sábado, 30 de julio de 2016

Sector viverista se abre espacio en la conquista de nuevos mercados con el apoyo de Colombia Siembra


Bogotá, 29 de julio del 2016-. El Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, invitó al sector viverista a conocer las herramientas que se están desarrollando para el apoyo y promoción del sector en el marco de Colombia Siembra

Según explicó para el sector viverista la oferta de servicios contempla una serie de instrumentos de inversión e incentivos para apoyar a los productores en cuatro grandes áreas: apoyo a las inversiones de los productores, asistencia técnica integral, incremento de la productividad y comercialización que este sector puede aprovechar para fortalecer su negocio.

Por ejemplo los productores pueden acceder a una Línea Especial de Crédito (LEC) que permite financiar las actividades propias del cultivo con una tasa especial subsidiada más favorable para los productores. 

Los pequeños productores y asociaciones podrán adquirir créditos a tasa de interés del DTF + 1% efectivo anual mientras que medianos productores pueden aplicar a una tasa del DTF + 2% efectivo anual. 

En cuanto a asistencia técnica integral, incluye la estructuración y puesta en marcha de programas para los productores orientados al aumento de la competitividad y la rentabilidad en la producción agropecuaria. Para el año 2016, se ha destinado para todos los sectores $53 mil millones a través de entidades territoriales y/o gremios. Actualmente, se viene trabajando en la constitución de este servicio para el sector de flores, follajes y ornamentales.

Los productores también cuentan con el seguro agropecuario que para pequeñas, medianas empresas cubre hasta el 80% para cultivos que hayan sido financiados con créditos agropecuarios en las condiciones del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). Este instrumento es vital para cubrir los riesgos del clima.

Además el Ministerio viene trabajando de manera articulada con diversos actores como el ICA, Procolombia, Policía Nacional, agencias de carga, aerolíneas y el gremio floricultor, entre otros, para promover la comercialización de flores, follajes y ornamentales de Colombia en mercados en el exterior. Fruto de este trabajo, en abril se llevó a cabo la primera exportación de 500 plantas en maceta a Panamá, lo que se constituye en el primer paso para consolidar productos no tradicionales de exportación como lo son las plantas vivas y/u ornamentales.

Dentro de la estrategia se encuentra la conquista de nuevos mercados como Puerto Rico, Aruba, Curazao y Panamá como principales destinos y los cuales se perfilan como una gran oportunidad para los productores colombianos dada a la importancia del turismo y la organización de grandes eventos.

Esto se complementa con el decidido apoyo que ha venido otorgando la cartera a la promoción de productos colombianos en el exterior y la participación de productores y comercializadores colombianos en las distintas ferias y actividades internacionales que para el 2015 contó con la presencia de más de 100 productores y comercializadores provenientes de seis diferentes regiones del país. 

Datos de interés:

Para mayo de 2016, Colombia exportó 5.1 millones de dólares en follajes representando un aumento del 32% en términos de valor exportado en el mismo período frente al año 2015. 
El valor de las exportaciones de plantas vivas se incrementó en 20%, con relación al año 2015.
Para 2015, los principales destinos para las plantas vivas y los follajes fueron Estados Unidos, Ecuador, Holanda y Costa Rica.
El Ministerio viene trabajando en el fortalecimiento y la ampliación de la oferta exportadora en mercados como China, Noruega, Suiza y las islas del Caribe como parte de la estrategia de conquista de mercados no tradicionales identificados previamente por sus condiciones de crecimiento y potencial para las flores, follajes y ornamentales colombianos.

viernes, 29 de julio de 2016

Banco Agrario busca lograr un mayor acceso al crédito, centrado en el pequeño productor


El Banco Agrario puso en marcha un plan piloto, con el fin de tener oficinas 'híbrido' entre la sucursal como tal y el corresponsal bancario.

"La autonomía de estas será tanta que desde allí podrán hacerse operaciones más complejas que el pago de servicios o las transferencias, normales que hoy hace cualquier corresponsal", dijo en entrevista con Portafolio, Luis Enrique Dussán, el nuevo presidente de esta entidad financiera.

¿Cuáles son sus objetivos de trabajo?

Son dos: lograr un mayor acceso al crédito, que sea fácil, oportuno y eficiente, de acuerdo con sus necesidades, centrado en el pequeño productor. En segundo lugar, hacer una revisión estructural del banco, para ver, en detalle, cómo operan sus procesos, con el fin de hacerlo más 'liviano', más ágil.

¿Acaso, hay talanqueras?


He detectado muchos requisitos, muchos pasos complejos, como consecuencia de una carencia de tecnología para hacer los procesos.

Por otra parte, hay mucha centralización, por lo que creo que debe depositarse más confianza en las direcciones regionales, pues la mayor parte de los créditos se aprueban en Bogotá en 'fábricas de crédito'; esto debe descentralizarse.

Están revisándose cada uno de los procesos para analizar cómo hacerlos más ágiles, sin perder los esquemas de control. No se 'relajará' nada.

Otra de las talanqueras es el acceso de los pequeños y medianos productores: en eso estamos trabajando, en relacionarnos más con el primer eslabón de la cadena.

¿Actualmente ejecuta proyectos particulares?

Ejecutamos uno con Desjardins, banca de origen canadiense, para profundizar en temas relacionados con esquemas de seguros cooperativos.

Otros, tienen que ver con tecnología de movilidad y de banca virtual para los clientes.

¿Esto es seguros?

El banco tiene estos instrumentos y estamos trabajando de la mano con Finagro.
La entidad puso en marcha un piloto que consiste en 'amarrar' el seguro al crédito agropecuario.

¿Pero será obligatorio?

No de esta forma, pues cerraría el acceso al crédito agropecuario.

Hay otras formas de persuadir al solicitante de crédito para que lo tome, por ejemplo, ofreciéndole que su crédito tendrá un punto menos en la tasa de interés si toma el seguro.

Vale la pena señalar que, hoy, el Gobierno mantiene el incentivo de hasta el 80 por ciento del costo de la prima.

¿Cómo le llegará a los productores?

No queremos asesores comerciales que se afanen por poner los productos del banco en manos de los usuarios, queremos que acompañen al productor para que le vaya bien.
Queremos tener asesores que sepan del negocio y del financiamiento del sector agrario.
El acompañamiento debe ser de principio a fin, desde la solicitud de crédito hasta que pague el último peso del crédito.

¿Implicará cambios de personal?

No es necesario; más bien, vamos a capacitarlos e intentar cambiarles 'el chip'. Esto ya funciona a través del grupo de asesores del banco llamado Asagro.

¿El banco es solo Agrario?

No. La entidad tiene por estatutos el llamado '70/30'; es decir, mínimo el 70 por ciento de las operaciones deben dirigirse al sector agropecuario, y el resto, a la banca comercial como tal.

Queremos prepararnos para el posconflicto, con crédito asociativo, por ejemplo, con las entidades cooperativas.

¿Hay alianzas con otras entidades?

El banco ha establecido buenas relaciones con las entidades territoriales, por lo que buscamos convertirnos en operador del redescuento de las líneas de crédito de Findeter o de otras entidades para financiar, en los municipios, obras como acueductos rurales y vías terciarias; en fin, todo tipo de bienes públicos para el sector rural.

¿Y en microfinanzas?

Tenemos unas líneas que han venido creciendo, de la mano con los pequeños productores, base de la pirámide rural que queremos dinamizar.

¿Más proyectos?

Uno de movilidad, por ejemplo, en el que el asesor comercial visita la finca y desde allí, con una tableta, origina el proyecto productivo; está en la primera etapa.
Otro, con la compañía Movistar para llevar los medios de banca electrónica, no solo para teléfonos inteligentes, sino también para los convencionales para hacer todo tipo de transacciones que hoy demandan los clientes del sector financiero.

miércoles, 27 de julio de 2016

MinAgricultura se reúne con molineros


Bogotá, julio 27 de 2016 (@MinAgricultura) -Ad portas de la cosecha arrocera, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia y el Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, se reunieron con los molineros para evaluar los factores que afectan la competitividad del sector.

De acuerdo con el Ministro, estos diálogos continuos con los actores del sector permiten escuchar las necesidades y establecer planes de trabajo para mejorar las condiciones económicas de la cadena. Lo propio se está haciendo con los agricultores y el gremio de los productores del grano, en conversaciones en las que todos ganan. 

lunes, 25 de julio de 2016

¿Qué pasará con el sector agropecuario en lo que resta de este año?


DIARIO DEL HUILA publica dos documentos que muestran sus propios pronósticos del campo en el primer semestre de 2016 y en lo que resta del año. La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) estima que el crecimiento del sector en toda la vigencia será de 1,7%, por debajo del cálculo de la economía colombiana que estaría en 2,5% anual. Esto debido a problemas estructurales, el clima y riesgos macroeconómicos.

Por otra parte, la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria (EOEA) del segundo trimestre, que se realiza con el apoyo de Finagro, Banco Agrario, Bolsa Mercantil, Corpoica y la SAC, expresa que ha comenzado a cambiar la situación y la percepción de los productores rurales del país. Además, se indica una mayor disposición de incrementar la oferta. Los resultados de este sondeo no incluyen los más de 40 días del paro camionero. EXCLUSIVO.

 

FAUSTO MANRIQUE
Especial para Diario del Huila

Los resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria (EOEA), indicaron una mayor disposición de incrementar la oferta. Además, según el documento, ha comenzado a cambiar la situación y la percepción de los productores agropecuarios.

La EOEA es la encuesta especializada en el sector agropecuario que trimestralmente se realiza a alrededor de 2700 agricultores entre pequeños, medianos y grandes -con el apoyo de la SAC, Finagro, Banco Agrario, Bolsa Mercantil y Corpoica-.

En esta oportunidad, entre los resultados está que la situación para los productores ha presentado mejoras en algunos aspectos del desarrollo de su actividad. Algunas que se destacan son el clima y los precios.

"En cuanto a clima, y comparando el primer y segundo trimestre de 2016, el balance de desfavorabilidad para los productores pasó del 50,6% a 28,6%. La categoría pecuaria explica el resultado, pues la percepción de desfavorabilidad bajó de 58,4% a 24,8%; mientras que en el ámbito de cultivos se presentaron balances negativos de 40% en el primer trimestre y de 30,6%, en el segundo. Aunque la cifra de desfavorabilidad fue menor, cabe decir que en el segundo trimestre de 2015, el clima se ubicaba como un factor favorable (1,9%)", indica la Encuesta. 

Y añade que los sectores que explican un comportamiento menos desfavorable en clima fueron: palma y caña (9%) y porcicultura (20,7%). Por su parte, los productores de la  economía campesina (43%), semestrales fríos (69%) y leche (50%), lo vieron como un factor desfavorable.

Precios de venta, a positivo

En precios de venta, los productores mantuvieron su percepción de favorabilidad entre el primer y segundo trimestre de 2016, después de tres años en los que este factor presentó un balance negativo.

La Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria reveló que en materia de precios de venta el balance de favorabilidad pasó de negativo (32%) en el segundo trimestre de 2015 a positivo (11,3%), en igual periodo de 2016. En el ámbito de cultivos, los precios recibieron calificación desfavorable el año pasado (36%) y hoy tienen una percepción positiva (9,9%). En materia de producción de animales, también se evidencia aumento de favorabilidad del factor precio, pues en 2015 fue de -25,4% y ahora es de 13,6%.

"Los sectores que explican un balance positivo en materia de precios, durante el segundo trimestre, fueron: Flores (35,6%), semestrales de clima frío (24,8%), avicultura (13,8%), carne (23,2%), leche (15,6%). Los que presentan un balance negativo en este rubro fueron: café (5,8%)  y porcicultura (15,3%)", añade la EOEA.

Para los productores del sector agropecuario, los costos de producción para el periodo de marzo- junio, fueron desfavorables (13,1%), con percepciones muy similares entre los empresarios del sector agrícola y pecuario, y con una ligera variación con respecto a igual periodo en 2015.

Comparando con el trimestre anterior, se hizo evidente un aumento en la percepción desfavorable de los costos de producción con relación al trimestre anterior, tanto para el sector agrícola (3%), como pecuario (7,5%). 

El documento expresa que todos los sectores se han visto afectados por los costos de producción. Caña y palma (-24,6%), semestrales cálidos (19,7%), porcicultura (23,3%) y avicultura (16,3%), son los que más reportan desfavorabilidad en este rubro.

Situación: buena pero no mejor que en 2015

El resultado de la EOEA entre abril-junio de 2016, muestra que para los empresarios del sector agropecuario la situación económica es buena (30,3%), pero no mejor que la de 2015 (31,6%).

"Discriminando el resultado, la percepción de situación económica 'buena' se redujo de 35.1% en el segundo trimestre de 2015, a 29% en el mismo trimestre de 2016. Por su parte, el sector pecuario presentó mejorías en su economía, pues la situación fue buena para el 32,6% de los encuestados, mientras que en 2015, lo había sido para el 24,9%", dice el documento.

De acuerdo a la percepción de los consultados, las actividades que tuvieron una buena situación económica en cultivos fueron: flores (45,6%), palma y caña (32,8%), semestrales cálidos (27,3%) y banano (25%). En términos pecuarios: avicultura (43%) y ganadería de carne (38,9%) y leche (27,2%).

Porcicultura (24,7%) y café (11,4%) presentaron descensos significativos en la percepción de situación económica "buena" por parte de sus productores.

Inversión se sostiene

De acuerdo con los resultados, se puede decir que la favorabilidad mencionada, en materia de precios y la reducción en la percepción negativa sobre el impacto del clima, han llevado a los sectores a invertir en producción, más no en equipos, adecuación de tierras, instalaciones y obras de infraestructura. Así, los encuestados revelaron en la EOEA que ampliaron el tamaño de su unidad productiva, con porcentajes significativos (28,70%): banano (48%), flores (34,9%), semestrales cálidos (34,6%), palma y caña (31,4%), café (30,3%), economía campesina (22%), semestrales fríos (13,9%).

Además, 9,5% de los productores pecuarios consultados en la Encuesta afirman que compraron animales. Sin embargo, con respecto a igual periodo de 2015, lo que realmente presentó incrementos importantes en el rubro fue la ganadería de leche (8,9%) y carne (11,3%), pues en avicultura (11,7%) y porcicultura (4,9%), la intención de compra se redujo.

En conclusión, ha comenzado a cambiar la situación y la percepción de los productores agropecuarios frente al entorno de dificultades climáticas de sequía, precios internacionales y nacionales bajos y apreciación del peso que afectaron al sector hasta el primer semestre de 2016. "Los resultados de la EOEA del segundo trimestre de este año indican una fuerte reacción del sector agropecuario al fin del fenómeno de El Niño, expresada en una mayor disposición a recuperar la oferta gracias a los aumentos en precios y el retorno de las precipitaciones. Se captó una opinión favorable a incrementos en el tamaño de las unidades productivas y la compra de animales en ganado bovino, aunque en otros subsectores y tipos de inversión no hubo mayor reacción", indicaron los realizadores de la Encuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Crecimiento del campo, por debajo de la economía colombiana: ANIF

Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el crecimiento del sector agropecuario superó las expectativas en 2015. En efecto, el sector alcanzó un crecimiento del 3,3% anual, por encima del 3,1% de la economía (como un todo) y del consenso del mercado, que estimaba una expansión no más allá del 3% anual. Dicho desempeño se logró gracias al buen momento de la caficultura y a que los riesgos propios del fenómeno de El Niño no se materializaron en su totalidad durante ese período. No obstante, para 2016, las perspectivas para el sector agropecuario, como veremos, no son igual de favorables con respecto a lo observado en 2015.

"El dinamismo del sector agropecuario en 2015 obedeció principalmente a que el cultivo de café creció un 15,6% anual en ese período. Allí, la producción bordeó los 14,2 millones de sacos, lo cual elevó el valor de la cosecha a $6,2 billones. A su vez, la producción pecuaria se expandió un 3,2% anual, con crecimientos en ganado porcino (10,8%), aves de corral (4,8%) y ganado bovino (1,3%). Entretanto, la silvicultura y la pesca crecieron un 0,7% anual, mientras que los cultivos agrícolas (diferentes del café) crecieron un 0,6% anual. Respecto a estos últimos, cabe subrayar que aun cuando los cultivos permanentes registraron un crecimiento del +1,8%, los cultivos transitorios se contrajeron un -2,5% por efecto de la sequía extrema en algunas zonas productoras", dijo el gremio.

Ahora bien, el panorama en 2016 no es muy alentador. ANIF estima que el sector agropecuario estaría creciendo un 1,7% anual, por debajo de lo que lo haría la economía (2,5% anual), debido a varias razones. En primer lugar, el sector agropecuario continúa atravesando por una grave crisis de rentabilidad, caracterizada por altos costos de producción y bajos precios pagados al productor. La difícil situación del sector quedó retratada en los resultados del Censo Nacional Agropecuario, al evidenciarse el atraso considerable del campo colombiano. Allí, no solo quedaron al descubierto los altos índices de pobreza de la población rural (donde el 44,7% de los habitantes está en situación de pobreza), sino también la ausencia de una política para la provisión de bienes públicos.

En segundo lugar, está la incidencia del fenómeno de El Niño en zonas rurales de Colombia. Este evento ya ocasionó retrasos en las siembras durante 2015 (reflejadas en un relativo desabastecimiento de algunos productos básicos y una creciente inflación de alimentos), pero la fuerte sequía del primer trimestre del año tendrá efectos directos sobre los volúmenes y la calidad de la producción en 2016 (especialmente en los cultivos transitorios). La Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, correspondiente al primer trimestre de 2016, es muy diciente en este sentido. En ella se aprecia que el factor clima fue el más desfavorable para los productores por amplio margen. En el otro extremo aparece la amenaza que supone el fenómeno de La Niña (con el 76% de probabilidad de ocurrencia en el último trimestre de 2016) y que en 2011 le costó al país unos $11,2 billones (1,8% del PIB), según la Cepal y el BID.

Para Sergio Clavijo, presidente de ANIF, además de los problemas estructurales comentados anteriormente y de lo incierto de las condiciones meteorológicas, se suman otros riesgos de orden macroeconómico (local y global) que afectarán de alguna manera el desempeño del agro colombiano. Entre estos se encuentran: i) la desaceleración económica del país hacia el 2,5% anual en 2016, que implicaría una desaceleración considerable en la demanda interna (creciendo apenas un 2,2% anual); ii) la persistencia inflacionaria de los últimos meses, que generó una subida en la tasa repo de 300 puntos básicos hasta el 7.50%, afectando lo que será la inversión privada en 2016; iii) la devaluación peso-dólar, que continuará encareciendo los costos de las materias primas importadas por el sector y será un obstáculo más para la capitalización del campo; y iv) la moderada recuperación de las economías estadounidense y europea, que no supone un factor dinamizador de las exportaciones agropecuarias colombianas.

En síntesis, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras sostiene que el crecimiento del sector agropecuario superó las expectativas de crecimiento en 2015 al expandirse un 3,3% anual, por encima del 3,1% de la economía. Dicho desempeño se logró gracias al buen momento de la caficultura y a que los riesgos propios del fenómeno de El Niño no se materializaron en su totalidad durante ese período. No obstante, para 2016, las perspectivas para el sector agropecuario no son igual de favorables como las de 2015. Ante esto, ANIF estima que el sector agropecuario estaría creciendo un 1,7% anual, por debajo de lo que lo haría la economía (2,5% anual), como consecuencia de problemas de orden estructural, el factor clima y otros riesgos de orden macroeconómico.

Fuente: http://bit.ly/2ajjCeE

domingo, 24 de julio de 2016

A la baja alimentos de la canasta familiar


El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) comunicó que durante la semana del 16 al 22 de julio del 2016 bajaron las cotizaciones de las hortalizas, las frutas y los tubérculos.

En el transcurso de la semana disminuyeron las cotizaciones de las hortalizas, especialmente del pimentón, la cebolla junca, la arveja verde, el tomate chonto, la zanahoria, la ahuyama y el pepino cohombro. En el caso del pimentón, se registró un aumento en la oferta procedente de Antioquia, Valle del Cauca y Norte de Santander, lo que ocasionó la caída.

Asimismo, bajaron las cotizaciones de los tubérculos, principalmente de las papas única, parda pastusa, suprema, rubí, R-12 negra y criolla limpia, las yucas criolla e Ica, la arracacha amarilla y el plátano hartón. Aumentó la oferta de papa única procedente de Nariño, gracias a la realización de caravanas con el acompañamiento de la Policía Nacional y al fin del paro camionero.

También bajaron los precios de las frutas frescas; tal es el caso de la granadilla, el maracuyá, la mora de Castilla, la guayaba pera, el lulo y el tomate de árbol. En el caso de la granadilla, se contó con más cantidad desde Valle del Cauca, Risaralda, Cundinamarca y Huila.

Fuente: http://bit.ly/2akzLBH

lunes, 18 de julio de 2016

COREA, NUEVO DESTINO


Luego de un largo y controvertido proceso de negociación y aprobación, el pasado viernes se puso en marcha el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur. No obstante los temores que en un principio este suscitó entre diversos sectores económicos, finalmente se alcanzó un acuerdo que debe resultarle favorable al país.

En particular, el sector agropecuario, que en las negociaciones de otros TLC ha mostrado su oposición y descontento, en esta ocasión reconoce que la nación asiática representa una gran oportunidad para la diversificación de las exportaciones agrícolas.

En el caso de Corea del Sur hay dos factores que facilitan la entrada de la oferta alimentaria y agroindustrial proveniente de Colombia.

De una parte, se trata de un país que tiene una disponibilidad de tierra con vocación agrícola muy limitada, lo que hace que la producción interna de bienes agropecuarios sea deficitaria. Por tanto, para satisfacer las necesidades y las demandas alimentarias y agroindustriales de los hogares debe recurrir a las importaciones.

De otra parte, como se trata de una población de un tamaño relativamente importante (cerca de 50 millones de personas) con un ingreso per-cápita alto (casi 40.000 dólares anuales) no solo se demandan bienes básicos sino que se requieren productos de alto valor (como las flores frescas y las frutas exóticas) y con mayores niveles de transformación (trozos sazonados y congelados de carne de pollo).

De allí que diversos productos agrícolas y pecuarios que se producen en nuestro país, como son el café, el cacao, las pulpas de fruta, el chocolate, los lácteos y la carne de res, de pollo y de cerdo, tienen un alto potencial de exportación.

Pero, según ProColombia, las oportunidades no se limitan a los productos agropecuarios (actividad que sin duda debe convertirse en ganadora neta con el TLC con Corea del Sur), sino que otros sectores, como el industrial, tienen también la posibilidad de desarrollar una oferta exportable de cierta importancia.

Entre las actividades industriales con potencial se encuentran los cosméticos, los dispositivos médicos, los productos para la salud y la marroquinería.

Aunque durante la fase de negociación del Tratado las industrias automotriz y de electrodomésticos se mostraron recelosas en razón a que los correspondientes pares de Corea del Sur son potencia a nivel mundial, finalmente se ajustaron a cronogramas y condiciones que facilitan el desarrollo de sus capacidades hasta que las importaciones coreanas entren sin arancel.

Hasta ahora, Colombia no ha sabido sacar mayor provecho de los tratados comerciales que ha firmado, por ejemplo, con Estados Unidos y la Unión Europea. En este sentido los avances en materia de penetración comercial son aún muy magros. Ello a pesar de tratarse de los principales mercados a nivel mundial.

El país no debe perder de vista que la región Asia-Pacífico constituye un bloque de países en crecimiento y con un inmenso potencial de consumo e importación de diversos bienes. En este orden de ideas, el vínculo con Corea debe convertirse en la forma como se avance en la conquista de dichos mercados.

Pero para hacer realidad los potenciales de exportación que ofrece el TLC con Corea del Sur, es necesario que, con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el apoyo del Ministerio de Agricultura, se impulsen las políticas y las acciones que aseguren la pronta concreción y ampliación de la oferta exportadora hacia esa nación.

Fuente: http://bit.ly/2a3SX8j

domingo, 17 de julio de 2016

Agenda bilateral para el agro entre Colombia y Vietnam


Con el propósito de adelantar un acuerdo bilateral de cooperación y lograr una eventual admisibilidad para productos del sector agropecuario, Colombia y Vietnam adelantan una agenda de trabajo.

Se pretende un intercambio de conocimientos y asistencia técnica y ganadería, pesca y desarrollo rural.

Lo anterior tomó carácter formal, tras la firma de un memorando de entendimiento entre el Minagricultura, Aurelio Iragorri Valencia, y el viceministro de Agricultura de la República de Vietnam, Le Quoc Doanh.

"Es una nueva oportunidad de seguir mostrando la oferta de productos que Colombia Siembra al continente asiático. Luego de la agenda de trabajo desarrollada con China, hoy es la República de Vietnam, que ve en la consolidación de esta relación rural un momento importante para el crecimiento de ambos países", precisó el ministro Iragorri.

En el memorando quedó establecido que se trabajará en acuicultura sostenible para la domesticación de especies y su mercadeo directo; la pesca y su transferencia tecnológica con capacitación permanente; medidas sanitarias y fitosanitarias; mitigación y adaptación a los cambios climáticos en el sector agropecuario; gestión integral del recurso acuático y energías renovables y biocombustibles.

Con el país asiático se mantienen relaciones comerciales en el proceso de admisibilidad de ganado en pie, carne y subproductos de la especie bovina. "Se espera consolidar los términos en mención y empezar a explorar otras líneas productivas en las cuales se ha logrado autosuficiencia para la exportación", dijo el representante del gobierno vietnamita.

Apuntándole a China

El objetivo del Gobierno es lograr entrar con plenitud al mercado chino.

Es un mercado de 1.500 millones de personas con un alto poder adquisitivo, apalancado por el Estado.

Muestra del atractivo comercial de China es que las exportaciones de productos del sector agropecuario a ese país asiático representan casi el 70 por ciento del total vendido al exterior.

Otra de las intenciones del Estado colombiano es lograr un acuerdo comercial entre el Reino Unido y la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile), tras la decisión de los británicos de salir de la Unión Europea (UE). Colombia tiene mucho que ofrecerles, afirmó el jefe de la cartera agropecuaria.

Fuente: http://bit.ly/2akPSwE

jueves, 14 de julio de 2016

Con cortes finos el cerdo gana mercado en el país


La venta de carne de cerdo en canal (fresca) está cediendo espacio ante las mayores exigencias de los consumidores colombianos, lo que a su vez ha presionando a productores a diversificar su oferta, así como a eliminar fronteras y a apostar por los dividendos del valor agregado.

En eso coinciden los porcicultores del país, reunidos desde ayer en Santa Marta en su congreso bienal. Se declaran confiados en que de aquí al año 2022, esta proteína tenga un mayor consumo que la de ganado bovino.

Juan Carlos Cardona, director Comercial de Cerdos del Valle (Cervalle), explicó que existen unas siete empresas trabajando en la creación de marca, que se están disputando a los clientes.

"Detrás de la marca va todo un concepto, un estado de confianza de la gente y eso ha sido fundamental".

Hay una oferta variada y es notorio el crecimiento del consumo. "Creemos que la gente ve el valor agregado del producto y la relación precio-calidad frente a otras carnes y es claro que en unos años habrá una demanda superior", apuntó Cardona.

En el caso de esta empresa, el 85 % de sus ventas es de cerdo despostado (piezas). "Ya el cliente pide lo que necesita, pernil, costilla, tocineta y todo depende del perfil del mercado".

Por su parte, Guillermo Barreneche, gerente de Porcicultores APA, señaló que esta firma antioqueña se enfocó en mejorar la competitividad del negocio y su estrategia es la integración total de la cadena productiva de la carne de cerdo: "trabajamos en alimentos, equipos, asesoría técnica, aseguramiento y transporte, es decir, en todos los costos de la cadena para que los empresarios puedan enfrentar los desafíos de la actividad".

El empresario destacó que el mercado de esta carne se transformó y lo que se demanda es aquella empacada al vacío o en embutidos.

En esa línea la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores) y el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector Porcícola (Ceniporcino) realizan frecuentemente capacitaciones, y la próxima será entre el 29 de agosto y el 8 de septiembre, y tratará sobre tecnología de productos cárnicos frescos y cocidos.

La idea es mejorar la productividad y competitividad de la industria cárnica porcina, mediante la adopción de procesos de transformación de la carne de cerdo que permitan la innovación de productos con valor agregado, que cumplan con las expectativas de los consumidores.

Dinámica en 2016

La Encuesta de Sacrificio de Ganado (Esag) mostró que en el primer trimestre de este año se beneficiaron 915.553 cerdos, lo que representó un crecimiento de 14,1 % frente a igual periodo de 2015.

"Dichas cifras están en línea con los datos del Sistema Nacional de Recaudo de la Asociación de Porcicultores (Fondo Nacional de la Porcicultura), el cual reportó un beneficio en el primer trimestre de 892.975 cabezas y un crecimiento del orden del 13,43 %", según Asoporcicultores.

El gremio precisó que la diferencia puntual en las cuantificaciones de la Esag (que elabora el Dane) y las del Sistema de Recaudo corresponden a que se emplean metodologías distintas.

Mientras el Dane usa un método estadístico a partir del seguimiento continúo de una muestra de plantas de beneficio, en algunos municipios del país, los porcicultores cuantifican el beneficio formal de porcinos a través del registro de la Cuota de Fomento Porcícola, que realizan las plantas de beneficio y tesorerías municipales del país, a través del Sistema Nacional de Recaudo.

Fuente: http://bit.ly/29FE9a9

miércoles, 13 de julio de 2016

El ICA presente en el Congreso Porciaméricas 2016


  • El evento se realiza en la ciudad de Santa Marta, en el Centro de Convenciones del Hotel Santamar, entre el 13 y el 15 de julio de 2016.
  • Porciaméricas es considerado uno de los eventos más importantes de la industria porcícola en Latinoamérica que se realiza cada dos años y a donde se da cita el gremio colombiano y productores de  países vecinos.
 
Santa Marta, 13 de julio de 2016. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participa en  el Congreso Nacional Porciaméricas 2016, un evento que reúne a toda la industria porcícola del país en un mismo escenario. El objetivo de la presencia institucional está encaminado a informar a todos  los asistentes de los  servicios y actividades que realiza la entidad para fortalecer la porcicultura colombiana.

En el evento participan expositores, comercializadores, productores, proveedores de insumos, centros de investigación, desarrollo tecnológico y gremios vinculados al sector porcícola.
IMG-20160713-WA0012.jpg
El evento  permite que los asistentes conozcan las nuevas tecnologías, la optimización de los procesos, la productividad, las nuevas oportunidades de negocios y la globalización de los mercados.

El Instituto Colombiano Agropecuario participa de la muestra comercial en la entrega de material divulgativo en buenas prácticas ganaderas en la producción porcina, así como en la atención a todas personas que visitan el están del ICA.

Adicionalmente el gerente general del ICA ( e) Juan Andrés Angulo Mosquera será uno de los panelistas en el conversatorio sobre "Retos y Oportunidades del Sector Porcícola".
En el estand informativo del ICA, los visitantes podrán tener acceso a material técnico de transferencia de ciencia sobre la producción porcícola colombiana en temas como Buenas Prácticas, enfermedades que afectan a los cerdos y requisitos sanitarios para la movilización establecidos por la Entidad, registro de insumos, registro sanitario de predios pecuarios, entre otros temas.

lunes, 11 de julio de 2016

Para hacerle frente a enfermedades piscícolas, el ICA recomienda implementar medidas de bioseguridad


  • El Instituto les recomienda a todos los productores piscícolas del país adquirir material genético de origen sanitario conocido.
  • La Entidad solicita a los productores que ante la presencia  de enfermedad o mortalidad inusual, se notifique a la oficina del ICA más cercana al establecimiento.
  • El ICA cuenta con el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario-LNDV en Bogotá, en donde se pueden realizar los diagnósticos sanitarios de estas especies.
Bogotá, 11 de julio de 2016. Ante la preocupación del sector piscícola del país por la presencia de nuevas enfermedades que puedan afectar la producción y generar pérdidas económicas, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, recomienda a los productores implementar y fortalecer las medidas de bioseguridad orientadas a disminuir los riesgos sanitarios.
 
Estas acciones tienen como objetivo mejorar la protección sanitaria de las especies acuícolas de importancia económica, y de esta manera mejorar la producción de especies como tilapia, trucha y camarón, entre otros, y contribuir con la seguridad alimentaria de los consumidores y el acceso a mercados bajo estándares de calidad e inocuidad.
 
"Estas medidas buscan establecer barreras a los patógenos y brindar a las especies cultivadas un medio ambiente adecuado que permita su desarrollo y  bienestar", aseguró Juan Andrés Angulo Mosquera, gerente general del ICA (e).
 
 El ICA recomienda  implementar las siguientes medidas de bioseguridad:
 
1. Conocer la calidad de la fuente de agua a utilizar y establecer un programa de desinfección de la misma de manera responsable, monitoreando permanentemente la fuente y los tanques de almacenamiento.

2. Ubicar filtros para eliminar patógenos y  mallas y redes para evitar el ingreso de fauna acompañante.

3. Restringir el ingreso de personal ajeno al establecimiento y utilizar ropa adecuada y exclusiva para adelantar las labores en el mismo.

4. Establecer programas de limpieza y desinfección de los equipos y materiales utilizados y no compartir estos elementos con otros establecimientos.

5. Sembrar material genético (semilla) de origen sanitario conocido, con un historial de ausencia de patógenos de relevancia y establecer un protocolo de manejo de acuerdo a los requerimientos de la especie cultivada.

6. Implementar unidades de cuarentena para el control del material genético que ingrese al establecimiento, así como las unidades de cuarentena para la comercialización del mismo.

7. Suministrar alimento de calidad conocida, de casas comerciales reconocidas y que cuenten con registro ICA. Así mismo realizar monitoreo de la calidad del alimento.

8. No utilizar dietas frescas que puedan transmitir patógenos para la especie cultivada.

9. Evitar el alimento de subproductos de la misma especie.

10. Realizar el almacenamiento adecuado de los alimentos para evitar contaminación por agentes patógenos y deterioro de la calidad de los mismos por residuos tóxicos. Controlar las condiciones de temperatura y humedad.

11. No se deben utilizar como alimento las mortalidades presentadas en la unidad acuícola.

12. Establecer programas de secado, preparación y desinfección de los estanques. Así mismo, es necesario establecer un programa de limpieza y desinfección de todas las instalaciones.

13. Establecer un programa de control de plagas, vectores y fauna silvestre y doméstica.

14. Establecer un programa de monitoreo sanitario en el establecimiento, que permita realizar el seguimiento a la condición sanitaria de las especies cultivadas.

15. No medicar los animales en cultivo, salvo aquellos casos en los cuales sea prescrito por un Médico Veterinario en respuesta a un problema sanitario presentado.

16. Cuando se presente un evento de mortalidad  significativo en su cultivo, notifique a la oficina del ICA más cercana, con el fin de atender la misma y brindar las recomendaciones de manejo.

La implementación y fortalecimiento de estas medidas garantizará la producción adecuada de estas especies.
 
Datos de interés: 
 
  • El sector de la acuicultura para el año 2015 presentó un crecimiento en  peces del 12% y camarones del 3%, respectivamente.
  • La producción de peces en Colombia para 2015 estuvo alrededor de 103.000 toneladas.
 Fuente: http://bit.ly/29tVRNZ

domingo, 10 de julio de 2016

El ICA estableció código de seguridad en las guías de movilización animal

  • Con el fin de mejorar el servicio  a los ganaderos del país, el ICA  realiza constantes cambios y actualizaciones de sus procesos  para generar confianza y  seguridad.
  • En el 2015 el ICA a través del SIGMA expidió 1.384.681 guías de movilización.
  • En lo corrido del presente año la entidad ha expedido 515.921 guías en el territorio nacional. 
Bogotá, 08 de 2016. Como parte de las medidas que está  implementando el ICA para agilizar y asegurar la legalidad de las guías de movilización animal, la entidad diseñó para el mismo documento, el Código Seguro de Verificación, CSV, lo que facilita a las autoridades y funcionarios  la  validación y autenticidad de la guía sanitaria que ampara el transporte de animales en todo el territorio nacional. 

El CSV es un código único que identifica la guía sanitaria, a través del  cual se pueden verificar en tiempo real, desde dispositivos móviles, datos como:
  • Oficina que expide el documento
  • Fechas de vigencia,
  • Origen, destino y cantidad de animales movilizados
  • Nombre del conductor
 
entre otros temas, con los cuales  se puede certificar que los animales movilizados cumplen los requisitos de sanidad exigidos por el ICA, y a su vez las autoridades pueden comprobar la legalidad de los mismos.
 
Los funcionarios del ICA en los puestos de control podrán validar  la autenticidad de las guías a través del aplicativo SIGMA, AQUÍ en el cual reposa toda la información en sanidad y movilización animal  de todo el territorio nacional.
 
El Sistema de Información para expedición de Guías Sanitarias de Movilización Animal, SIGMA  funciona como un instrumento epidemiológico que permite  la verificación y validación de los requisitos sanitarios para la movilización de animales dependiendo de las condiciones sanitarias del origen y el destino, de la especie, sexo, categoría y edad de los animales  a movilizar.
 
Datos  de interés
 
  • Los departamentos en los que durante el 2016 se han expedido más guías de movilización animal  a través del SIGMA son, Antioquia con 43.669, Córdoba 54.254, Meta, 61.762  y Casanare  con 38.278

jueves, 7 de julio de 2016

Vientos de cambio

La semana pasada la Gobernación del Cesar y el Ministerio de Agricultura presentaron los lineamientos de lo que será la política agropecuaria de ese departamento para los próximos años. La bautizaron 'Cesar Siembra'. Es una apuesta novedosa que representa un cambio significativo para un departamento con un agro en declive, que lleva casi tres décadas de un discurso contestatario y políticas asistencialistas poco efectivas. 

El Cesar, entre los años 70 y mediados de los 80, contaba con un sector agropecuario vigoroso y era un referente nacional. Era el gran productor de algodón de Colombia, sembraba otros cultivos semestrales como maíz y sorgo, y mantenía un hato ganadero importante. En 30 años, pasó de casi 300.000 hectáreas sembradas a menos de la mitad, aun cuando en palma africana se cultivaron en el periodo más de 60.000 hectáreas y llegó a tener más de 40.000 en arroz, de las cuales hoy no queda ni la mitad. 

La culpa de su debacle se la achacan de manera desmedida a la apertura económica y los TLC, pero las causas son más complejas y diversas. La principal dificultad ha sido que la productividad no mejoró al ritmo necesario para competir contra los precios internacionales. No solo los rendimientos por hectárea se estancaron, sino que los costos crecieron desproporcionadamente y muchas de las prácticas productivas implementadas se basaron en el uso exagerado de agroquímicos y manejos equivocados de los sistemas, tales como la labranza excesiva, que agotaron la productividad de muchos suelos. 

La guerrilla, el paramilitarismo y diferentes carteles también colaboraron con la destrucción del agro. Y para completar, en momentos de recuperación incipiente, el fenómeno de 'El Niño' golpeaba y generaba nuevas pérdidas. Hoy, con el cambio climático, un 47,8% del departamento es susceptible a déficit hídrico en épocas normales sin fenómenos de 'El Niño' o 'La Niña'.

El remedio aplicado por décadas ha sido el equivocado. Los subsidios y apoyos productivos y la refinanciación de las deudas no han podido recuperar la tendencia en un territorio con una oferta ambiental propicia para un número importante de actividades agropecuarias.

Con estos antecedentes, es muy positivo ver que la administración del gobernador Ovalle le está dando un giro radical al tema. En alianza con la Upra (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria) del Ministerio de Agricultura, se encuentra zonificando el departamento según la vocación de sus suelos y la de un portafolio de cultivos promisorios tales como cacao, mango, caucho, ganadería bajo sistemas silvopastoriles, palma, café orgánico, cítricos, maíz, cultivos forrajeros, hortalizas, aguacate y el tradicional algodón.

Por otro lado, el Departamento se encuentra desarrollando un estudio serio, solicitado por años, que genere un aforo de sus fuentes hídricas, tanto superficiales como subterráneas, que serían el eje de la recuperación agropecuaria. También trabaja con Corpoica y otros aliados en estructurar un proyecto de investigación y transferencia tecnológica financiado con sus regalías, que genere los parámetros para el uso eficiente y racional del recurso hídrico y soporte una agricultura que logre recuperar e intensificar de manera sostenible su agro. 

En unos tres años nuestro centro de investigación Motilonia, en Codazzi, que también estuvo a punto de fenecer, se convertirá en el centro de referencia y transferencia de tecnología del agua, que sustentará los nuevos modelos productivos a seguir. En buena hora el Cesar les apuesta a los bienes públicos para reactivar su sector agropecuario. 

Juan Lucas Restrepo
Director ejecutivo de Corpoica.
jlrestrepo@corpoica.org.co

Fuente: http://bit.ly/29m4Rp0

lunes, 4 de julio de 2016

Banco Agrario desembolsó $35.773 millones en el Cesar


A corte del 31 de mayo, el Banco Agrario de Colombia desembolsó 35.773 millones de pesos en el Cesar, de los que 19.954 millones (lo que significa el 56 %) se orientaron al sector agropecuario y de esos 8.421 millones se destinaron a pequeños productores.

Así lo dio a conocer el presidente de la entidad, Luis Enrique Dussán López, en su reciente visita a Valledupar, explicando que los mayores municipios con desembolsos fueron: Valledupar, con 12.838 millones; Aguachica, 4.274 millones; Codazzi, 1.838 millones; Chiriguaná, 1.552 millones; y San Alberto, con 1.469 millones.

Entre las actividades agropecuarias a las que el Banco Agrario 'le inyectó' más recursos están: la ganadería, con 8.220 millones; capital de trabajo –otras actividades agropecuarias-, 2.485 millones; actividades empresariales agropecuarias, 2.089 millones; café, 1.436 millones; y frutales, un total de 1.372 millones.

Dussán López indicó que la cartera en el departamento está constituida así: 231.769 millones (1,8 % del total del Banco), representados en 25.118 obligaciones. De este monto, 185.069 millones están concentrados en el sector agropecuario con 15.615 obligaciones, y a los pequeños productores les corresponden 83.256 millones.

Los municipios con mayor saldo de cartera son: Valledupar (45.057 millones), Aguachica (26.809 millones), Codazzi (18.341 millones), La Paz (12.619 millones) y Tamalameque (10.505 millones).

"Las actividades agropecuarias con mayor nivel de cartera son ganadería, con 73.349 millones; café, 21.243 millones; palma, 19.773 millones; adecuación y compra de tierras, 10.509 millones; y frutales, con $9.729 millones", manifestó el Gerente del Banco Agrario.

El Banco Agrario tiene presencia en 22 de los 25 municipios del Cesar, con 20 oficinas y dos corresponsales bancarios.
Fuente: http://bit.ly/29j08Yp

viernes, 1 de julio de 2016

Hoy lanzarán Cesar Siembra


En aras de reactivar el agro cesarense, la Administración Departamental presentará hoy de manera oficial el programa Cesar Siembra, que contará con tres paneles dirigidos por expertos en temas agropecuarios. La cita es en el Coliseo de Ferias de Valledupar desde las 8:30 a.m.

La instalación del acto estará a cargo del gobernador del Cesar, Francisco Ovalle; y el director Ejecutivo de la Federación de Departamentos, Amilkar Acosta Medina. Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Empresarial del Cesar, Carlos Eduardo Campo Cuello, presentará en detalle el contenido del programa Cesar Siembra.

El encargado del Ministerio de Agricultura, Juan Pablo Díaz Granados, instalará el panel denominado 'Política Pública, Inversión Privada y Desarrollo Rural', que será moderado por el líder gremial Jorge Eliécer Quintero Castro. Allí intervendrán el subdirector de Producción y Desarrollo Rural, Diego Mora; el gerente de Agrofuturo, Ricardo Jaramillo; el director nacional de Corpoica, Juan Lucas Restrepo; y el gerente de Hybrytec, Carlos Jaramillo.

El segundo panel 'Cooperación Internacional e Instrumentos Financieros para el Desarrollo Rural', programado para las 11:00 a.m., será orientado por el presidente de Campetrol Rubén Darío Lizarralde, y moderado por Carlos Alberto Maestre Maya. Participarán el presidente del Banco Agrario, Luis Enrique Dusan; el presidente de Finagro, Carlos Ramiro; el representante de Findeter, Carlos Murgas, y el gerente de Megaleche, Miguel Valverde.

A partir de las 2:00 p.m. se realizará el tercer panel 'Desarrollo Rural y Ocupación Productiva del Territorio en el Marco del Posconflicto', dirigido por el director de la Unidad de Planificación Rural, UPRA, Felipe Fonseca Fino. Este panel será moderado por Enrique Herrera Araújo. Intervendrán: el director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper; el gerente de Sostenibilidad de Prodeco, Nicolás Gómez; el presidente de Drummond, José Luis Linares; y el gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros, Felipe Robayo Duque.

¿Qué es Cesar Siembra?

Cesar Siembra es una política pública de Desarrollo Rural que contiene los lineamientos para el sector agropecuario del Cesar proyectada hacia el año 2032, es decir involucra cuatro periodos del gobierno departamental. Se articula con el programa Colombia Siembra del Gobierno Nacional, orientado a la reactivación del sector agropecuario con el incremento de la productividad y el área sembrada.

Entre las apuestas de Cesar Siembra se tienen la definición de mapa de zonificación agrícola del Cesar, la formulación y ejecución de proyectos de irrigación, el impulso al uso de energías alternativas como la solar y la eólica, el apoyo a los productores a través de la asignación de incentivos de fomento como el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR, y el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG.

Otras apuestas son las de propender por la seguridad alimentaria de las familias campesinas y mejorar el acceso del crédito para los productores agropecuarios.

Fuente:http://bit.ly/29jttAz

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!