En los meses de cosecha, los precios de los cítricos en La Florida son seis veces mayores que en Colombia.
De acuerdo con la lista de desgravación de productos agrícolas contenida en el TLC que se acaba de firmar con los EEUU, los cítricos se encuentran incluidos dentro de los bienes sin aranceles.
Hasta el presente, las exportaciones colombianas de cítricos a la Unión Americana han sido marginales y solo representan el 0,3% de los suministros procedentes del exterior. Los países que han abastecidos los requerimientos crecientes de éstas frutas en fresco están encabezados por México, España, Chile, Sur África, Marruecos y Australia.
Perú, que hasta hace unos pocos años no tenía presencia alguna en dicho mercado, ahora ya posee el 2,8% de mismo, con crecientes exportaciones de mandarinas y tangerinas especialmente.
En los meses de cosecha, los precios de los cítricos en La Florida son seis veces mayores que en Colombia.
De acuerdo con la lista de desgravación de productos agrícolas contenida en el TLC que se acaba de firmar con los EEUU, los cítricos se encuentran incluidos dentro de los bienes sin aranceles.
Hasta el presente, las exportaciones colombianas de cítricos a la Unión Americana han sido marginales y solo representan el 0,3% de los suministros procedentes del exterior. Los países que han abastecidos los requerimientos crecientes de éstas frutas en fresco están encabezados por México, España, Chile, Sur África, Marruecos y Australia.
Perú, que hasta hace unos pocos años no tenía presencia alguna en dicho mercado, ahora ya posee el 2,8% de mismo, con crecientes exportaciones de mandarinas y tangerinas especialmente.
Con excepción de México, es de prever que los costos del transporte de los actuales proveedores son mucho mayores que los que significarían para los productores colombianos.
Pensar en las posibilidades de conquistar el mercado de cítricos de los EEUU debe ser visto desde los productos en fresco, los cuales se encuentran en creciente preferencia por los consumidores estadounidenses. Competir con Brasil o California en la producción de jugos, lejos está del desarrollo de la reciente agroindustria frutícola colombiana.
La diferencia de estacionalidad en la producción colombiana de cítricos comparada con la de Florida y California, principales proveedores estadounidenses, se convierte en una oportunidad de oro para los productores nacionales que recién han incursionado en la producción de la fruta.
En Colombia, las cosechas de cítricos se concentran en los meses comprendidos entre Junio y Septiembre, en tanto que en la Florida, por ejemplo, durante esos meses no hay producción de limón, lima Tahití, mandarinas y naranjas. Situación similar ocurre con España, principal proveedor al mercado europeo.
Es decir, que mientras los productores colombianos ven perder la rentabilidad de la inversión durante los meses de máxima producción, el mercado de los Estados Unidos importa, para satisfacer las necesidades no cubiertas por su propia producción, a seis veces el precio pagado en el nivel local (referencia Medellín).
Un mercado de más de 500 millones de dólares al año de cítricos en fresco (que son las importaciones de los EEUU) con un crecimiento sostenido, ofrece oportunidades no despreciables para un sector de productores nacionales que podrían generar un importante número de empleos en el agro. Allí la competencia es de mucha mayor transparencia, ya que los cítricos no cuentan con los subsidios que si poseen otros productos considerados como commodities en los EEUU.
Si se consideran las 57 mil Hectáreas potenciales, que según el Plan Frutícola Nacional existen en Colombia para el desarrollo de Cítricos, esto significaría la generación de más de veinte (20) millones de jornales anuales, estando los cultivos en plena producción.
La tarea no será fácil para los productores colombianos que ya han iniciado el proceso de producción empresarial y de organización gremial. La alianza público privada para: satisfacer las exigencias de los consumidores estadounidenses (presentación, pocas semillas, grado de dulzor, fácil pelado), lograr el control fitosanitario, elevar la productividad, realizar inteligencia de mercados, desarrollar la promoción de exportaciones, la investigación y transferencia de tecnología (especialmente en variedades apropiadas), la asistencia técnica, el crédito y el aprovechamiento de la logística existente, deberá contar con una agenda propia que deberá partir de un gremio de productores fortalecido y el apoyo del Estado.
Las productividades logradas, bajo condiciones climáticas favorables existentes en algunas zonas del país, en variedades tales como Naranja Tangelo Orlando, Valencia, Navel y Salustiana; mandarina Oneco y Clementinas y Lima Tahiti, hacen prever un futuro alagador para la citricultura en Colombia de productos en fresco, tanto para el mercado norteamericano como para el europeo.
Por: Jaime Piedrahíta Yepes
Economista. Consultor Internacional en Desarrollo Rural y Economía Agraria
japiyes@gmail.com
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/