miércoles, 29 de febrero de 2012

Expertos en agricultura examinan la situación de los seguros en las Américas

Washington D.C., febrero, 2012 (IICA). Altos funcionarios de organizaciones regionales e internacionales se reunieron recientemente en Washington D.C. para compartir la información más actual sobre herramientas y técnicas disponibles para mitigar los efectos del cambio climático y sobre el desarrollo de seguros agrícolas.

 

El III Simposio Anual para la Facilitación del Desarrollo de los Seguros Agropecuarios en las Américas, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), permitió este análisis por parte de funcionarios del Banco Mundial (BM), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), el Caribbean Risk Managers Ltd., la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA), Munich ReSwiss Re, la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) de España y MAPFRE, una de las mayores compañías reaseguradoras del mundo, entre otras entidades,

 

Tales organizaciones compartieron experiencias en la implementación de planes de seguros agropecuarios en las Américas e intercambiaron ideas sobre cómo trabajar más eficaz y conjuntamente con otras agencias para gestionar las alianzas públicas y/o privadas, a fin de ampliar prácticas de seguros y gestión del riesgo.

De acuerdo con David C. Hatch, Representante del IICA en Estados Unidos, se debe prestar mayor atención al impacto potencial de los seguros agropecuarios en las necesidades de la comunidad agrícola.

 

"Aún vemos cómo en muchos países se subestima la importancia de los planes de seguros agropecuarios como una herramienta esencial para la gestión del riesgo, lo cual resulta evidente debido a la falta de políticas, leyes, instrumentos, crédito e inversión", afirmó.

 

Para corregir esta situación, la Oficina del IICA en Uruguay está implementando un proyecto regional para contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura en América Latina y el Caribe (ALC).

 

Mediante la provisión de capacitación en el diseño y la implementación de políticas e instrumentos modernos de gestión del riesgo, a los sectores público y privado, el IICA espera aumentar el número de países que cuentan con políticas públicas e instrumentos adecuados de cobertura de seguros para mejorar la gestión del riesgo en la comunidad agropecuaria.

 

El Embajador Albert Ramdin, Secretario General Adjunto de la OEA, manifestó que los seguros agropecuarios deben formar parte de un programa más amplio de gestión del riesgo, de interés para los gobiernos, el sector privado y las organizaciones internacionales.

 

"Deseo destacar el firme compromiso de la Secretaría General de la OEA de apoyar los esfuerzos  del IICA y la Secretaría de Desarrollo Integral de la OEA dirigidos a elaborar una respuesta eficaz a los desafíos identificados en este foro", expresó.

 

Aunque los representantes del Banco Mundial confirmaron la disponibilidad de seguros agropecuarios y el buen desarrollo del mercado, en términos de primas y productos en la mayoría de los países de la región; el presupuesto, la infraestructura, los recursos humanos y la tecnología aún constituyen desafíos clave para el sector.

 

Caribbean Risk Managers Ltd., por su parte, afirmó que planea desarrollar hasta tres productos en el área de seguros en la región Caribe. Entre los países que se beneficiarán con ello en un futuro próximo se encuentran Jamaica, Granada, Santa Lucía, Belice y Guyana.

 

Con más de 30 años de experiencia internacional, la ENESA subrayó la importancia de fortalecer las alianzas, promover la celebración de foros, fomentar la coordinación entre representantes de áreas rurales, desarrollar nuevas tecnologías y garantizar el respaldo económico en el mediano y largo plazo.

 

La sesión concluyó con la decisión unánime entre las organizaciones y las agencias participantes de que el IICA continúe liderando los esfuerzos dirigidos a fomentar soluciones hemisféricas para reducir la vulnerabilidad a los desastres y mitigarlos.

 


Fuente: http://bit.ly/wq7d5z


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 27 de febrero de 2012

Producen cacao en Suiza con especia de la amazonía peruana

 

José Álvarez, biólogo especialista del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) informó acerca de la producción de cacao en Suiza. A pesar del alto costo que implica llevar a cabo esta actividad, se realiza en un invernadero climatizado con especies de la selva amazónica peruana, en el cual crecen unas cuantas plantas.

Con el fruto de las especies sembradas se fabrica el cacao más especial de Suiza, apenas 100 tabletas al año, que se venden a más de US$ 30 dólares la unidad. Sin embargo, de acuerdo con el biólogo, para que Suiza utilice su propio cacao para la elaboración del chocolate que comercializa mundialmente, gastaría todas las reservas de los bancos de Zurich y todavía no sería suficiente para construir y calentar suficientes invernaderos; y esto, sin hablar de la calidad, que sería probablemente muy inferior a la del cacao de nuestro Huallaga central, por citar una cuenca cacaotera del Perú.

Lección

De acuerdo con Álvarez, existen proyectos agrícolas y pecuarios para la Amazonía, basados todos, o la mayoría, en especies exóticas, muchas de las cuales están adaptadas a otros climas y tipos de suelos. "Una cosa es producir, y otra producir rentable y competitivamente", indicó. Álvarez, reconoció que la Amazonía tiene memoria de fallidos proyectos como el que impulsó el famoso empresario de automóviles Henry Ford, que intentó en los años 30 cultivar caucho para abastecer sus industrias y fundó en el Estado de Pará (Brasil) la ambiciosa Fordlandia.

Luego de más de US$ 200 millones de pérdidas (al cambio actual) y de decenas de millones de árboles  talados por gusto, Ford se convenció de su fracaso y se retiró de la zona. A pesar de ser una especie amazónica, los monocultivos de caucho fueron aniquilados por las plagas. Asimismo, en Loreto, señaló, hemos visto intentar sembrar y criar de todo, y algunos ignaros siguen promoviendo cultivos foráneos y preconizando crianzas que están condenados de antemano al fracaso. "El conocimiento y reconocimiento de nuestras potencialidades y limitaciones, tanto en términos productivos como logísticos y socioculturales, es la base del desarrollo sostenible", indicó.

A partir de estos proyectos fallidos en la Amazonía, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos a manera de lección, comentó el especialista, además del punto de vista económico, el ecológico: en estos tiempos de cambio climático, los bosques cumplen funciones importantísimas como sumideros de carbono y reguladores del clima, y sólo deben ser talados para producción de alimentos. Por lo que , para el biólogo, es irracional que se cambie una hectárea de bosque, que alberga cientos de especies y una biomasa de cerca de 1000 TM, por media vaca flaca (se necesitan dos hectáreas en suelos de altura para mantener una vaca).

De esta manera, el especialista concluyó que la gran lección que nos deja la acción de Suiza, es que hay que conocer la propia realidad para lograr un desarrollo realmente sostenible. Por ejemplo, los principales recursos naturales de Suiza son las laderas montañosas aptas para pastos de vacas; por eso, además de productos lácteos, se han dedicado a desarrollar el rubro de servicios, y a darles valor agregado a materias primas de otros países, y les ha ido bien, pues es uno de los países con mayor renta per cápita del mundo.

Finalmente, el biólogo resumió que la Amazonía no va a ponerse a competir con Suiza en servicios bancarios, ni con California en tecnología cibernética, pero sí puede competir ventajosamente en servicios recreativos (turismo), y con recursos de la biodiversidad amazónica, especialmente en el rubro de los nutracéuticos, los fitomedicamentos, y algunos frutos amazónicos con cualidades especiales de alta demanda en el mercado (antioxidantes, omegas, etc.) Y mejor si los recursos son cosechados de bosques manejados que sembrados en plantaciones.

Dato:

- Daniel Ludwig (magnate del transporte marítimo) intentó convertir dos millones de Has de bosques amazónicos en el mayor emporio productor de pasta de papel del Mundo. Luego de varios miles de millones de dólares de pérdidas y otras decenas de millones de árboles talados para sustituirlos por una especie asiática (Gmelina arborea) Ludwig transfirió su fracasado proyecto Jari a los brasileños, a cambio de que asumiesen las deudas.

Fuente: http://bit.ly/wPbRwq



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Agricultores se enfrentan a plagas que dejó el invierno en el Valle del Cauca

El Instituto Colombiano Agropecuario está en alerta por la aparición de enfermedades y plagas que afectan los cultivos, tras la ola invernal que ocasionó inundaciones en varios municipios del Valle. 
 

La ola invernal que vivió el Valle del Cauca no sólo dejó más de 22.000 hectáreas de cultivos afectados por lasinundaciones en el último año, sino que ahora hay preocupación por el incremento de enfermedades y plagas que pueden reducir la productividad agrícola.

La alerta la dio el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, cuyas directivas informaron que las lluvias y la humedad en la tierra han llevado a que proliferen enfermedades, hongos, bacterias y plagas que atacan los follajes, los frutos y la raíz de las plantas, con sus inmediatas consecuencias en materia de producción.

Según el ICA, de las 8.162 hectáreas de frutas (uva, aguacate, maracuyá, guayaba, lulo y mora) sembradas en el departamento, unas 3.500 hectáreas resultaron afectadas por el invierno, lo que generó la aparición de enfermedades. Se estima que el 80% de la producción de esas fincas inundadas se perdieron.

"La aparición de hongos, bacterias y plagas, entre ellas las moscas en las frutas y el picudo de la guayaba, han reducido la producción de frutales que quedaron en un 20% de su rendimiento en municipios como La Unión, Roldanillo, Bolívar, Toro, Ginebra y La Victoria, donde al menos 1.800 agricultores dependen de estos cultivos", explicó Gustavo Escobar Larrea, gerente seccional del ICA.

Según el funcionario, este es un tema delicado al que debe ponérsele especial atención, teniendo en cuenta queel Valle es una región que tiene grandes apuestas en el desarrollo hortofrutícola.

Por ejemplo, destacó que hay varios municipios en el norte del Valle que producen papaya para lo cual ya cuentan con la certificación de estar libres de mosca, un requisito que exige Estados Unidos a los exportadores."Alcanzar ese logro tomó más de 8 años al ICA y a los cultivadores, y cualquier retraso en este sentido afecta las posibilidades de vender al exterior", dijo.

Álvaro Leonardo Cabrera, secretario de Agricultura del Valle aseguró que las plagas se constituyen en un problema grande para la agricultura regional porque aumenta los costos y disminuye el rendimiento para los cultivadores, pero considera que se está trabajando desde diferentes frentes para evitar que se afecte en mayor forma la producción regional.

Explicó que entre las medidas adoptadas con el ICA está la atención a los pequeños productores con capacitación e insumos. Mientras que en el sector cafetero se tiene como meta la renovación de 21 millones de plantas de café resistentes a la roya.

Se estima que el ICA está invirtiendo unos $3.000 millones para tratar de mitigar el impacto de enfermedades en los cultivos, con tareas de prevención y manejo directo a la siembras con insumos y productos fitosanitarios.

Hasta la fecha, dijo el gerente seccional del ICA, se ha generado un plan choque en 31 predios ganaderos y 4.200 hectáreas de frutas y cítricos, en su mayoría de pequeños y medianos agricultores. Se espera terminar esta labor en dos meses para reducir el nivel de incidencia de problemas fitosanitarios en un 70%.

Por ejemplo, de 1.700 hectáreas de cítricos, 394 sufrieron pérdida total. "Se hizo la intervención de 700 hectáreas donde se reporta la presencia de la plaga conocida como el picudo de los cítricos, la cual dejó la producción en un 40% de su rendimiento", dijo Escobar.

Alex Bolaños, vocero de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG, expresó que el tema de enfermedades en los cultivos es manejable, pues no se trata de epidemias, sino de hongos u otras fenómenos que se dan por exceso de humedad en la tierra.

Sin embargo, dijo que lo que más inquieta es el impacto de la situación invernal y las cuantiosas pérdidas que se han generado en toda la agricultura."Los suelos se recuperan, pero preocupa es la incertidumbre, ya viene otra temporada de lluvias y no estamos preparados en materia de reconstrucción de diques".

Fuente: http://bit.ly/w5pqdz



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

sábado, 25 de febrero de 2012

Más del 50% de la zona agrícola y ganadera está amenazada

Amplían amparo de seguros agropecuarios a riesgos naturales y biológicos. El sector azucarero colombiano se perfila como un potencial líder en la agroindustria internacional por su competitividad, sostenibilidad y generación de  bienestar.  
El potencial desarrollo de la última frontera agrícola que tiene el país se encuentra gravemente amenazado como consecuencia de las indiscriminadas licencias y permisos para explotación minera y de hidrocarburos, advirtió el ministro de Agricultura.
La advertencia la formuló el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Retrepo Salazar en el marco del Congreso Minero, organizado por el gremio "Minería a Gran Escala".

El jefe de la cartera agropecuaria reveló un informe en el que se indica que el 53.5 por ciento del territorio agrícola y ganadero de Colombia se encuentra cubierto por permisos y licencias mineras. 

Para Restrepo Salazar esa situación, a la que se podría sumar, la proyectada subasta minera de 2,9 millones de hectáreas podría avasallar, como una gran mancha negra al sector agropecuario del país.

"Hay que desarrollar esta minería pero con orden y sin avasallar algunos sectores como el agrícola y ganadero, las fuentes de agua y los ecosistemas. No puede seguir siendo que se den y se den títulos mineros y estos se explotan y después se va la minería que no tiene responsabilidad social y no deja sino el hueco" subrayó el ministro al citar el caso dramático de los que esta pasando en el Departamento del Cesar.

Afirmo Restrepo Salazar que llegó el momento de la reflexión y que si bien hay que desarrollar las posibilidades mineras que tiene Colombia, no hay que hacerlo a cualquier precio.

"Tiene que ser una minería responsable, una minería que cuide los ecosistemas, que no entre en conflicto con ellos y que cuide la producción de alimentos subrayó el jefe de la cartera agropecuaria.

Dijo que en este orden de ideas hay que apretar las tuercas sobre los deberes y responsabilidades de la conformación morfológica del terreno que se explota.

En ese sentido consideró la conveniencia de que el nuevo Código Minero establezca normas más estrictas sobre los proyectos mineros. 

"Colombia debe definir una raya entre los derechos colectivo e individuales" puntualizó el ministro de Agricultura.

jueves, 16 de febrero de 2012

Se garantiza compra de la cosecha de algodón de la costa

El precio mínimo por tonelada de algodón será de $5 millones. El precio cobija la producción de Tolima, Huila, Valle y Cundinamarca.  

El Consejo Nacional de la Cadena de Algodón, en reunión celebrada en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural concertó con agricultores e industriales, las condiciones para la compra de 9.000 toneladas de la cosecha algodonera de la Costa que hasta hoy no tenían comprador.

El acuerdo fue logrado con la participación del gremio algodonero y representantes de los productores de los departamentos de Córdoba, César, Sucre y Tolima.

Se estima que para el primer semestre de 2012, la producción algodonera de la Costa será de 26.000  toneladas.

De ese volumen ya se tienen contratos firmados por 15.000 toneladas, se exportarán dos mil y las restantes, nueve mil, serán compradas, en la medida que vayan recolectando, en los próximos dos meses. Con esto se garantiza la compra de la cosecha total.

Los industriales se comprometieron a adquirir estos excedentes con base en los parámetros que fueron definidos con los representantes de los productores a instancias del Ministerio.

Los contratos de compra se firmarán con las agremiaciones algodoneras, en el transcurso de la próxima semana, garantizando el desembolso de los respectivos anticipos por parte de la industria lo que facilitará el acceso a los créditos que actualmente se tramitan ante el sistema financiero.

El Ministerio dispondrá de los recursos para el pago de las compensaciones cuyo fin es garantizar un precio de cinco millones 185 mil pesos por tonelada a los agricultores conforme a lo establecido en la Resolución que determina el Precio Mínimo de Garantía cuyo costo fiscal alcanzará los $32.000 millones. .

Igualmente el MADR asignó recursos para acompañar el programa de almacenamiento de la cosecha hasta por $3.000 millones. 

El Ministerio de Agricultura llamó la atención sobre la necesidad de que los agricultores siembren, hacia el futuro, con base en los requerimientos reales de consumo de la industria para evitar excesos de oferta.


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 15 de febrero de 2012

Colombia reactivó exportaciones de ganado a Venezuela

Ganado . Ganado  

Se espera que en 2012 se recobre el nivel que las exportaciones alcanzaron en 2007, cuando fueron del orden de los 105.805 animales. Venezuela reanudó la importación de carne congelada.


En el marco de la reactivación del comercio binacional entre Colombia y Venezuela, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral INSAI, establecieron un certificado para la exportación de ganado de sacrificio hacia el mercado venezolano. 

Dicho certificado, que tendrá vigencia de tres años, consigna las exigencias sanitarias de Venezuela para la importación de bovinos a ese país, con el fin de garantizar que los ejemplares cumplan con los requisitos que avalen su procedencia y sanidad. 

Las autoridades sanitarias de los dos países establecieron los requisitos para el comercio binacional de ganado.

El documento señala por ejemplo que los bovinos amparados por el documento sanitario obtuvieron resultados negativos en cuanto a tuberculosis y brucelosis, y que provienen de predios en donde en los últimos tres meses no se han presentado casos de enfermedades como estomatitis vesicular, rabia silvestre,leptospirosis y paratuberculosis, entre otras. 

La gestión llevada a cabo por el ICA, en trabajo conjunto con la entidad homóloga venezolana, tuvo lugar luego de la reactivación del comercio binacional entre los dos países, el cual estuvo cerrado desde el año 2009. 

"La reapertura de las exportaciones de bovinos es una excelente noticia para nuestros ganaderos quienes cuentan, cada vez más, con un abanico de oportunidades para el comercio de sus animales", destacó Rafael Sanmiguel, Subgerente de Protección Fronteriza del Instituto.

El funcionario también indicó que Venezuela reanudó la importación de carne congelada, la cual es certificada sanitariamente en conjunto con el INVIMA, la autoridad competente en el control de este tipo de productos para consumo humano.

El 2 de febrero Colombia realizó su primera exportación hacia Venezuela con una cantidad de 300 bovinos en pie para sacrificio. Se espera que en 2012 se recobre el nivel que las exportaciones alcanzaron en 2007, cuando fueron del orden de los 105.805 animales.

El Instituto hace un llamado a los productores a continuar apoyando las labores que el ICA adelanta constantemente para evitar el ingreso de enfermedades, a participar en los programas de control y erradicación de enfermedades, y a mejorar el estatus sanitario del país. Lo anterior y entre otras bondades, permitirá seguir incrementando la productividad de sus hatos y abastecer los mercados. 

Los ganaderos deben solicitar a la Dirección Técnica de Cuarentena del ICA la autorización para la exportación de los bovinos, mínimo 20 días antes del embarque, indicando el paso fronterizo de salida, la cantidad de animales a exportar, y la fecha del embarque con los siguientes anexos:

-Listado de los predios proveedores de los animales para que las Gerencias Seccionales del ICA programen las visitas, realicen la respectiva toma de muestras y acometan los análisis diagnósticos establecidos en el protocolo de exportación.

-Permiso Sanitario de Importación expedido por el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria INSAI de Venezuela.


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 6 de febrero de 2012

Flores colombianas ganan mercado en fechas especiales

Presidente de Asocolflores, Augusto Solano. Presidente de Asocolflores, Augusto Solano 

El próximo 14 de febrero se celebra en Estados Unidos la fiesta de los enamorados: San Valentín. Un millón y medio de cajas se envían para esta temporada. Sin embargo, esta no es la única celebración especial en la que los floricultores le están apostando. Hoy el mercado va desde Rusia, España, Inglaterra, hasta Japón.

Augusto Solano, presidente de Asocolflores, es más optimista frente a la temporada de San Valentín de este año. La primera razón es que este año la fecha cayó en martes lo que genera una alta expectativa para aumentar las ventas y la segunda es que no se presentaron heladas en la sábana de Bogotá lo que mejoró su producción. Hoy los floricultores también le han apostado en la diversificación de mercados, especialmente para las fechas especiales.

Para este año se espera que el volumen de flores exportadas crezca alrededor del 20%, una cifra similar a la del 2011. "Si vendemos el mismo nivel del año pasado nos damos por servidos y será suficientemente bueno, porque la economía de estadounidense no está en su mejor momento y el desempleo ha seguido avanzando", dijo Solano. 

Del total de producción en un año, el 10% se envían a los Estados Unidos para esta fecha, un promedio que se ha mantenido en los últimos tres años. Porque el potencial es de enviar más del 12% a ese mercado en esta fecha especial. Y el 80% de todas las importaciones de flores corresponden a las colombianas. 

Llegar a más mercados ha traído retos en la producción de nuevas variedades, colores, tamaño de los tallos, y combinaciones. Para el Día de la Madre, las rosas de colores tienen más acogida, mientras que las rojas son las preferidas para San Valentín, pero eso no quiere decir que sean las únicas que se vendan, los Bouquets, han ganado un importante espacio en los supermercados, en estos espacios es en donde más se han adaptado a los presupuestos de los americanos, se consiguen arreglos desde los US$9 hasta los US$40. La venta en este canal es la que más ha crecido, se estima que por lo menos el 60% de las exportaciones se comercializan en este segmento. 

En Japón lo que más se consumen son los cláveles de colores pasteles, los rusos prefieren flores de cabeza muy grande y con tallo largo. "A los europeos les gusta que la rosa llegue un poco abierta en Estados Unidos la prefieren más cerrada, eso nos ha llevado a mejorar nuestra producción y adaptarla a esas exigencias", comentó el dirigente gremial. 

La próxima fecha importante para los floricultores es el día de la mujer en Rusia, que se celebrará el 8 de marzo, el Día del Conocimiento, el Día de la Victoria (homenaje a los veteranos de guerra); luego el Día de la Madre en Inglaterra (18 de marzo), EnJapón se celebra el equinoccio de primavera y el Festival de las Almas (11 de agosto), en Europa, pero especialmente en España otra de las fechas claves son el día de las todos los Santos, además del día de la Secretaria y el día de Acción de Gracias en Estados Unidos

Más del 90% de la producción total de flores colombianas se exporta a estos destinos y el resto es lo que se vende acá en el país. La incursión a nuevos mercados beneficia a más 160.000 trabajadores, pero para fechas claves como San Valentín aumentan 20% los empleados contratados. 

Como todos los años las preocupaciones están en la revaluación y por los sobrecostos generados por los estragos de la ola invernal. Sin embargo del sector agropecuario, los floricultores tienen el 70% de las coberturas cambiarias.

Cifras San Valentín: 

El 62% de los adultos celebran esta fecha

US$448 millones se gastan los estadounidenses en la semana antes de la celebración

58 millones de libras de chocolates se usan para los regalos 

38 millones en forma de chocolate se venden en esa fecha 

150 millones de tarjetas de amor se envían ese día 

Los hombres gastan en promedio US$150 en el regalo, mientras que las mujeres US$74

23% de los adultos compras flores ese día, el 61% lo hacen los hombres. 

US$8,6 millones gastan los americanos en champaña para celebrar esta ocasión 

Anualmente se producen 8.000 millones de dulces en forma de corazones. Si se ubican en una fila, es 20 veces la distancia que hay entre Roma y Arizona. 

miércoles, 1 de febrero de 2012

MINAGRICULTURA PIDE ASEGURAR LAS COSECHAS ANTES DE QUE SEA TARDE

Un nuevo llamado a los agricultores para que se protejan contra los riesgos climáticos, tomando el Seguro de Cosechas, formuló el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.


"Queremos que la agricultura colombiana trabaje más con el Seguro de Cosechas", señaló el funcionario en el marco de la presentación, a los gremios del sector agropecuario,  del estudio preparado para el Banco Agrario sobre el "Impacto de la Ola Invernal en la actividad agropecuaria como consecuencia del Fenómeno de la Niña 2010-2011".

 

El ministro invitó a los gremios agropecuarios, a los agricultores y a la industria aseguradora a promover y generar en el país la cultura del Seguro de Cosechas cuya cobertura, en el caso colombiano, es de los más bajos de América Latina. Recordó el ministro que el Gobierno paga o cubre hasta el 60 por ciento del valor de la póliza.

 

Dijo que para el mediano plazo, el Seguro de Cosechas será una de las grandes  lecciones que deja la Ola Invernal.

 

"En esto, en lo del Seguro de Cosechas, pasa lo mismo de lo que sucede con las hidroeléctricas: que hay que construirlas cuando no se necesitan porque cuando se requieren, ya no hay tiempo de hacerlas. Los cultivos hay que asegurarlos cuando aparentemente no se necesitan porque cuando ya están inundados, ya nadie da la póliza de seguros", señaló el ministro.

 

EL ESTUDIO SOBRE LA OLA INVERNAL

 

"Este, sin lugar a dudas, es uno de los aportes más valiosos para el país pues al tener identificadas las zonas susceptibles de inundación, se podrá trabajar de la mano con los productores para que los proyectos productivos estén acordes con la realidad climática y geográfica", afirmó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural durante la presentación del estudio "Impacto de la Ola Invernal en la actividad agropecuaria como consecuencia del Fenómeno de la Niña 2010-2011".

 

El informe fue el resultado de una iniciativa del Banco Agrario frente a la necesidad de contar con un sustento para su política de alivios de deuda de pequeños productores, de restructuración de créditos y de colocación de nuevos recursos para la recuperación de la actividad productiva en el campo.

 

El estudio, presentado por el equipo de trabajo de la investigación PLANTTA-UNAL, contó con un equipo de profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en cabeza de las facultades de Agronomía, Medicina veterinaria y del Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural quienes identificaron 62 municipios pertenecientes a 13 departamentos con severos grados de afectación. Un resumen del informe es el siguiente:

 

Resultados del impacto geográfico

 

En los 62 municipios se identificaron 898 veredas y corregimientos que afrontaron el efecto devastador de la ola invernal.

 

De este total, aproximadamente el 90 por ciento correspondió a afectación alta y el diez por ciento restante a afectación media y baja.

 

La afectación fue alta en los municipios estudiados de la Costa Atlántica, del Medio y Bajo magdalena, del Bajo cauca y en menor medida, de la zona de Urabá. La altiplanicie cundiboyacense también tuvo una alta afectación.

 

Una alta proporción de las zonas inundadas fueron precisamente aquellas con mayores condiciones de inundabilidad. Esto es relevante para acciones futuras en planeación productiva y en medición de riesgo para asignación de créditos.

 

Los efectos de la ola invernal reiteran la importancia de una definición más clara del uso y ordenamiento que se debe dar a los territorios rurales que, entre otras, considera variables como el riesgo de inundabilidad.

 

El conocimiento que ya se tiene de los territorios con posibilidades de inundabilidad debe complementarse con un seguimiento en el tiempo para precisar las  condiciones de su manejo adecuado y de los usos del suelo.

 

Los cultivos transitorios

 

Los cultivos transitorios fueron los de mayor afectación, en razón a su corto ciclo productivo y escasa tolerancia a los encharcamientos y/o inundaciones.

 

El umbral de tolerancia de los transitorios está en un máximo de dos y tres días, tiempo después del cual la pérdida es total, como ocurrió en las zonas estudiadas.

 

Las decisiones de producción de transitorios deben tener en cuenta los pronósticos climáticos semestrales, además de la información sobre la inundabilidad de la zona.

 

Resultados en cultivos perennes

 

Los impactos en perennes fueron diferenciables según el tipo de cultivo y su estado de desarrollo.

 

Para perennes la tolerancia a la inundación es mayor que para los transitorios, a excepción de plátano y banano.

 

Las decisiones de los productores sobre las áreas a cultivas deben basarse en una planeación que incluya el riesgo de inundabilidad de zonas y las posibilidades de manejo de cultivos y suelos en situaciones de exceso de agua.

 

Sobre el impacto los posibles efectos a mediano plazo en la productividad de los perennes, aún se requiere mayor investigación.

 

Resultados en ganadería y pastos

 

La afectación de las actividades pecuarias debe considerar no solo el impacto directo de las inundaciones sobre pastos y animales, sino también la situación de encharcamiento o sobresaturación de agua en que quedan los potreros en los que, por mal manejo o necesidad, se permite el pastoreo de animales con efectos contraproducentes.

 

A los efectos inmediatos de pérdida de animales por mortandad, se suma en los sobrevivientes la carencia de alimento y la incidencia de enfermedades.

 

Se dependió de la capacidad de carga de las tierras altas, la cual resultó insuficiente.

 

Alrededor del 80 por ciento de las zonas ganaderas inundadas tuvieron un nivel alto de afectación, explicado porque las especies forrajeras, sean de clima cálido o frío, después de 10 días de estar bajo agua presentan serio deterioro o pérdida total.

 

Resultados en especies menores

 

Las inundaciones tuvieron un impacto de directo e inmediato, bien sea por pérdida de animales en el caso de la acuicultura o por deterioro de instalaciones de infraestructura en el caso de la porcicultura y avicultura, también afectadas por enfermedades y falta de alimento.

 

Con el predominio de las explotaciones de tipo tradicional, el impacto de estas pérdidas repercutió directamente en la seguridad alimentaria de las familias.

 

Recomendaciones en crédito

 

Estudio útil para entender la naturaleza de los riesgos que afectan la producción agropecuaria. La construcción de mapas de análisis contribuye a generar políticas basadas en estudios que apoyen la distribución de recursos financieros. La mitigación de riesgos y la reactivación de la capacidad productiva.

 

Incorporar la variable de inundabilidad en las políticas y en los análisis de colocación de recursos financieros.

 

Avanzar en el diseño de líneas de crédito integrales con actividades conexas, que involucren, por ejemplo, el concepto de vulnerabilidad del suelo a inundación, utilizando criterios sencillos como pendiente, tipo de drenaje y la posición geomorfológica.

 

En las zonas de inundabilidad se podría contemplar la posibilidad de combinar las políticas existentes de inversiones en adecuación de tierras de impacto regional, con financiación de obras prediales para control de inundaciones.

 

TEMAS DE INVESTIGACIÓN O DE PROFUNDIZACIÓN A FUTURO QUE SE DERIVAN DEL ESTUDIO

 

1.Cultivos y suelos

 

1.1          determinar los efectos de la sobresaturación de humedad del suelo sobre el desarrollo y producción de los cultivos transitorios (medición de estrés de exceso de humedad en forma cuantificable para varios cultivos)

 

1.2          Evaluar los posibles efectos de salinización y/o contaminación por metales pesados u otras sustancias sobre el suelo, generados por los procesos de inundación de la ola invernal (regiones sugeridas de estudio, municipios de las zonas planas evaluados en Boyacá, Cundinamarca, Atlántico, Bolívar y Magdalena). Tener en cuenta estudios ya realizados por Corpoica en relación con estos temas en la sabana de Bogotá.

 

1.3          Determinar que parámetros de calidad del suelo se vieron afectados por los procesos de sobresaturación e inundación y que puedes afectar la producción actual y/o futura de los cultivos establecidos o por establecer (todos los municipios evaluados). Tener en cuenta estudios ya realizados por Corpoica en relación con estos temas en la sabana de Bogotá.

 

1.4          estudios del efecto de las inundaciones sobre el desempeño fisiológico y productivo de los cultivos perennes.

 

1.5          establecer prácticas de manejo agronómico que ayuden a mitigar el efecto de la ola invernal en corto mediano y largo plazo (tanto para cultivos perennes como transitorios). Se presentarían algunas propuestas sobre la basa de la cultura agrícola de cada zona. La facultad de Agronomía de la Universidad nacional podría hacer un aporte importante al sector afectado, mediante una propuesta de uso adecuado del suelo con base en las inundaciones recurrentes, esto es un problema grueso por cuanto entran en juego las tradiciones de la zona y la cultura social.

 

Visto en forma amplia, la propuesta tendría que incluir un estudio de desarrollo rural donde se cinjuguen muchos elementos: vocación de los suelos, oferta ambiental, cultivos posibles, ecofisiología de dichos cultivos, análisis de mercados, propuesta de sectorización de las zonas, propuesta económica para cada zona con base en un plan sistemático de manejo de cultivos u otras alternativas como consecuencia del análisis multidisciplinar. Aquí habría espacio para el ingeniero agrónomo integral y para el disciplinar.

 

2. Pastos  y suelos

 

2.1 Realizar estudios de análisis físico, químico y microbiológico de los suelos y aguas de las regiones inundadas, para identificar posibles problemas de contaminación (metales pesados, salinidad)

 

2.2 Efectuar análisis de condiciones de suelo para realizar actividades de mecanización del suelo y renovación de praderas, teniendo en cuenta aspectos ambientales, técnicos y socio-económicos.

 

2.3 Estudiar la posible sucesión de especies vegetales (especies forrajeras, arvenses) producto de la ola invernal y sus efectos en la producción, así como la presencia y manejo de plagas y enfermedades.

 

2.4 Realizar estudios sobre valor nutritivo y factores antinutricionales de las especies forrajeras que se desarrollan luego de la inundación.

 

2.5 Identificar las especies forrajeras, arbustivas y arbóreas más adecuadas para implementar sistemas silvopastoriles.

 

2.6 Desarrollar estudios sobre sistemas alternativos de producción con prácticas de manejo integrado.

 

2.7 Realizar investigación sobre características morfofisiológicas de especies forrajeras que hayan sobrevivido a las inundaciones.

 

2.8 capacitar a los productores en sistemas de prevención de ola invernal así como en sistemas de conservación de forrajes (heno, ensilaje, henolaje) y uso de alternativas forrajeras en la alimentación animal.

 

3.Ganadería

 

3.1 Para las zonas de mayor afectación y susceptibilidad a procesos de inundación, desarrollar programas de identificación y promoción de esquemas de alimentación alternativos al pastoreo de especies forrajeras.

 

3.2  Capacitar a los productores en sistemas de prevención de animales por ola invernal así como en sistemas de conservación de forrajes (heno, ensilaje, henolaje).

 

3.3 Desarrollar estrategias de planificación y manejo de la producción de forraje en finca de acuerdo a las condiciones medio ambientales de la zona.

 

3.4 Determinar las principales enfermedades derivadas de los desbalances nutricionales y fisiológicos tras la exposición del ganado a los   fenómenos de inundación, con el fin de socializar estrategias de manejo preventivo y curativo.

 

3.5 Identificar en regiones seleccionadas las especies  que mayor adaptabilidad expresaron a exceso de agua y por lo tanto menores efectos antinutricionales generaron en la fisiología bovina, tanto de carne como de leche. Determinar con los productores de las zonas más afectadas y susceptibles a fenómenos de inundación y/o sobresaturación de agua, las estrategias de manejo de estas especies de mayor adaptabilidad.

 

4. Especies menores

 

4.1 Sistemas de alertas tempranas para la prevención de desastres en sistemas acuícolas (en estanques o en jaulas flotantes).

 

4.2 Evaluación de la capacidad de respuesta a fenómenos naturales en sistemas productivos de aves y cerdos

 

4.3 Seguimiento del efecto de los fenómenos naturales sobre los parámetros productivos de las especies en diferentes niveles de producción (Ej. extensivo, semi-intensivo, intensivo)

 

5. Análisis de riesgos con enfoque preventivo

 

5.1 Estudiar la manera de identificar la inundabilidad de los suelos con base en aspectos geomorfológicos (ubicación de las zonas en bajos, bajines, planos inundables valles de inundación).

 

5.2 Investigar las huellas en los suelos (horizontes de gleizados o moteos de oxireducción) dejadas por las inundaciones, lo cual da otra categoría de riesgos.

 

5.3 Investigaren los suelos contenidos de materia orgánica sin descomponer para precisar riesgo de inundabilidad

 

6. Infraestructura preventiva

 

6.1 Construcción y mantenimiento de jarillones

 

6.2 Sistemas de drenajes naturales y con compuertas

 

7. Cartografía

 

7.1 Plan de monitoreo satelital que genere información sobre los ciclos e intensidad de las inundaciones para definir estadísticamente las zonas inundables, su periodicidad de afectación y comportamiento

 

7.2 Establecer convenios para tener mapas veredales generados por los POTs.


Fuente: http://bit.ly/A1ekl6

 


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!