequeños y medianos productores.

'Ganemos todos al Sustituir', 'al Sembrar a Colombia para el mundo' como es el slogan de la Corporación Colombia Internacional, el campo y el agro son el mejor negocio para el país y la mejor manera de hacerlo es tomar la decisión y dar el paso aprovechando todos los instrumentos existentes en el mercado en materia de formalización, financiamiento , comercialización y asociatividad entre otros. 

La mirada de la política agropecuaria es el fundamento de la sostenibilidad económica de nuestro país, porque la demanda de alimentos es inmensa y el mercado nos sigue esperando.

Fuente: http://bit.ly/2Evwn5Z

Secretaría de Desarrollo Agropecuario presidió CDA en Santa Rosa de Cabal



La secretaria de Desarrollo Agropecuario del departamento, Luz Yasmid López Vélez, presidió el CDA (Consejo de Alianza) de plátano y mora en el municipio de Santa Rosa de Cabal, donde ratificó el apoyo a estos procesos e incentivar a la agroindustria en el departamento.

"Arrancamos este 2018 con un balance muy positivo del año anterior y con todas las ganas de apostarle a los proyectos de nuestros productores, estamos avanzando en diferentes acercamientos para fortalecer estos procesos", explicó la funcionaria.

Además, la secretaria trasmitió el deseo de transformar estas dos alianzas hacia la agroindustria, apostando también a productos derivados.

"El señor gobernador Sigifredo Salazar, ha sido enfático en lo que tiene que ver con el campo como empresa, por eso vamos a trabajar para llegar a la transformación agrícola, que permita mayor rentabilidad a nuestros productores, para eso vamos a fortalecer las asociaciones", agregó Luz Yasmid López Vélez.

La secretaria anunció que se adelantará un trabajo con Incubar Eje Cafetero para avanzar en varios procesos, "por ejemplo en el ultra congelado de la mora para que sea de mayor duración, ya que es un producto muy delicado".

Al respecto, José Fernando Gallego, uno de los asistentes a este CDA, representante legal de la empresa Proesa, dijo que las alianzas van por buen camino: "Lo más importante es que hemos tenido acompañamiento y asesoría, queremos salir adelante con otros proyectos que tienen que ver con nuestros productos y esperamos que allí también tengamos apoyo".

Dato de interés

En agroindustria, la Gobernación de Risaralda destinará unos recursos que están por fijarse, posterior a unos estudios correspondientes para hacer una inversión de impacto para el sector.

Fuente: http://bit.ly/2Bl2MdG

lunes, 5 de febrero de 2018

En Sucre prenden alarmas por sequía en ocho municipios


Con el fin de contrarrestar la temporada de sequía en todo el territorio sucreño, el gobierno departamental puso en marcha un plan de acción que contempla apoyo a los productores del sector agropecuario, perforación de pozos y el traslado de agua en carrotanques para los sectores donde la escasez del líquido es extrema.

Según informó la Oficina de Atención y Prevención del riesgo del Desastre de la Gobernación de Sucre, son ocho los municipios que se encuentran en alerta por la fuerte sequía.

"Entre los municipios que presentan afectación se encuentran Ovejas, Toluviejo, El Roble, Caimito, Sucre y Buenavista. Tenemos proyectos de perforación de pozos, ya priorizados y radicados en la Unidad del Riesgo, desde el año pasado, a sabiendas de que la experiencia que tuvimos con estos municipios, el año anterior, fue crítica", dijo José Nicolás Vega Lastre, coordinador del Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres (Crepad) de la gobernación de Sucre.

"La situación no da espera y de, igual manera, hemos solicitado nuevamente los 12 carrotanques que dispuso la Unidad, para la atención en la anterior temporada de sequía, lo que nos permitirá atender a las familias afectadas", agregó.

El funcionario aseguró que serán de mucha ayuda los 33 tanques de 10 mil litros de los cuales fueron dotados varios municipios el año pasado, que se encuentran aptos para depositar agua y mitigar el impacto de sequía.

Precisó que están atentos a las recomendaciones de Carsucre y de la Defensa Civil para atacar la situación, ya que en época de sequía se registra por la gran escasez de agua potable, la carencia de pasto en el sector agropecuario, de alimentos y pérdida en la producción de leche.

Vega Lastre también se refirió a la presencia de abejas africanizadas en varias localidades en esta temporada de sequía, por lo que se espera poder evitar víctimas por las picaduras, atendiendo las observaciones de los organismos de socorro de Sucre.

Sequía en otras regiones

En varios municipios de los departamentos del Cesar, Magdalena, Bolívar y el Atlántico ya comienza a sentirse la escasez de lluvias, por lo que los comités locales de emergencia prendieron sus alertas tempranas.

En sectores como el cono sur del departamento del Atlántico ya se reportan incendios forestales, provocados por las altas temperaturas y las brisas que por estos días se sienten en la zona. Lo mismo sucede en el parque isla de Salamanca, en el Magdalena.

Fuente: http://bit.ly/2BesIr0

jueves, 1 de febrero de 2018

¿Qué sectores movieron la economía regional en 2017?


Los sectores que lideraron la actividad económica regional en los últimos meses del 2017 fueron la industria, el agropecuario, financiero y construcción. Por el contrario, las ventas de vehículos, el comercio interno, hotelería y transporte experimentaron un retroceso.

Las percepciones empresariales mostraron que la economía del Suroccidente cerró el cuarto trimestre del año con un ligero crecimiento anual, inferior al del año anterior.

Igualmente, las percepciones para el mes de diciembre fueron de aumento leve frente al mismo mes de 2016. Cabe anotar que diciembre de 2017 presentó dos días hábiles menos, y sin embargo, los resultados superaron el promedio de crecimiento anual, señala el informe. 

La industria, el agro, la banca (sector financiero) y la construcción fueron los renglones que lideraron la aconomía del Valle del Cauca. En contrasteo, las ventas de vehículos, el comercio interno, hotelería y transporte experimentaron un retroceso.

Libre de virus. www.avast.com

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!