jueves, 27 de abril de 2017

24 mil ganaderos de Cundinamarca y Boyacá han sido beneficiados con inversiones del Conpes Lácteo


En el caso de Boyacá se han beneficiado 13 mil productores de 70 asociaciones y en Cundinamarca 11 mil productores de 52 asociaciones con maquinaria y fortalecimiento empresarial.

Boyacá, abril 27 de 2017 (@MinAgricultura- @aurelioIragorri).- Gracias a la entrega de maquinaria y equipos que hizo hoy el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, 24 mil pequeños productores que dependen su sustento de la producción de leche en Boyacá y Cundinamarca, vienen mejorando sus ingresos, productividad y calidad de vida, en el marco del Conpes Lácteo. 

Durante su encuentro con la comunidad en la Plaza de Bolívar de Tunja, el ministro Iragorri destacó la necesidad de modernizar con maquinaria la realización de las actividades productivas, por lo que recordó que este año el foco de las inversiones de Colombia Siembra son este tipo de proyectos que permiten la innovación y generación de valor a los productos.

"Lo que queremos es que este año sea el de la tecnología en el campo y que ojalá sean los jóvenes quienes creen empresas alrededor de la innovación agropecuaria, así también aseguraríamos cosechas prosperas y de calidad", indicó el Ministro Iragorri. 

En el caso de Boyacá, entre 2013 y 2016, 13 mil productores de 70 asociaciones y 59 municipios han podido acceder a mejoramiento de praderas y conservación de forraje en 1.100 hectáreas, a 35 tanques de enfriamiento, y capacitación en buenas prácticas ganaderas y fortalecimiento socio empresarial, en inversiones por $16.750 millones por parte del MinAgricultura y de 5.250 millones por parte de la Gobernación. La Unión Europea también ha sido un actor fundamental en el desarrollo del Conpes Lácteo. 

En efecto, Rosa Celis, una de las beneficiarias indicó que la formación sobre cómo hacer empresa y las mejores prácticas ganaderas le han permitido aumentar la calidad de su leche y rentabilidad, "con capacitación, equipos y máquinas hemos aprendido bastante y ahora nos pagan más por el producto, pues tiene más proteína, antes nos pagaban la leche a $850 el litro y ahora a $1.200, lo que hace que valga más nuestro trabajo, por eso agradecemos al Gobierno esta valiosa ayuda", declaró.  

De esta forma, se entregaron 1.200 kits de mastitis, 122 máquinas de ordeño, 18 picapastos, 7 cosechadoras de forrajes, 7 remolques, 31 guadañas, 1 sembradora, 1 descremadora, 6 renovadores de praderas, y 17 equipos para empacado de silo, así como 240 kits de higienización. 

Otro programa de gran importancia para el sector en la región es el programa de Alimentación Bovina, con una inversión de $4.100 millones en Boyacá en los últimos dos años, lo que ha permitido que los pequeños ganaderos puedan brindar alimento a su ganado en épocas de sequía. Se han entregado 12 mil toneladas de alimento a igual número de beneficiarios en 77 municipios.

Respecto al Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino se han atendido 5.250 animales con una inversión de $2.000 millones. Entre las actividades se destacan la caracterización de predios y animales y la capacitación en el análisis de producción y composición de la leche en cuanto a grasa y proteína, que es lo que permite un mejor pago por calidad al productor. 

"Creo en la gente y en el campo de Boyacá, y haré todo lo posible para saldar esa deuda histórica con los campesinos", puntualizó el Ministro Aurelio Iragorri al término de la entrega de maquinaria.

Cundinamarca, región lechera

Así mismo, el MinAgricultura realizó una jornada de entregas en el municipio de Ubaté, Cundinamarca, donde con el acompañamiento de la Gobernación se han beneficiado  11 mil productores  de 52 asociaciones y 20 municipios del departamento en actividades como fortalecimiento de praderas y conservación de forrajes en 1050 hectáreas, 16 tanques para el fortalecimiento de la red de frío, capacitación en buenas prácticas ganaderas y la producción de 7.680 toneladas de silo.

Se entregaron 25 máquinas de ordeño, 4 cosechadoras de forraje, e igual número de remolques, 3 ensiladoras, 4 equipos para empaque de silo y 1.335 kits de higienización.  

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, agradeció el trabajo articulado con el MinAgricultura e invitó a seguir trabajando en conjunto para continuar resolviendo los retos del sector, entre los que se busca un mejor pago para el productor y hacerte frente a las importaciones.

La inversión total Conpes Lácteo en Cundinamarca en los últimos tres años (2013 – 2016) ha sido de más de 15.800 millones por parte del MinAgricultura y de más de 3.500 millones por parte de la Gobernación.

Por su parte, el programa de alimentación bovina, entre 2015 y 2017, con una inversión de $3.500 millones, ha beneficiado a 10.500 productores con igual número de silo de caña panelera, maíz y suplemento alimenticio balanceado en 65 municipios. Igualmente, en el Programa Nacional de Mejoramiento Genético, se han atendido 17.450 animales.

miércoles, 26 de abril de 2017

‘La política comercial agraria debe interpretar al sector’


La política comercial agropecuaria debe ser congruente con los tratados de libre comercio (TLC) y evitar la rebaja unilateral de aranceles".

"Se requieren políticas de promoción a las exportaciones de largo plazo y un tratamiento tributario favorable que promueva el sector agropecuario".

(Lea: Expertos esperan el despegue del PIB agropecuario en el 2017

"Además, debe revisarse la estructura y el funcionamiento del llamado Comité Triple A para eliminar su sesgo antiagrícola".

Estos son las tres conclusiones principales del estudio Política Comercial Agropecuaria de Colombia, preparado por el economista Andrés Espinosa Fenwarth, para el Ministerio de Agricultura.

(Lea: Tras reunión con Minagricultura, supermercados comprarían directamente a los agricultores

El experto asegura en el documento que los ministerios de Agricultura y de Comercio deben formular una política de comercio exterior para los productos agrarios, acorde con lo negociado en los tratados comerciales.

Esta debe ser coherente con las metas del Ministerio y, en particular, con Colombia Siembra.

(Lea: Mincomercio y Minagricultura, por la competitividad del agro

Además, afirmó que se debe valorar y respetar el aporte de la actividad y su impacto sobre el desarrollo regional.

Una parte del texto la dedica Espinosa a destacar la situación del que llama 'milagro peruano de exportación agrícola', pues esa experiencia "confirma la necesidad de que las políticas y programas de promoción, fomento de exportaciones y el régimen tributario sean favorables y de largo aliento para que sean eficaces", dice el estudio.

El agro (peruano) genera aproximadamente el 7,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), marcando un ritmo de crecimiento de 14,5 por ciento, promedio anual desde inicio del nuevo siglo.

El análisis de la economía peruana indica que lo más destacado para su desarrollo ha sido el impulso a los sistema de riego.

"El crecimiento agrícola ha sido impulsado por el cultivo de productos no tradicionales, como espárragos, aguacates, quinua y uvas; estos representan el 85 por ciento de las exportaciones agrícolas de ese país", dice el documento.

Acerca del llamado Comité Triple A, el experto llamó la atención porque, al parecer, sería más propenso a plasmar en decisiones las inquietudes de los industriales (menos trabas a las importaciones), en detrimento de los productores del agro y en contravía de un proceso de "apertura gradual, selectiva y recíproca del agro nacional".

Esa tendencia podría, incluso poner en riesgo el 'Plan Colombia Siembra', por lo que se haría necesario reformarlo.

Pide, por ejemplo, cambiar el sistema de votación, hacer las reuniones ordinarias de manera presencial (muchas se hacen hoy de forma virtual) y que las decisiones que tome en materia agropecuaria tengan (obligatoriamente) el conocimiento y aval del Ministerio de Agricultura.

Otros cambios propuestos tiene que ver con los temas operativos del comité mismo.

HAY MÁS IMPORTACIONES PESE A LOS LÍMITES EN LAS CUOTAS

Uno de los aspectos en los que llama la atención el documento del economista Andrés Espinosa es en la entrada por encima de los contingentes negociados de varios productos considerados como 'sensibles', que han requerido una Salvaguardia Especial Agrícola (SEA). Entre los ejemplos se destacan productos como maíz amarillo, maíz blanco, arroz y cuartos traseros de pollo.

Para ilustrar la situación que está presentándose en Colombia citó el caso de México, tras la firma del TLCAN, al permitir el libre acceso de maíz amarillo estadounidense, lo que se tradujo en la importación de 14,6 millones de toneladas del cereal, sin aranceles y por encima de la cuota.

Por esto reclama la acción del Ministerio de Agricultura para que a su vez le exija a la Dian la información oportuna de las operaciones de importaciones amparadas en los TLC, para que se cumpla de forma estricta con los establecido.

Por otro lado, considera 'inconsistente' la Reforma Arancelaria Estructural, pues, dice, distorsiona la realidad del país.

martes, 25 de abril de 2017

El coliseo de ferias

La primera feria se hizo en el parque de Manga, a mediados de los 60 del siglo pasado, cuando un selecto grupo de ganaderos trajo sus ejemplares para comercializarlos en la ciudad. Fue todo un éxito, por ello decidieron crear la Corporación de Ferias de Cartagena y con sus recursos compraron por $80.000 pesos la cantidad de 11 Ha, según escritura No 335 del 28/04/1969. Ayudados con el producto de una sobretasa al impuesto de degüello más unos auxilios del Ministerio de Agricultura, completaron el dinero para construir las primeras instalaciones. Gracias al trabajo tesonero de esos ganaderos soñadores, nació el Coliseo Fulgencio Segrera Lourteau, bautizado en honor de uno de los ganaderos más ilustres de la ganadería bolivarense.
Años después, se decide hacer una feria nacional y para ello fue necesario hacer unas obras civiles de adecuación, en consecuencia hubo que tramitar un crédito por la suma de $16,500,000 pesos. Ante la imposibilidad de pagar esa suma y para evitar un embargo, la Corporación decidió entregar el coliseo a la Gobernación de Bolívar a título de cesión gratuita toda una lotería si se compara con el avalúo del coliseo en esos momentos, según escritura No 1419 de 12/06/1985, con la única condición de que esta pagara la suma adeudada.
De buena fe, concluyeron que era una solución sabia, pues era el deber del departamento incentivar su sector agropecuario, por eso a nadie se le ocurrió incluir una cláusula que impidiera su venta en el futuro.
Desde entonces, el coliseo ha sido mantenido y sus impuestos pagados por la Corporación Cebuista de Bolívar y por Cabalgar, bajo la figura de comodato precario, el cual equivale a un contrato verbal.
Por muchos años, la feria ha prestado un servicio invaluable al sector agropecuario. Hay una subasta ganadera semanalmente, también certámenes agropecuarios y equinos con regularidad.
Pero la ciudad llegó al coliseo. Su valor estratégico y comercial se disparó a cifras inimaginables; por ello, varios han sido los intentos por parte de gobernadores anteriores para 'sacarnos' de ese sitio. Hoy, sin suficiente socialización entre el gremio que concibió y pagó el coliseo, se rumora que hay planes concretos para construir unas instalaciones deportivas allí.
Contamos con suficiente derecho para exigir que nos construyan un nuevo y moderno coliseo de ferias, antes de salir del actual y estoy seguro que el gobernador lo honrará. El nuevo escenario debe estar muy bien situado y diseñado para garantizar su viabilidad hacia el futuro.
Confiamos en el gobernador Turbay; él es hombre de provincia y entiende su obligación de fomentar el sector agropecuario, pues conoce su importancia en el PIB y en el bienestar de los bolivarenses.
Fuente: http://bit.ly/2q3kLNl

lunes, 24 de abril de 2017

Productores de mango del Tolima ya tienen su propio centro de acopio


El gerente general de ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, hizo entrega  de un predio en comodato, a la alcaldía municipal de El Espinal, el cual beneficiará a productores de mango de 6 municipios del centro- sur del departamento.  El predio está ubicado en el km. 9 vía Chicoral y allí se  montará un gran agrocentro de acopio, que facilitará la competitividad del sector manguero tolimense.

"La entrega de este predio en comodato a los productores de mango es otra de las acciones que realiza el ICA para que el mago tolimense llegue a los mercados internacionales, y que los cultivadores de mango tengan un impacto positivo en la economía del departamento del Tolima. Escogimos a los productores de la fruta de El Espinal, porque en este municipio se concentra el 70% de la oferta de mango de la región" expresó el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.

En los municipios del El Guamo, Melgar, Coyaima, Chicoral, San Luis y El Espinal, se concentra el 70% del área cultivada de mango del Tolima, y  el ICA  desarrolla un intenso trabajo de vigilancia de la mosca de la fruta, con el propósito de salvaguardar la economía de la región.

El proyecto cuenta con el apoyo del ICA, la  gobernación del Tolima, el Ministerio de Agricultura, y las alcaldías municipales.

Actualmente el departamento cuenta con 12 predios mangueros registrados con calidad de exportación; en los mismos, la entidad y su equipo técnico realizan acciones de vigilancia sobre plagas de importancia económica y cuarentenaria en el cultivo de mango para que la producción sea segura y de calidad.

Mauricio Ortiz, alcalde del Espinal, agradeció al ICA por su gestión y acompañamiento en el desarrollo del sector agrícola e invitó a los productores a certificarse y cumplir con todas las normas fitosanitarias para obtener un producto de mejor calidad, que garantice la salud de los consumidores y que permita la industrialización y crecimiento del sector frutícola del departamento.
 
          Productores-de-mango-del-Tolima-ya-tienen-su-propio-centro-de-acopio02.JPG   Productores-de-mango-del-Tolima-ya-tienen-su-propio-centro-de-acopio03-1.JPG

viernes, 21 de abril de 2017

Flora Perdomo, ponente del proyecto que va a producir un ‘revolcón en el agro colombiano’

La iniciativa pretende masificar la asistencia técnica a los cultivadores, convertirlos en productores de alta calidad, con  suficiente capacidad para competir. Los centros agro provinciales serán claves en la dinamización del campo en las regiones.

 

A instancias de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes,  se inició  el estudio de uno de los más importantes proyectos para revolucionar el campo en el país. Se trata del proyecto de ley por medio del cual  se crea el sistema nacional de innovación agropecuaria, mecanismo que según el Gobierno Nacional será vital para hacer del campo y los cultivadores la verdadera  alternativa de desarrollo para el país.

 

La Representante a la Cámara Flora Perdomo Andrade, es ponente de este proyecto que quedó  estipulado en el marco del punto uno de los acuerdos de paz suscritos entre el Gobierno Nacional y la Guerrilla de las Farc.

 

"Esta audiencia era muy importante. La idea era poder enriquecer la propuesta presentada por el Gobierno Nacional y escuchar a los productores, a los campesinos del país, sobre los aspectos tendientes a mejorar la productividad del campo. Este es un momento de vital importancia para el país,  justo cuando se ha comprendido que en el sector agropecuario está el futuro de Colombia se deben crear las condiciones para que el campo sea la nueva gran empresa en el país y que nuestros campesinos y productores puedan contar con las herramientas apropiadas para ser innovadores y competitivos", expresó la dirigente  huilense.

 

Perdomo Andrade, señaló el proyecto de ley de innovación se convertirá en un instrumento eficaz para que la asistencia técnica sea permanente en fincas y hatos y ello permitirá que los productores se vuelvan más competitivos.

 

"La asistencia técnica es fundamental, si queremos  un campo en franco desarrollo. Lo han dicho todas las organizaciones invitadas a esta audiencia, en el país no hay  asistencia técnica permanente y por eso muchos renglones  relacionados con el agro no tienen el desarrollo debido. Hay que tomar como ejemplo el modelo cafetero del país,  debemos avanzar en la producción limpia,  en la utilización de semillas producidas por organizaciones asociativas, hay que apoyar el mejoramiento en los salarios de los profesionales del agro y siempre tener en cuenta el protagonismo de la mujer que como se ha  dicho, es el eje central de este proceso", enfatizó la Representante a la Cámara.

 

La congresista huilense  aseguró que se constituye en un imperativo, la implementación de los Consejos de Desarrollo Rural, para definir las políticas agropecuarias en los departamentos y municipios, dijo que todas las políticas agropecuarias deben contener el enfoque diferencial de género y esto debe contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de todo el país.

 

"estos aspectos ya están contemplados en el proyecto.  La pretensión es que todos los actores del sector agropecuario queden representados y podamos construir una Ley que ayude a que el campo sea rentable, pues de esa manera hacemos fuerte la columna vertebral del desarrollo para el país", complementó.

 

Centros provinciales claves

 

Una de las propuestas más importantes en el seno de la discusión la puso sobre la mesa la delegación huilense invitada a la audiencia. Se trata del fortalecimiento de los centros provinciales agropecuarios, modelo que ha sido exitoso en la región y que serán tenidos en cuenta  como entidades regionales que serán soporte para apoyar a los pequeños y medianos productores.

 

"Logramos que el modelo de los centros provinciales se convierta en un mecanismo a través del cual  se pueda llevar capacitación, formación y se gestionen recursos tendientes a respaldar la tarea de  innovación e investigación. En esto serán vitales  las universidades y el ICA que tendrán  un papel de importancia en el desarrollo de la investigación y la tecnificación del campo", dijo Carlos Alberto Rojas,  director de Corpoagrocentro.

 

La Representante a la Cámara Flora Perdomo, en compañía de Carlos Alberto Rojas, de Corpoagrocentro y Luis Alberto Suaza, del centro provincial de La Siberia.

 

Por su parte Luis Alberto Suaza, del centro provincial La Siberia, que aglutina a los productores de Neiva y municipios vecinos expresó su deseo de pasar del discurso a la acción y a su vez demandó del Gobierno un  pleno y decidido respaldo para los campesinos de todo el país.

 

"Este proyecto está muy bien intencionado, pero queremos que no se quede en un discurso y que lo que allí se plasme se convierta en una política de Estado. El sector agropecuario  tiene fincadas sus esperanzas en iniciativas como esta. Creo que es un avance que se comprenda la importancia de tecnificar, de  masificar la asistencia técnica, si esto se puede lograr, en el mediano plazo nuestro campo será muy fuerte", explicó.


Fuente: http://bit.ly/2q0Iugw

miércoles, 19 de abril de 2017

‘La empresarización y la capacitación son prioridad en el sector agropecuario’


Luego de un mes y medio de haberse posesionado como presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el exministro de Defensa y expresidente de Fenavi, Jorge Bedoya, accedió a hablar con Portafolio.

En este tiempo, el dirigente gremial llegó a organizar 'su propia casa', la que va a ser su oficina por varios largos años "y a meterme de cabeza en todos estos proyectos de ley que el Gobierno va a presentar al Congreso", aseveró. 

Lea: (Jorge Enrique Bedoya, nuevo presidente de la SAC). 

Este lapso también le ha servido para conocer a sus 45 afiliados a la SAC y acercarse a quienes aún no están en el gremio; paradójicamente, tiene la tarea de convencer a uno de sus anteriores patronos, Fenavi, cuya presidencia ocupó por ocho años. En su momento, el presidente de la SAC desmarcó a los avicultores del 'gremio de gremios'.

Así las cosas, Bedoya, ya conocedor del sector agrario, dejó entrever que observa un campo agrario, aun bajo el concepto rural de 'lo que da la tierrita' y con serias falencias en temas de profesionalización, tecnología y sentido de pertenencia.

Lea: (Los requisitos para aspirar a ser el nuevo presidente de la SAC). 

En diálogo con Portafolio comentó algunos aspectos de 'la nueva administración', que tendrá el gremio más importante del agro colombiano.

En su relación con el Gobierno, destacó que ha venido trabajando de la mano con los comentarios y sugerencias de todo el paquete de proyectos de ley que se pondrán a consideración del Congreso, aprovechando la figura de fast-track.

"Hemos tenido un diálogo franco y abierto y nuestras sugerencias técnicas han sido tenidas en cuenta.

"Más allá de esa cascada de proyectos creemos que estos deben apuntarle a la generación de más oportunidades para todos en el campo.

Lea: (Los seis temas de la agenda de trabajo para el desarrollo agrario). 

"Este no es tema de pequeños, medianos o grandes, sino de cómo el sector agrario y agroindustrial tiene la oportunidad de aprovechar las leyes y lograr una transformación, como consecuencia del trabajo de los mismos productores del sector rural.

"Previamente, hay acuerdos que deben honrarse, pero la redacción de los proyectos y las discusiones en el Congreso han tenido relación directa con los empresarios, para comentarlas y ajustarlas con lo que más le conviene al sector, no a un grupo particular", dijo el dirigente gremial.

Como propuesta particular, Bedoya indicó que debe ajustarse la visión que hoy se tiene del campo para empresarizarlo.

Agregó que no se puede seguir con el método tradicional de producir para vender, sino que este debe hacerse al revés, es decir, primero vender, asegurar los clientes y hacer mercadeo, para luego sembrar.

Pese a las quejas que se reciben del sector comercializador y transportador (eslabones de la cadena), Bedoya no está de acuerdo en marginarlos.

Otra de las herramientas necesarias para lograr esa empresarización está en la educación, para lo cual los trabajadores rurales deberían pasar por las aulas del Sena.
"Hoy vemos problemas de escasez de mano de obra para la recolección del café y del arroz, entre otros cultivos", agregó Bedoya, al referirse a la migración de la gente del campo a las ciudades en busca de otro tipo de oportunidades. "Una tercera herramienta está en los instrumentos de política de los ministerios de Agricultura y de Comercio, así como el sistema de crédito agropecuario", destacó.

A su vez, reclamó del sistema financiero que debe potencializar las líneas de crédito y otras herramientas (subsidios y garantías), que permitan motivar el acceso al crédito, para la generación de valor agregado, mercadeo y comercialización.

Por su parte, "los productores deben ponerle valor agregado a sus cosechas; vemos, por ejemplo, los temas de los alimentos orgánicos, que ya son tendencia desde hace casi una década. Hoy no sabemos cuántos agricultores están en este subsector, no solo para satisfacer el mercado local, sino también el externo".

Frente a los problemas de escasez de tecnología en la rama, concluyó que esta es aún cara en Colombia, pero, precisamente, con economías de escala, se logran beneficios económicos.

¿QUIÉN ES EL NUEVO PRESIDENTE DEL 'GREMIO DE GREMIOS'?

Jorge E. Bedoya es magíster en Economía de la Universidad Javeriana y máster en Política Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, de la Universidad de Harvard. Comenzó su vida profesional en la Federacafé y fue presidente de Fenavi.

Por tres años y medio ejerció como viceministro de Defensa, con el ministro Juan Carlos Pinzón, durante el gobierno del presidente Santos. Su último cargo fue el de director de la Fundación Bavaria y director de asuntos corporativos para la zona Colombia y Ecuador de ABInBev.

lunes, 17 de abril de 2017

Le apostamos al desarrollo tecnológico del campo en el Huila: Banagrario


Cesar Augusto Cortés Otero, vicepresidente de Banca Agropecuaria del Banco Agrario de Colombia,  resaltó el buen comportamiento que ha tenido el país con relación al crédito agropecuario; así mismo, las  buenas cifras en el trimestre de enero a marzo de este año "esas cifras corresponden al Banco Agrario, para refrendar que ha sido un periodo de un incremento importante en el volumen de negocios de financiamiento crediticio agropecuario generados en el país y una de las líderes en ese proceso es la regional sur".

Actualmente, el Banco Agrario tiene sedes en los departamentos del Huila, Caquetá y Tolima.  En la región tiene presencia Timaná, Tarqui, San Agustín, Saladoblanco, La Plata, Pitalito, Gigante, Neiva, Santa María, Isnos, La Argentina, Guadalupe, Garzón, Campoalegre, Algeciras y Acevedo.

"Estamos por encima del 27% en crecimiento de desembolso en este primer semestre frente al año anterior que fue un año bueno, lo que significa en la regional sur un billón y medio de cartera de crédito colocada casi en su totalidad en el sector agropecuario".

Con las Agroferias que se han venido realizando en diferentes partes del país como Ipiales, Cúcuta, Cartago, Aguachica, Sincelejo, Itagüí, Valledupar, Yopal, Espinal, Arauca, Palmira, Duitama y recientemente Neiva se pretende promover la modernización y tecnificación de los productores agropecuarios, según lo recalcó Cortés Otero.

"Buscamos congregar tanto a los ofertantes de maquinaria y equipo, de infraestructura de riego y drenaje como a los productores y clientes del banco, para que en ese acercamiento exista un conocimiento mutuo y que realmente los productores conozcan qué ofertas existen en el mercado que permitan adelantar procesos de tecnificación para modernizar los procesos productivos".

Según Otero, para la regional sur del Banco Agrario, en manos de su gerente comercial José Ovidio Chávarro, la meta en negocios es de $50 mil millones resaltando la lealtad de los clientes y la oferta que hay por parte de los proveedores, "estas circunstancias nos permiten ver con optimismo que esta cifra retadora de los $50 mil millones es posible, aclarando además que esta cifra va a estar representada en pequeños créditos, nuestro promedio normalmente está por el orden de los $10 millones porque atendemos muchos pequeños productores, lo que hace mucho más contundente el impacto social de este tipo de iniciativas".

¿Los productores agropecuarios afectados por la ola invernal podrán acceder a estas Líneas de Crédito?

Según lo que se decretó con el presidente del Banco Agrario de Colombia, Luis Enrique Dussán,  durante su visita a los tres municipios del departamento del Huila afectados por las fuertes lluvias, 
se acordó una  suspensión por 90 días de los vencimientos, esto quiere decir que todo lo que se venciera durante esos 90 días por parte de los productores y damnificados clientes del banco, no se les cobraría cartera, no presentarían vencimiento, y además, no sufrirían ningún reporte a las centrales de información.

"Esto nos permite contar con el tiempo suficiente para abordar cada uno de los casos, revisar la situación particular de cada productor damnificado buscando una solución estructurada y de largo plazo". Lo anterior con el propósito de buscar condiciones financieras especiales para facilitar el pago de los créditos sin afectar al productor damnificado.

Asesores directos para los productores en el campo

Esta iniciativa del Banco Agrario aprobada a finales del 2016, dispondrá de 300 asesores a nivel nacional, de estos, la regional sur dispondrá de 46 asesores integrales distribuidos en los departamentos del Huila, Tolima, Caquetá y Putumayo. Para el caso del Huila se asignaron ocho asesores, los cuales estarán ubicados en Acevedo, Algeciras, Neiva, Baraya y Colombia.

Esta denominada nueva fuerza comercial, tiene como objetivo atender a los pequeños productores directamente en sus fincas brindándoles toda la información requerida, tener contacto más directo y hacer el seguimiento requerido. "Se garantiza cubrir la totalidad de los municipios de las zonas de concentración que el gobierno priorizó en el marco del posconflicto" puntualizó Otero.

Banco Agrario y posconflicto en el Huila

El Huila, es una región que ha sido tan golpeada por la guerra y que se ha venido reconociendo a nivel nacional e internacional en los últimos años como uno de los departamentos más productores agropecuarios, "para el posconflicto el Banco Agrario es cercanía, acceso a crédito fácil, acompañamiento en los procesos de financiamiento y los procesos productivos, es entender al productor,  frente a una dificultad o eventualidad del productor,  poder brindarle soluciones siempre defendiendo la cultura del pago que ha caracterizado a los campesinos".

Fuente:http://bit.ly/2nXhQsj

sábado, 15 de abril de 2017

Colombia podrá importar maquinaria agrícola usada con cero aranceles: MinAgricultura


El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, celebró la aprobación de importación de maquinaria agropecuaria usada con cero arancel, "que permitirá el acceso a tecnologías a un menor precio por parte de los pequeños productores y modernizar las actividades del campo", dijo. 

La propuesta realizada por el Ministro Iragorri fue aprobada por el Consejo de Política Económica y Fiscal (Confis) y por el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Triple A), la cual contempla el diferimiento arancelario a 0% por dos años de 15 sub-partidas correspondientes a maquinaria amarilla agrícola usada.

El diferimiento sólo aplicará para la maquinaria usada que está en perfecto estado y tendrá en cuenta la facilidad para acceder a mantenimientos y repuestos.

"Hemos insistido en que debemos pasar del machete a la guadaña, situación que fue sustentada por el último Censo Agropecuario, cuando el 84,1% de los productores declararon no tener maquinaria para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Con este tipo de acciones buscamos cambiar esas realidades y avanzar hacia la modernización del sector agropecuario", declaró el jefe de la cartera agropecuaria.

Dicha medida beneficiará a pequeños y medianos productores, dado que mejorará la oportunidad de acceso a maquinaria agropecuaria más competitiva a un mejor precio. Entre los productos que bajan su arancel en promedio del 10% a cero se encuentran los arados, gradas, rastras, sembradoras, plantadoras y trasplantadoras, guadañadoras y máquinas para industria de leche, café y avicultura, entre otras.

Vale recordar que este año, la apuesta de Colombia Siembra, política que busca sembrar un millón de nuevas hectáreas hacia 2018, de las cuales ya se lograron 434 mil en los últimos dos años, es fomentar proyectos que tengan con ver justamente con inversiones poscosecha, trasformación productiva e implementación de maquinaria y tecnología.

De otro lado, vale resaltar los instrumentos para la adquisición de este tipo de productos a través de crédito con tasas bajas de mercado y del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que se le otorga a un productor por las nuevas inversiones dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria; es decir, infraestructura, sistemas de riego, tractores, etc.

En este caso en 2016 por ICR Colombia Siembra se realizaron 11.928 operaciones por el orden de $128 mil millones y por ICR General fueron 14.704 operaciones por más de $60 mil millones.

Fuente: http://bit.ly/2pjMko6

miércoles, 12 de abril de 2017

Cerca de 21 mil millones de pesos serán invertidos en el sector forestal: MinAgricultura

El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, informó que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural continúa asignando recursos al Certificado de Incentivo Forestal, CIF, que es un apoyo directo a lareforestación comercial.   Para este año se tienen asignados 21 mil millones de pesos.

El funcionario resaltó que en el marco de 'Colombia Siembra', política para el sector agropecuario, liderada por el Ministro Aurelio Iragorri Valencia,  se contempla el renglón forestal teniendo en cuenta las ventajas para el desarrollo productivo y de sostenibilidad ambiental.

Durante el último Consejo Nacional de la Cadena Forestal, se conoció además que durante el 2016 se ejecutaron 30 mil millones de pesos a través del CIF, recursos con los cuales se atendió el banco de proyectos de reforestación que tiene el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y se viene cumpliendo con el compromiso de pago de mantenimiento de plantaciones ya establecidas.

"Apoyamos el sector de la reforestación comercial por los impactos positivos de esta actividad como la mitigación del cambio climático, el cuidado del agua y la producción de materia prima para toda la industria de la madera. Igualmente, porque el incremento de las áreas reforestadas en el país permitirá disminuir la presión sobre la explotación y tala ilegal del bosque natural de tal manera que el país se acerque al cumplimiento de la meta de cero deforestación para el año 2030", explicó el viceministro Pineda.

Igualmente, destacó la actividad liderada por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, que determinó las áreas de aptitud para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, que alcanzan las 24 millones de hectáreas y el fomento del uso del seguro agropecuario, el cual protege los cultivos de los riesgos del clima.

Asimismo, el alto funcionario destacó el potencial que tienen las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social, Zidres, que permitirán que se desarrollen núcleos forestales a través de la disponibilidad de suficiente área para el desarrollo de proyectos productivos, la seguridad jurídica sobre la tenencia de los predios donde se desarrollan los proyectos productivos a largo plazo y el acceso a asistencia técnica agraria y de comercio, a líneas de créditos especiales y el respaldo hasta el 100% del Fondo Agropecuario de Garantías, FAG.

Respecto a la reforma tributaria el sector forestal continuó beneficiándose de los incentivos tributarios  a los que pueden acceder quienes realicen inversiones en reforestación comercial, con lo cual se espera continuar creciendo en las hectáreas reforestadas en el país, de tal manera que se aumente la producción nacional y se disminuya la importaciones, mejorando la balanza comercial del sector.

Finalmente, a través del Instituto Colombiano Agropecuario,ICA, se ha avanzado en el desarrollo de protocolos para la importación de material vegetal principalmente con Brasil, Costa Rica y algunos países asiáticos, lo cual garantizará material vegetal para el mejor comportamiento y desarrollo de las plantaciones.

Fuente: http://bit.ly/2nG9hSH

martes, 11 de abril de 2017

'Cesar Siembra', la hoja de ruta de la producción agropecuaria

Se trata de un plan que fija el derrotero para impulsar cadenas productivas en los renglones de la economía primaria en este departamento.

La conformación de cadenas productivas en el campo se está fortaleciendo en este departamento con el plan 'Cesar Siembra', resultado de un proceso de consulta y concertación con los diferentes sectores de la economía primaria para impulsar negocios competitivos y rentables.

Es así como esta estrategia quedó plasmada en el Plan de Desarrollo del departamento, como una respuesta a las necesidades de los renglones productivos, la cual cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura.

Alberto Gutiérrez, líder de gestión territorial de la secretaría de Agricultura del Cesar, señaló que "en el momento en que se empezó a formular el Plan de Desarrollo del actual gobierno del Cesar, la pregunta clave fue qué hacemos frente a las condiciones climáticas; hemos tenido inundaciones, sequías prolongadas, y en ese proceso se consultó a todos los gremios del sector agropecuario, sobre qué debíamos hacer, se hicieron unas mesas de trabajo; y a partir de ellas se creó una red de hermandad que llamamos Cesar Siembra que es el componente que agrupa todas las iniciativas públicas y privadas que deben ser implementadas durante este gobierno y tres más hasta alcanzar en el año 2032 el cumplimiento de las metas productivas de este territorio".

Precisó que en tal sentido, lo que se ha venido organizando son mesas de trabajo sobre las acciones que se deben adelantar en el campo de manera conjunta con los actores del sector. "Hoy tenemos 10 cadenas productivas formales y tareas pendientes por hacer en universidades; y en cambio climático hemos avanzado con los gremios palmero, ganadero, caficultor y sistema de riesgo", indicó. Existe una ruta que comprende reuniones mensuales con los protagonistas del sector campesino.

"Tenemos alianzas productivas aprobadas por el nivel nacional que suman más de 22.000 millones de pesos, y nuestro horizonte es tener a final de este año alianzas productivas para 24 proyectos formales con campesinos que no alcanzan los dos salarios mínimos, y esas inversiones están tazadas en más de 35.000 millones de pesos", señaló.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
El Cesar le apunta a la adaptación del cambio climático para mejorar su productividad, es por eso, que en este aspecto se avanza en un proyecto de ciencia y tecnología con Fedepalma para reducir el consumo de agua y utilizar una nueva variedad de semilla que se llama Camerún que puede darle mejores rendimientos en palma de aceite al departamento.

En el tema de café también de cara a superar las dificultades del clima se trabaja en innovación y transformación tecnológica para hacer de este uno de los productos mostrados con mayor orgullo.

"Con Fedegan tenemos un proyecto de formulación conjunta que estamos presentando a regalías en fondos de ciencia y tecnología para hacer del silvopastoreo y de las soluciones generales para mejorar la productividad, es el momento de mostrar la ganadería adaptada a los cambios climáticos", puntualizó Alberto Gutiérrez durante el panel sobre las exigencias para la modernización del sector productivo del Caribe colombiano, durante el Debate Caribe Agro organizado por EL HERALDO en Valledupar.

Dijo que "tenemos formulado el plan de adaptación a cambios climáticos y esto nos pone tareas largas y difíciles, pero desde la Gobernación del Cesar, hemos conformado equipos de trabajo no solo con el nivel nacional sino con agencias de cooperación internacional, estoy hablando de Usaid que sin firmar un solo documento ha hecho inversiones en el departamento para apoyar los programas nuestros por el orden de los 10.000 millones de pesos, ya tenemos conversaciones con la Unión Europea, hemos estado visitando con ellos todas las potencialidades en la ciénaga de Zapatosa y la serranía del Perijá; las empresas mineras nos buscan, tenemos una mesa de trabajo con ellas; lo mismo pasa con las concesiones viales, con las concesiones de oleoductos, poliductos y transporte de energía, que quieren hacer equipo con esta administración porque ya tenemos esa fortaleza, vamos avanzando en el tema de implementar proyectos productivos en el campo que le den la seguridad al productor, haciendo la tarea hacia el desarrollo rural integral".

Frente a las expectativas del plan 'Cesar Siembra', el gobernador Francisco Ovalle Angarita, indicó que "fortaleceremos a productores de cacao, cafés especiales, maíz, cárnicos, lácteos, ovinocaprinos, palma de aceite, pesca y piscicultura, arroz, cítricos, aguacate, apicultura, mango y avicultura, donde cada eslabón es un paso avanzado en la construcción, puesta en marcha, producción, comercialización y exportación de cosechas".

Reconoció que el Departamento, por sus pisos térmicos, puede focalizar su producción hacia un desarrollo agroindustrial, apalancándose con el Fondo de Ciencia Tecnología.

Fuente: http://bit.ly/2oVJTs6


jueves, 6 de abril de 2017

9 departamentos planificarán su agro


Los acuerdos buscan la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Departamental, en el que están comprometidos Cesar, Bolívar, Atlántico, Antioquia, Quindío, Tolima, Cundinamarca, Nariño y Meta.

Según la Upra, la formulación de estos planes departamentales permite identificar las mejores oportunidades productivas en función de las condiciones del suelo y las dinámicas económicas, sociales y de mercado de cada región.

De acuerdo con Felipe Fonseca Fino, director de la Upra, "lo que proponemos a las gobernaciones con estos planes es que dediquen parte de su esfuerzo a mejorar la capacidad técnica y operativa para formular proyectos productivos en función de una planificación de mediano y largo plazo, que defina qué áreas son aptas y eficientes, para estimular o desestimular ciertas actividades agropecuarias".

Fuente: http://bit.ly/2p7ythd

miércoles, 5 de abril de 2017

¿‘Fast track’ antiagrícola?

Las facultades extraordinarias del fast track, diseñadas explícitamente para implementar el Acuerdo del Teatro Colón del 2016 y definidas como un mecanismo especial, excepcional y transitorio de reforma legislativa, están supeditadas a que se acredite adecuadamente la relación de conexidad entre las medidas adoptadas, la implementación del Acuerdo y la estricta necesidad de acudir a esta vía extraordinaria. 

Pese a lo anterior, la Sentencia C-160 de 2017 de la Corte Constitucional declaró inexequible el Decreto Ley 2204 de 2016, referente al cambio de adscripción de la Agencia para la Renovación del Territorio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a la Presidencia de la República, habida cuenta de que el criterio de estricta necesidad establecido en las facultades de excepción no fue satisfecho por el Jefe de Estado. Ahora bien, como afirma la magistrada María Victoria Calle, "si se hiciera una interpretación laxa de este principio de estricta necesidad, se le reconocerían judicialmente al Presidente de la República funciones de las que objetivamente carece, pues ni siquiera el poder de reforma podía conferírselas". 

Se encuentra igualmente enredado otro proyecto relacionado con la Reforma Rural Integral contenido en el Acuerdo del Teatro Colón, que reafirma la concertación preferente que le otorga el Gobierno a las Farc en el seno de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de Implementación del Acuerdo Final (Csivi).

Instancia implantada paritariamente con el Gobierno en reemplazo -tácito y expreso- de los gremios de la producción y la academia, que conforman y fungen todavía como representantes legítimos del establecimiento colombiano. No de otra forma podría interpretarse lo ocurrido con el proyecto de ley 04 del primero de marzo de 2017, por medio de la cual se busca crear el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, cuyo texto se originó en Corpoica, luego se modificó y convino íntegramente al interior de la Csivi con las Farc. 

El artículo 2 de este proyecto define, de manera restrictiva, que se entiende por "sector agropecuario", con lo cual, por un lado, desconoce la importancia de la agroindustria y la agricultura comercial de escala en el desarrollo rural, y por el otro, incumple promesas ministeriales del año pasado que pretendían convertir juiciosas propuestas gremiales y empresariales en política pública a favor de la agroindustria nacional. 

Asimismo, el artículo 14 quebranta las disposiciones de la Ley 101 de 1993 en lo referente a las contribuciones parafiscales, que por razones de interés general, les impone para su exclusivo beneficio a los productores de café, ganado, palma, maíz, cerdo, pollo, arroz, frutas, hortalizas, cacao, algodón, tabaco, caucho, panela y azúcar, que el proyecto de ley pretende desviar para financiar –ilegalmente– los programas de innovación agropecuaria de sectores comunitarios.

Fuentes de alta fidelidad confirman que el Ejecutivo tiene la intención de corregir estos yerros técnicos, de gobernabilidad e ilegitimidad manifiesta, que esperamos no se repitan en el trámite legislativo de los proyectos de tierras, vivienda rural, crédito y adecuación de tierras.

martes, 4 de abril de 2017

‘El campo debe asegurarse’: dice Gobierno a productores


El Gobierno nacional quiere 'desmarcarse' del trabajo que le representa salir a tender la mano generosa cuando el invierno acaba con la producción agropecuaria.

Gestionar ayuda humanitaria, ampliar los plazos de los créditos, formular nuevos 'planes' para refinanciar deudas, perdonar intereses y hasta condonar deudas es algo que cada vez podrá verse menos.

(Lea: Expertos esperan el despegue del PIB agropecuario en el 2017)

La intención es que con información y seguros agrícolas pueda blindarse el sector agrario de los riesgos que representan las temporadas secas o de lluvia, más cuando ya es evidente el cambio climático.

Este llamado lo hizo el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, quien indicó que desde el 2014 los agricultores cuentan con herramientas como el 'Boletín Agroclimático', que ya lleva 27 ediciones, que se publican mensualmente, haciendo todo tipo de recomendaciones por producto y por región para que estén informados y puedan tomarse las decisiones de siembra.

Durante su participación en el foro 'Perspectivas de los servicios climáticos en Colombia', organizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), el funcionario indicó que han venido haciéndose las alertas adecuadas para generar una cultura de prevención de riesgos frente al cambio climático, en donde la información del Ideam, útil y oportuna para la actividad agraria.

A lo anterior, se suma la promoción del seguro agropecuario, en donde el Gobierno subsidia hasta el 80 por ciento de la prima para los pequeños agricultores.

Según el Ministerio de Agricultura, en 2016 se aseguraron 177.906 hectáreas, una cifra que tuvo una merma de 8.978 hectáreas frente a las 186.884 del 2015.

"Aunque aún hay grandes retos para la creación del sistema de información de riesgos agropecuarios que permitirá que más aseguradoras participen en este mercado de protección al campo.

"Necesitamos dejar de ser apostadores del agro y volvernos inversionistas y para eso necesitamos información confiable pues Colombia tiene datos y lo que buscamos es tener información confiable y que las aseguradoras puedan ver el negocio en los agricultores y los agricultores el negocio en el seguro", aseguró el viceministro Pineda.

Por último, el funcionario señaló que ya en el ministerio está en marcha el diseño del seguro de tipo catastrófico.

Este, un nuevo esquema de aseguramiento para proteger a los pequeños agricultores de riesgos como los fenómenos del Niño o la Niña, que han dejado pérdidas tanto para ellos como para las finanzas del Estado.


Así, el Gobierno considera que la cultura del seguro blinda las finanzas públicas pues el Ministerio ha tenido que pagar millonarias sumas para atender las afectaciones de los productores por eventos como el fenómeno de la Niña en 2010 y 2011 y la reciente sequía provocada por el Niño en 2015 y 2016, por lo que la prevención de riesgos es el camino.

El seguro agropecuario es una herramienta de gestión de riesgos, que permite al productor agropecuario proteger su inversión ante eventos origen climático o biológico y le permite garantizar la continuidad de su actividad en caso de afectaciones.

El Gobierno Nacional, a través de Finagro, otorga un incentivo básico de 60 por ciento para todos los productores agropecuarios, que puede llegar hasta el 80 por ciento sobre el valor de la prima, si el productor cuenta con un crédito en condiciones Finagro, o si la actividad agropecuaria asegurada hace parte de los productos promisorios de exportación.

En el país se creó el seguro agropecuario en 1993, coincidiendo con la fundación del Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios.


lunes, 3 de abril de 2017

La OCDE destaca fortaleza de Costa Rica en agricultura y recomienda innovar

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó hoy la fortaleza de Costa Rica en el sector agropecuario y le recomendó trabajar más en la innovación para una mayor productividad sostenible.

"La agricultura es un contribuyente significativo al PIB y al empleo en Costa Rica, y en los últimos años se ha convertido en un sector exportador dinámico y competitivo", dijo la directora adjunta de Comercio y Agricultura de la OCDE, Carmel Cahill, en un actividad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Cahill presentó este lunes en el país el informe "Resultados y Recomendaciones: Revisión de la Política Agropecuaria de Costa Rica".

El documento señala que Costa Rica es un "líder mundial" en materia de mitigación y adaptación al cambio climático del sector agropecuario, el cual es una fuente importante de empleo y desarrollo en las zonas rurales.

"La agricultura sigue siendo el segundo empleador más importante de Costa Rica, desempeñando un papel central en las áreas rurales, por lo que una estrategia de crecimiento orientada hacia el exterior, ha llevado al desarrollo de un sector competitivo a nivel internacional, que representa casi el 40 % de las exportaciones", según la OCDE.

El informe recomienda a Costa Rica continuar los esfuerzos para que las iniciativas contra el cambio climático y las políticas agropecuarias se complementen, así como concienciar a los agricultores, con énfasis en la prevención de vulnerabilidades futuras.

La OCDE también instó a Costa Rica a innovar para mejorar la productividad y promover la competitividad del sector, mediante acciones para reducir los obstáculos en materia de infraestructura, innovación y acceso a los servicios financieros.

Otra recomendación es "realizar nuevas inversiones para aumentar la productividad, fomentar la diversificación y reforzar los esfuerzos para adaptarse al desafío del cambio climático".

El informe también expone la necesidad de mejorar la educación en zonas rurales e identificar alternativas para que los agricultores sean más competitivos.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz, dijo al conocer el informe de la OCDE, que se siente satisfecho por los resultados.

"Nosotros mismos le solicitamos a OCDE que revisara nuestras políticas en el campo de la mitigación y adaptación al cambio climático. Este informe, y las recomendaciones, son claves para continuar con nuestros esfuerzos por mejorar la calidad de vida y la competitividad de nuestro sector agropecuario", declaró.

En mayo de 2012, Costa Rica presentó formalmente su interés de adherirse a la OCDE y en abril de 2015 la organización decidió invitarle a iniciar el proceso formal de adhesión, tras lo cual se diseñó y adoptó, en julio 2015, la hoja de ruta que define los términos y condiciones a seguir.

Esta incluye la evaluación a Costa Rica en 22 áreas, de las cuales la comercial y la de salud ya fueron avaladas por los comités de la OCDE. Entre las 20 pendientes se encuentra la agricultura.

La OCDE agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social. 

Fuente: http://bit.ly/2o48gmb

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!