jueves, 29 de enero de 2015

La diversidad genética: una herramienta secreta para luchar contra el cambio climático

La materia prima de los sistemas alimentarios, clave para ayudar a la agricultura a adaptarse a las variaciones del clima y al aumento de las temperaturas


19 de enero de 2015, Roma – Los recursos genéticos tienen un papel fundamental que desempeñar en la alimentación del planeta, en especial al avanzar el cambio climático más rápidamente de lo previsto. Aún queda mucho por hacer para estudiar, conservar y utilizar la diversidad biológica que sustenta la producción alimentaria mundial, según un nuevo estudio publicado hoy por la FAO.
 
"El tiempo no está de nuestra parte", advierte la publicación Enfrentarse al cambio climático: el papel de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. "En las próximas décadas, millones de personas cuyos medios de vida y seguridad alimentaria dependen de la agricultura, la acuicultura, la pesca, la silvicultura y la ganadería pueden enfrentarse a condiciones climáticas sin precedentes".
 
Serán necesarios cultivos, ganado, árboles forestales y organismos acuáticos capaces de sobrevivir y producir en un clima cambiante.
 
La capacidad de las plantas y los animales que usan los agricultores para soportar condiciones volátiles y adaptarse cuando el entorno cambia es el resultado directo de su diversidad genética, pero el estudio sostiene que se requieren mayores esfuerzos para estudiar y utilizar la diversidad como mecanismo de supervivencia, y políticas que la apoyen.  
 
"En un mundo con temperaturas más elevadas y condiciones meteorológicas más variables y severas, las plantas y los animales destinados a la alimentación deberán tener la capacidad biológica para adaptarse más rápidamente que hasta ahora", advirtió la Directora General Adjunta de la FAO, Maria Helena Semedo.
 
"Prevenir nuevas pérdidas de recursos genéticos agrícolas – añadió- y prestar más atención a estudiar su potencial aumentará la capacidad de la humanidad para adaptarse al cambio climático".
 
Este enfoque adaptativo requerirá actualizar los objetivos de los programas de mejoramiento agrícola, y en algunos casos la introducción de variedades, razas, especies, que no han sido utilizadas anteriormente.
 
Y son necesarias "con urgencia" mejoras en los programas de conservación sobre el terreno (in situ) y en otros lugares (ex-situ) de las especies domésticas, sus parientes silvestres y otros recursos genéticos silvestres importantes para la alimentación y la agricultura, junto con políticas que promuevan su uso sostenible.
 
También resulta de gran importancia desarrollar nuestro conocimiento sobre los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura: donde se encuentran, cuáles son sus características (por ejemplo, resistencia a la sequía o enfermedad) y cómo pueden gestionarse mejor, según el estudio.
 
En particular, es clave mejorar el conocimiento, conservación y uso de los parientes silvestres de los cultivos, que es probable tengan rasgos genéticos que pueden ser utilizados para desarrollar cultivos bien adaptados para su uso en sistemas alimentarios afectados por el cambio climático.
 
"Tenemos que fortalecer el papel de los recursos genéticos y ayudar a los agricultores, pescadores y silvicultores a hacer frente al cambio climático", señala Linda Collette, editora principal del volumen y Secretaria de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO, que comienza hoy su reunión bienal.
 
Muchas variedades y razas adaptadas localmente de cultivos y ganado -así como árboles, peces, insectos y microorganismos- están mal documentadas y pueden perderse antes de que se reconozcan sus posibles roles en la adaptación al cambio climático.
 
Deben hacerse esfuerzos para evitar prácticas que destruyan la biodiversidad o socaven la salud de los ecosistemas agrícolas. Por ejemplo, el uso de insecticidas de amplio espectro que tengan efectos negativos sobre los insectos polinizadores.
 
Directrices que marcan el camino
 

En su reunión ordinaria, la Comisión abordará la adopción de las directrices para la integración de los recursos genéticos en los planes de adaptación al cambio climático, elaboradas por la FAO, teniendo en cuenta la orientación actual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El borrador de las directrices aboga por un uso mayor y explícito de los recursos genéticos como parte de las medidas generales de adaptación necesarias para garantizar la seguridad alimentaria, en un reconocimiento al papel fundamental que debe jugar la diversidad genética.
 
Las directrices contienen una serie de recomendaciones destinadas a ayudar a los países a implementar políticas y estrategias para estudiar, conservar y utilizar los recursos genéticos para adaptarse al cambio climático.
 
Su objetivo es apoyar el uso de los recursos genéticos por los gobiernos -desde variedades de semillas de los principales cultivos básicos a los millones de microbios que viven en el suelo, un área donde la experiencia es relativamente escasa- en sus planes nacionales para hacer frente al cambio climático.
 
Ayudar a que sobreviva la evolución 
 

La FAO destaca que impulsar la conservación de la diversidad genética en las granjas y los campos es tan importante como el mantenimiento de los bancos de genes.
 
Muchas formas de vida utilizadas en la agricultura no tienen un equivalente en semillas y sólo pueden mantenerse a través de la intervención humana. Un ejemplo es la banana, un alimento básico para millones de personas.
 
Además, la conservación in situ -incluyendo los parientes silvestres de los cultivos- es una forma de "permitir que continúe la evolución" y lograr así que sigan generándose los rasgos adaptativos.
 
La conservación in situ puede asumir muchas formas, pero la estrecha participación de los agricultores es particularmente eficaz, especialmente porque cada vez está más claro que las consecuencias del cambio climático deben tenerse en cuenta a nivel local, además de a nivel global o regional. 
 
Etiopía, donde existen muchos microclimas, tiene un programa avanzado y descentralizado basado en bancos de semillas comunitarias y germoplasma a través de los cuales los agricultores e investigadores cooperan para ensayar, adoptar y conservar variedades locales de los cultivos más importantes -tef, cebada, garbanzo, sorgo y habas- que estuvieron a punto de perderse durante la sequía de la década de1980
 
La labor de investigación nunca termina
 

El conocimiento sobre los recursos genéticos agrícolas necesita aumentar más rápidamente, según la FAO, especialmente en los sectores menos estudiados como los bosques, donde menos de 500 especies de árboles -de un total de más de 80 000- han sido estudiadas en profundidad. Las carencias en el conocimiento de invertebrados y microorganismos son aún mayores.
 
Aunque a menudo son denigrados como agentes de enfermedades en los cultivos y el ganado, los microorganismos aportan una gran variedad de funciones, como la protección de las plantas contra las plagas, la sequía, el frío y la salinidad.
 
Mientras tanto, se necesitan inventarios genéticos adecuados destinados a proporcionar un "documento de identidad" al patrimonio genético almacenado actualmente en bancos de semillas y otros centros de conservación ex-situ con el fin de acceder a los rasgos adaptativos positivos que puedan ser necesarios.
 
Frente a los efectos del cambio climático es hoy más importante que nunca intercambiar y compartir más los recursos genéticos agrícolas. Existen ferias de semillas locales y nacionales, pero tendrán que ampliarse e internacionalizarse a medida que se acelera el cambio climático.

Los recursos genéticos y el factor tiempo

Uno de los aspectos del cambio climático con un impacto directo en la diversidad genética tiene que ver con los cambios de la presión sobre el tiempo biológico. Los patrones de polinización provocan una gran inquietud, ya que los insectos son muy sensibles a la temperatura y no pueden siempre sincronizarse con los nuevos tiempos de floración.
 
El aumento de las temperaturas también es susceptible de favorecer a especies que pueden adaptarse a ciclos generacionales cortos.
 
Para los peces, por ejemplo, eso significa que los proyectos de acuicultura tienden a preferir
 a aquellos que se alimentan en los niveles tróficos inferiores y tienen ciclos de producción relativamente cortos.
 
Al mismo tiempo, se calcula que un aumento dos grados Celsius en la temperatura permitiría a los insectos completar hasta cinco ciclos de vida adicionales por temporada –siempre según el estudio la FAO-, que también señala que los agentes patógenos capaces de acortar sus ciclos de reproducción serán capaces probablemente de evolucionar más rápidamente y plantear mayores desafíos potenciales a diversos organismos y ecosistemas.
 
En las zonas boscosas, las especies invasoras también pueden reaccionar más rápidamente a las condiciones cambiantes, desplazando a los tipos de árboles existentes. En base a las proyecciones climáticas actuales, parece que los bosques naturales tendrán que migrar diez veces más rápido de lo que hicieron al final de las Edades de Hielo para mantenerse al ritmo del cambio climático.
 
Un reciente estudio que ha utilizado la Arabidopsis thaliana, una maleza emparentada con la mostaza y la primera planta en tener su genoma secuenciado, mostró cómo las semillas almacenadas en los bancos también pueden ayudar a entender que el cambio climático avanza más rápido de lo esperado: variantes de la planta obtenidas en España funcionaron mejor en Finlandia que las semillas que procedían originalmente de este país escandinavo.

Fuente: http://bit.ly/1CDxCHO

Dólar en el agro: unos ganan y otros tropiezan

La maquinaria, los insumos agrícolas y fertilizantes ahora son más costosos, ya que se tienen que importar. Sin embargo, varios analistas consideran que con un dólar fuerte el agro colombiano puede ser competitivo y recuperar el mercado que había perdido ante la avalancha de productos extranjeros.

En menos de seis meses, el dólar pasó de $1.800 a $2.350, el promedio en esta semana. Esa devaluación de la moneda nacional es del orden del 25%, ya que supera los $500 menos frente a la divisa norteamericana.

Ante ese evento económico y sus efectos en el sector agropecuario, los expertos tienen dos posturas: si se toma en conjunto, salvo lo acontecido en el sector avícola, el sector agropecuario se verá favorecido; para otros, es una talanquera más para que el agro se modernice, pues todo equipo concerniente a tecnología de punta se queda, por ahora, en los anaqueles, debido a que se volvieron más costosas, lo que impide modernizar sus procesos productivos.

De acuerdo con Rafael Hernández Lozano, gerente de la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, sin lugar a dudas las importaciones de maquinaria para el plan de modernización y los insumos agropecuarios se harán más costosos.

"Las importaciones que hicimos en diciembre fueron con un dólar de $2.350, pero las de enero se efectuaron con una divisa norteamericana en $2.400. El panorama cambia sustancialmente, pues hay que recordar que veníamos importando con un dólar de $1.800", agregó.

Para el directivo arrocero, traer tractores, niveladoras de rayo láser y sembradoras de precisión, conllevará una inversión mayor, con el agravante que son sustanciales para buscar la competitividad del sector.

"Una sembradora podía valía hace unos meses atrás al menos $100 millones y un tractor $130 millones. Ahora se tendrán precios más elevados, y lo mismo acontecerá con los insumos agropecuarios", aseguró.

Más costos

Según Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, esa devaluación es un golpe muy fuerte para el sector, pues para nadie es secreto que la avicultura consume cuatro millones de toneladas de maíz amarillo, y cerca de 1,5 millones de toneladas de fríjol, soya y torta de soya que hay que traer del mercado externo.

Para el directivo, "la importación de materias primas podría estar en 40 puntos porcentuales por encima del panorama de hace un año, lo que inevitablemente se vería reflejado en el precio al consumidor. Con un dólar de $2.300 hubo un crecimiento de 25 puntos en los costos", explicó.

Igualmente, para los avicultores sus programas de modernización se tienen que parar, pues toda esa maquinaria hay que traerla del mercado internacional y hoy es mucho más costosa.

A favor

Contrario a los avicultores, los cafeteros están de plácemes, pues al ser un sector exportador ese incremento del dólar se ve reflejado, de manera inmediata, en un mayor valor de su carga de café.

Según Néstor Serrano Capacho, presidente ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, por cada $100 que el dólar se incremente, el precio de carga se incrementa en $40.000.

"Esa revaluación es del orden de $500, lo que significa que la carga de café se ha valorado en el mercado interno en $200.000. Es así, que hoy se tasa en promedio a $750.000 cuando se vendía tan solo a $500.000", sostuvo.

Valor real del peso

En concepto de Hernán Hernández Peñaloza, presidente ejecutivo de la Sociedad de Agricultores de Santander, SAS, y miembros de la junta de la Sociedad de Agricultores de Colombia, un dólar costoso es lo mejor que le puede pasar al agro.

"Es cierto que los avicultores se ven desfavorecidos e importar maquinaria e insumos y fertilizantes será más costoso; sin embargo, la agricultura y la industria tienen la posibilidad de volverse competitivos y eso significa más producción nacional y mayor empleo", agregó.

Hernández Peñaloza aseguró que el Gobierno debe implementar medidas urgentes para volver a reactivar las siembras, por ejemplo, de maíz que permitan abastecer las necesidades de los avicultores colombianos en todo momento, en especial en una coyuntura como la actual.

"Lo mejor para una industria es contar con materias primas nacionales, pues eso significa dinámica económica interna, muchos empleos y desarrollo en las zonas rurales".

El directivo dijo que con el dólar costoso, además, las importaciones de alimentos y el contrabando dejan de ser un negocio rentable.

"El Gobierno ha dicho que el contrabando es la peor plaga del agro colombiano y con estos precios no es atractivo", indicó.

Panorama desfavorable

Las proyecciones de crecimiento para este año, según la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, tendrán un tropezón en sus surcos.

El ente rector del agro tiene proyectado un crecimiento de entre 2,5% y 3%, lo que significa casi un punto porcentual menos que lo acontecido en 2014 cuando se tasó en entre 3% y 3,5%.

Para la SAC, la tierra no está muy abonada para el desarrollo del agro este año, pues se tiene baja rentabilidad en la mayoría de los cultivos, altos costos de producción, poca infraestructura, bajos precios internacionales para algunos productos agropecuarios, condiciones climáticas desfavorables, incertidumbre jurídica en torno a la propiedad de la tierra, la reciente reforma tributaria y un dólar costoso con tendencia a seguir incrementando su valor ante la caída de los precios del petróleo.

Esa devaluación del peso, que ya es del orden del 25%, encarece de manera inmediata todas las importaciones que sean necesarias para la modernización del sector agropecuario.

El ente rector del agro estima que se debe analizar con el Gobierno el incremento en el precio de los insumos por cuenta del dólar.

Fuente: http://bit.ly/1Eln0PL

Productores rurales tendrán acceso a mercado de capitales

A través del Fondo Agropecuario de Garantías – FAG se respaldarán operaciones en la bolsa que permitirán a los productores acceder a recursos diferentes a los del crédito, en forma ágil y a costos razonables.
 través del Fondo Agropecuario de Garantías – FAG, que administra Finagro, los productores del campo colombiano podrán acceder a recursos diferentes al crédito de forma ágil y a costos razonables. 

Esto gracias a que el Fondo Agropecuario de Garantías – FAG respaldará parcialmente las operaciones repo de Certificados de Depósito de Mercancías – CDM. Esta operación consiste en la venta inmediata y recompra a plazo de mercancías representadas en CDM, emitidos por los Almacenes Generales de Depósito -AGD, permitiendo que el dueño de un producto almacenado pueda disponer de recursos inmediatos para mejorar su liquidez, vendiendo el CDM con el compromiso de recomprarlo en un lapso no superior a 180 días. 

Los beneficios principales son:

• Ofrecer a productores una alternativa de financiación a corto y mediano plazo, con bajo costo, que requiere menos trámites y no afecta los cupos de crédito que tienen en bancos.
• Permitir que el productor pueda utilizar sus inventarios para obtener el capital de trabajo necesario para desarrollar su actividad, a unas tasas razonables.
• Mitigar la incertidumbre que, en época de cosecha, deben enfrentar los productores.
• Motivar una mayor participación de inversionistas, ya sean grandes, medianos o pequeños, en el mercado abierto de la BMC.
• Ofrecer en el mercado un instrumento de renta fija que le brinde al inversionista buenos rendimientos con la seguridad de que en caso de incumplimiento de la operación, se cuenta con el respaldo oportuno de las garantías del FAG. 

¿Quiénes pueden acceder a este mecanismo de financiamiento?

Pueden tener acceso al Fondo Agropecuario de Garantías - FAG para garantizar las operaciones de Bolsa, todas las personas naturales o jurídicas que por intermedio de las firmas comisionistas realicen la solicitud correspondiente con el fin de realizar operaciones a través de la Bolsa Mercantil de Colombia - BMC, que estén dirigidas a dinamizar e incentivar el sector agropecuario y rural.

martes, 27 de enero de 2015

Educación e investigación será los pilares del nuevo modelo de desarrollo rural



La consolidación de un nuevo modelo de desarrollo rural ocupa por estos días al Gobierno Nacional que explora modelos internacionales y propuestas intergremiales para darle un impulso a la economía agropecuaria y hacerla más competitiva.

Uno de los frentes que se revisarán es el de la educación y su incidencia en la calidad de vida de las personas en el campo, un factor que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) encuentra decisivo para disminuir las desigualdades sociales.

Es por ello que el presidente, Juan Manuel Santos, se propuso traer de Francia el esquema de educación rural que permitió brindar formación superior a esta población y que se ganó con ello el reconocimiento mundial.

El convenio de cooperación consiste en explorar estrategias que por medio de la tecnología hagan el campo más atractivo, principalmente para la juventud, pues uno de los problemas de la ruralidad es el relevo generacional.

Según el primer informe de la Misión Rural, encabezada por José Antonio Ocampo, el número de habitantes mayores de 60 años en las zonas rurales ha crecido 47% y en el caso de las personas que tienen más de 80 años, 36%. Por el contrario, los jóvenes entre los 15 y 19 años han migrado hacia las ciudades, por lo que la variación de este grupo ha caído entre 5% y 14%.

"Uno de nuestros grandes propósitos este año es lograr que los jóvenes campesinos se queden y regresen al campo. Para ello hay que brindarles condiciones de vida aceptables y dignas, que les permitan prosperar y tener acceso a educación en carreras profesionales y sin desarraigarlos de su propio medio; porque al venirse a las ciudades, luego es muy difícil que regresen", aseguró el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien acompañó al Presidente a Francia.

Desde esta cartera también se viene trabajando en un modelo de beca para los hijos de los campesinos, nacidos y educados en las zonas rurales, a quienes se les pagará más de 75% del costo de la carrera en 125 universidades del país y se les financiará el resto, con plazos que pueden ir hasta 10 años.

El segundo frente tiene que ver con la promoción a la investigación y el desarrollo con el fin de que se pueda dar valor agregado para el sector productivo.

Por ello la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), recibió ayer la primera transferencia de recursos que proviene directamente del Presupuesto General de la Nación (PGN) por un monto de $190.000 millones, una cifra que es superior en 11,76% a la asignada en 2014 cuando la entidad ocupaba el papel de un "contratista del sector público", como lo advirtió el director, Juan Lucas Restrepo, en su momento.

Esta fue una de las determinaciones que quedaron consignadas en la Ley 1731 de 2014, que, entre otras cosas, buscaba darle continuidad a las investigaciones de la entidad que anteriormente se veían afectadas porque su financiación no se realizaba oportunamente.

"Somos a partir de esta resolución un renglón específico del Presupuesto General de la Nación, nos giran los recursos respaldados por unas metas y resultados que necesita el sector agropecuario; por lo tanto, nuestro trabajo ha de ser bajo esta nueva ley, pertinente, priorizando las demandas y los problemas del pequeño productor agropecuario", resaltó Restrepo.

Dicho cambio implicó una renovación de los objetivos de la entidad que para este año aspira atender a más de 10.000 agricultores mediante el desarrollo y acompañamiento en reconversión productiva hacia semillas de alta calidad.

Además, el ministro llamó a los sectores productivos representados por los gremios a asociarse con Corpoica para recibir respaldo del Gobierno y así avanzar con más celeridad en la meta de potencializar el agro.

Alianza francesa por el desarrollo nació en 2013
En 2013 los gobiernos de Colombia y Francia en el marco de un proceso de cooperación iniciaron con una misión de investigación y reconocimiento para identificar elementos de apoyo de Francia en educación para el trabajo y desarrollo humano. En este marco, se han realizado visitas de expertos para evaluar cómo está el país en materia de educación rural. También se llevaron a cabo intercambios académicos y culturales y un trabajo de diversificación de la oferta académica técnica y universitaria para el sector agropecuario.

Juan Manuel Santos
Presidente de la República
"En Francia hay una gran experiencia con las escuelas agrícolas y esto como parte del postconflicto viene como anillo al dedo, por lo que revisaremos la cooperación agrícola".

Aurelio Iragorri
Ministro de Agricultura
"Uno de nuestros grandes propósitos este año es lograr que los jóvenes campesinos se queden y regresen al campo; para ello hay que brindarles condiciones de vida aceptables".

Para contactar al autor de esta nota:

Paula Delgado Gómez

pdelgado@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Paula Medina
pmedina@larepublica.com.co

sábado, 24 de enero de 2015

En un 50% disminuye leche en el Cesar

Entre las regiones cuya producción de leche ha disminuido hasta en un 50 por ciento se encuentra el Cesar, señaló el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera.

En el sector agropecuario existe preocupación por cuanto no se han sentido las políticas del Gobierno Nacional, según manifestó el presidente de Aproagro, Joaquín Tomás Ovalle.

"Se unió un verano con otro. Desde el año anterior estamos dando las cifras, pero nos han dejado solo", puntualizó.

Ovalle ratificó que los productores agropecuarios del Cesar pidieron al Gobierno Nacional decretar una emergencia económica, pero que no han sido escuchados.

"La situación por el verano es delicada y se le debe prestar atención; no queremos que el país tenga que volver a presenciar escenas como las que se han dado en el pasado", indicó Laforie.

Llamado de atención

El dirigente llamó la atención del Gobierno y solicitó que priorice la reglamentación del uso de agua superficiales, señalando que antes era habitual contar con ríos hasta febrero o mediados de marzo y que hoy en cambio las cuencas de los pequeños ríos del país están prácticamente secas.

De acuerdo a los datos suministrados por Fedegán, la disminuciones más sensibles se han dado en Tolima y el Cesar con un 50 por ciento, seguido de Córdoba con 25 por ciento. Cundinamarca y Nariño reportaron un 20 por ciento y Neiva y Atlántico con un 15 por ciento.

Pese a esta cifra, el presidente del gremio bovino reiteró "al menos en el plazo cercano no se debe generar ningún tipo de alarma por un eventual desabastecimiento y mucho menos puede haber lugar a una especulación de precios".

Yanitza Fontalvo Díaz
Especial para EL TIEMPO
Valledupar.

Fuente: http://bit.ly/1taKfrO



viernes, 23 de enero de 2015

Como si fueran científicos, campesinos crean supersemilla de papa


En Carmen de Carupa, un grupo de campesinos se convirtieron en científicos. En un laboratorio lograron crear una semilla para mejorar la producción de la papa y no tener que depender de otras empresas comercializadoras.

En Colombia, la semilla de papa generalmente es de difícil acceso para los productores ya sea porque no hay disponibilidad en el momento en que es requerida o porque tiene un costo elevado.

"Creamos nuestro propio proyecto entre varias asociaciones para tener lo propio y no depender de nadie", asegura Antonio Pérez, presidente de la asociación de Asociación de Agricultores de Granada.

Usando esta semilla, aseguran las asociaciones campesinas, se obtienen mayores rendimientos en la producción, pasando de 12 a 18 toneladas por hectárea a 36 en el mismo espacio.

Adicionalmente, estos procesos indican que el uso de su creación disminuye considerablemente la utilización de agroquímicos que deterioran el medioambiente y la salud de las comunidades.

El laboratorio de bajo costo se ubica en la vereda El Alizal, en el municipio de Carmen de Carupa.

En compañía de investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana, los campesinos aprendieron cómo montar su propio laboratorio y aprender de la técnica in vitro de meristemos para crear la semilla.

En este proyecto, que se viene ejecutando con cinco asociaciones de Cundinamarca y Boyacá, los agricultores del interior del país visitaron iniciativas similares en San Jacinto en Bolívar.Actualmente la iniciativa está entrando en su última fase de manera exitosa.

El laboratorio cuenta con la infraestructura exigida por el ICA para la producción de semilla inicial de papa, las asociadas que realizaran las tareas de laboratorio e invernadero ya están capacitadas y recibiendo instrucción 'in situ', y la visita de preinspección del ICA ha sido satisfactoria, lo que da inicio al proceso de registro del laboratorio.

Además, los productores han constituido una unión temporal que les permitirá ser proveedores de la semilla en el mercado. 

Fuente: http://bit.ly/1t2o1YN

jueves, 22 de enero de 2015

FIBRA DE COCO, UN SUSTRATO CON GRAN POTENCIAL

Aunque ya hemos visto algunas particularidades del cultivo hidropónico, estos sustratos "artificiales" tienen varias aplicaciones en la agricultura. Cada uno tiene sus propias características que lo hacen indicado para según qué tipo de cultivo. Os vamos a contar todo lo que sabemos de la fibra de coco siempre bajo nuestra particular manera. Os sorprenderá todo el potencial que tiene este sustrato casi inerte que podéis adquirir en un montón de tiendas.

Antes de nada, hay que recordar algo del cultivo hidropónico. Aunque en el anterior artículo tienes bastante información al respecto, hay que diferenciar entre lo que sería el tipo hidropónico en el que intervienen sustratos, como la fibra de coco, por ejemplo, y aquellos cultivos que son hidropónicos puros. Es decir, aquellos cuyas raícesestán desnudas y circula un "caldo" compuesto por agua y fertilizantes. La raíz absorbe lo que considere necesario y el resto se recicla.

Una aplicación de este tipo de sustrato, como también lo sería la lana de roca, la perlita, la arcilla expandida, el poliestireno expandido, etc. puede ser para el primer tipo de cultivo hidropónico, o para mesas de cultivo, macetas o sistemas donde se requiera una buena capacidad de retención de agua y que ocupe poco peso.

Bueno, no vayamos a adelantar aconticimientos hablando sobre su potencial. Vamos a ir poco a poco.


La fibra de coco se puede utilizar en cultivos hidropónicos. Fotografía: Eugenio Hansen, OFS

La fibra de coco es…fibra de coco

No hay que irse por las ramas. La fibra de coco no es un material extraño que sufra ningún proceso raro de preparación. Simplemente son los pelos que se encuentran en la cáscara del coco y que no tenían ningún uso particular.

En el mundo hay muchísimos países donde se cultiva el coco para alimentación. Por eso, las cantidades de fibra de coco que se pueden generar eran muy amplios. Antes se desechaban sin más, pero llegó alguien (lo mismo hay que irse cientos o miles de años atrás) quien dijo que esas fibras se tenían que aprovechar para algo, y ese "algo" era la agricultura.

Distintos tipos de fibras

Por otro lado, también se puede elegir entre una variedad de fibras de coco, ya sean más largas, más cortas, etc. Tienen distintas aplicaciones y cada uno está indicado para según que cultivo y qué condiciones:

Coco fino: para semilleros y esquejes, donde las raíces son muy pequeñas y débiles.
Como estándar: se puede utilizar para jardineras, macetas o cualquier otro medio.
Coco grueso: para plantas grandes, acolchado de jardines y demás.

El sustituto del sustrato tradicional

Poco a poco, la fibra de coco fue sustituyendo y remplazando los sustratos tradicionales compuestos de turba. Esto fue así porque este elemento ofrecía una mayor precocidad para plantas sanas, tiene un gran poder de retención (tanto minerales como agua) y es un perfecto acolchado.

Si nos ponemos a calcular, cada coco contiene alrededor de 125 gramos de fibras. Sin embargo hay algunos subproductos (bueno, subproducto del subproducto) que también se utilizan. Dichas fibras, las buenas, están formadas por pelos bastante largos. Sin embargo, en el proceso de extracción se forman fibras de menos de 2 mm de longitud, así como un polvillo de coco.

Lo que nosotros conocemos como fibra de coco y lo aplicamos como sustrato para nuestras plantas es la mezcla de dicho polvo y las fibras pequeñas. Las largas se utilizan para otros menesteres como funda de colchones o asientos, cuerdas, etc.



Fibra de coco en macetas. Fuente: intradix

Características de la fibra de coco

Estas son algunas de las características físicas y químicas que nos ofrece este sustrato:

pH: 5,5-6,5
Conductividad eléctrica: < 0,8 mS/cm
Porcentaje de aireación: 10-40 %
Capacidad de retención de agua: 25-50 %
CIC (capacidad de intercambio catiónico): 70-100 meq/100 g
C/N (relación carbono nitrógeno): 80:1
Contenido en celulosa: 20-30 %

Un problema a solucionar, la salinidad

Uno de los principales problemas que presenta la fibra de coco es su contenido en sales. Piensa que el cultivo del cocotero se hace en zonas costeras, azotadas por vientos salinos, brisas y demás. Al final, esas fibras del coco contenían una gran cantidad de sales que podían pasar al cultivo si se utilizaba como sustrato.

La solución al problema consiste en "bañar" la fibra de coco en piscinas naturales, antes y después de su triturado.

Pero vamos, nada que preocuparse. A no ser que seas tu mismo/a el encargado de recoger de forma natural las fibras del coco, los sustratos que puedes adquirir en un montón de tiendas ya van limpios de sales y demás.

Ventajas y desventajas

Siempre que hablamos de algún material como este, (también lo hemos hecho con el compost y el vermicompost), nos gusta poner las ventajas y las desventajas. Vamos a verlas:

Ventajas

Es un subproducto natural y orgánico procedente del coco. No contamina ni consume energía.
Tiene una gran capacidad de aireación y retención de agua.
Se puede escoger entre varias granulometrías (como hemos visto) según lo que cultivemos.
Tiene un pH estable, entre 5,5 y 6,5.
Ofrece una rápida respuesta cuando se pretende corregir una carencia mineral.
Se rehidrata fácilmente, por lo que la respuesta al estrés hídrico es rápida.
Retiene nutrientes con gran facilidad, y los libera de forma progresiva (capacidad de intercambio catiónico).

Desventajas

Se ha de solucionar el problema de la salinidad.
Puede ser más caro que otros sustratos (aunque con agua se expande y hay mucha superficie de cultivo).
Dependiendo de la calidad del agua, puede retener con facilidad sales.
No aporta tantos elementos minerales como otros sustratos.

¿Y si el éxito radica en saberlo mezclar con otros sustratos? Coger lo mejor de cada uno y unirlos. Por ejemplo, la fibra de coco y el humus rico en nutrientes. Esto sería ideal cuando manipulamos pocas cantidades, sobre todo para macetas, mesas de cultivo o cosas así.

Cultivo en suelo mediante fibra de coco

Es algo novedoso y bastante raro de ver. Consiste en disponer la fibra de coco directamente en el suelo, y es apropiado cuando tenemos un suelo muy pesado (mal drenaje). Claro, si está en un invernadero poco se puede hacer, por eso lo eficaz de este "experimento". Os ponemos un vídeo donde se ve al 100 % el sistema:


martes, 20 de enero de 2015

Hay nuevos negocios para el sector agrario



Se trata de protocolos que dan la posibilidad de exportar productos a varios mercados del subcontinente.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) logró durante el año pasado la aprobación de ocho nuevos protocolos de exportación de diferentes productos de origen agrícola y pecuario.

Por ejemplo, para el mercado peruano podrá exportarse semen bovino hacia Perú. Además de este producto, Colombia también puede exportar a ese país carne bovina, animales puros para reproducción y toros de lidia.

Para el mercado ecuatoriano, se logró la admisibilidad de plántulas de limonium y de trachelium, lo mismo que plantas de guanábana.

Para el mercado de Chile, la entidad logró las exportaciones de follaje fresco.

Para Argentina, desde finales de año, se aprobaron las exportaciones de semen bovino y bufalino congelado, embriones y reproductores bovinos.

Acerca de este tema, en su momento, el gerente de la entidad indicó que se garantizará el cumplimiento de las condiciones sanitarias exigidas por ese país, esperando que los protocolos sean tan estrictos que no representen riesgo para la sanidad pecuaria de la Argentina.

Los predios de origen de los animales y los centros de producción de embriones tienen que cumplir las condiciones de las resoluciones que el ICA ha expedido para estos casos.

Por último, con Venezuela se concretó la actualización del protocolo zoosanitario para la importación de bovinos de faena inmediata.

"Estos avances son una clara muestra del trabajo que el ICA ha llevado a cabo con el objeto de brindarle al sector privado condiciones óptimas para importar y exportar.

"Adicionalmente, la implementación de planes sanitarios para el control y erradicación de plagas y enfermedades en cultivos de importancia económica y de animales, los cuales se han venido fortaleciendo en los últimos años", dijo el ICA en un informe que sobre el tema publicó esta semana.

ESTO ES UN PROTOCOL0 FITOSANITARIO

Es el conjunto de requisitos sanitarios y/o fitosanitarios y documentales establecidos para el ingreso de un producto agropecuario a un tercer país. Normalmente resulta de un trabajo conjunto entre las autoridades nacionales de los países involucrados, previa evaluación de riesgo de plagas y enfermedades, así como las medidas de mitigación asociadas.

Los protocolos se firman por producto, es decir, que si un mercado abre sus fronteras, implica la firma de uno o varios de estos procesos.

viernes, 16 de enero de 2015

Siete beneficios de la agricultura de conservación en el cultivo de la papa



La Fundación para el Desarrollo Sostenible Territorial -FUNDESOT- tiene como objetivo promover, diseñar, estructurar, ejecutar, impulsar y estimular acciones, proyectos, planes y programas integrales de participación comunitaria para el desarrollo tecnológico, ambiental, económico y social que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y urbanas, de su entorno y en general de la población mundial, fundamentados en la explotación sustentable de los recursos y la distribución equitativa de beneficios.

En el marco del Convenio MADR-CIAT, FUNDESOT se centró en determinar el impacto de sistemas de producción de papa bajo distintas condiciones ambientales y de manejo sobre la calidad del agua a través de la estimación de su huella hídrica y medición en campo de impactos. Para lograr esto, implementaron parcelas de agricultura de conservación y agricultura convencional y se midió su impacto en pérdidas de suelo, escorrentía y pérdidas de nitrógeno y fósforo.

"Mediante mediciones en campo y análisis de resultados, se pudieron comprobar los beneficios de la agricultura de conservación en el cultivo de papa, en cuanto al manejo eficiente del agua, la conservación de los suelos, sin afectar la rentabilidad del cultivo", así resume Wilson Augusto Otero, director de proyectos de FUNDESOT, uno de los efectos de la implicación de esta entidad en el componente de sistemas de producción ambientalmente sostenibles del Convenio MADR-CIAT. De igual forma, Otero identificó otros logros destacables de esta alianza interinstitucional:

-La implementación de la agricultura de conservación (AC) en papa en Cundinamarca mejora los rendimientos de la cosecha comercializable del cultivo, hasta en un 30%.

 -Los resultados muestran que la AC en el tiempo, disminuye la pérdida de suelo, de nutrientes en escorrentía, la huella hídrica gris y podría ayudar a disminuir los costos de producción.

-La huella hídrica (HH) total estimada para papa en Cundinamarca es 292 litros/Kg (Mekonnen, 2010).  Los resultados obtenidos mediante este convenio, muestran los siguientes datos: Huella hídrica total para papa en agricultura tradicional (PAT) 288 litros/Kg; Huella hídrica total para papa en agricultura de conservación (PAC)  211 litros /Kg. Podemos concluir que las estimaciones para el cálculo de la HH están por encima de los valores medidos y que la implementación del cultivo de papa en agricultura de conservación (PAC), mejora el indicador de huella hídrica con respecto a papa en agricultura tradicional (PAT).



-La pérdida de suelo medida mediante parcelas de escorrentía fue 70% menos en PAC.

-Se encontró en el suelo perdido y en el  agua de escorrentía, presencia de fósforo y nitratos con mayores porcentajes en PAT, situación que nos permite sugerir que se deben hacer ajustes en las cantidades de fertilizantes aplicados al cultivo, épocas y forma de aplicación.

-Los efectos favorables de la AC son acumulativos, muestran sus efectos a medida que se van realizando más ciclos (papa+abono verde+papa).  Se deberían realizar mediciones, por lo menos, para unos cinco ciclos.

-Los incrementos en materia orgánica y el menor laboreo del suelo en PAC, mejoran  la capacidad de infiltración y la porosidad del mismo; esta condición permite más disponibilidad de agua en la época de tuberización del cultivo, produciendo mayores volúmenes de las calidades comercializables (papa gruesa y cero) en zonas donde no hay acceso al riego.

-Los resultados obtenidos se socializaron con productores de papa asociados en diferentes organizaciones del departamento de Cundinamarca y Boyacá, mediante días de campo, giras y material escrito.

Por todo lo anterior, el balance que hace FUNDESOT de su participación en el Convenio clima y sector agropecuario colombiano lo califican como "muy positivo, de acuerdo con el plan operativo se realizaron todas las actividades planificadas en la cantidad y calidad especificada, lo que nos permitió alcanzar todos los objetivos propuestos", afirmó Otero que también destacó "el establecimiento de parcelas con todas las ayudas para realizar las mediciones y el levantamiento de datos" como un instrumento de vital influencia para el logro de los objetivos propuestos.



Pero, ¿cómo impactarán dichos logros en la capacidad de adaptación del agricultor colombiano a la variabilidad climática? FUNDESOT identificó siete beneficios concretos:

 -Se dispone de una alternativa comprobada que mejora el indicador de HH en el cultivo de la papa.

-La base productiva para el  agricultor es el suelo, cualquier alternativa de producción debe asegurar la conservación y mejora del mismo; condiciones que se logran con AC.

-La disponibilidad de agua es uno de los principales limitantes para la producción, prácticas como la AC mejoran la infiltración y la capacidad de retención de agua en el suelo.

-La incorporación de abonos verdes en rotación con los diferentes cultivos mejora la infiltración y la capacidad de retención del suelo asegurando disponibilidad de agua por más tiempo.

-El uso de abonos verdes en la rotación de los cultivos rompe el ciclo de plagas y enfermedades.

-Mejora en la rentabilidad del cultivo, favoreciendo al agricultor.

-Manejo de época de siembra (se puede adelantar o atrasar la siembra), favoreciendo las expectativas de mejores precios.

Para el alcance de los logros mencionados, el director de proyectos de FUNDESOT considera que el trabajo en alianza del Convenio tuvo un efecto positivo pues "se tiene la oportunidad de complementar acciones.  Por ejemplo, los análisis de laboratorio elaborados por el CIAT". Sin embargo, también hay aspectos a mejorar como "mejorar el proceso de planificación con los socios, por ejemplo elaborar un plan operativo detallado de las acciones a  implementar, y mantener continuidad en el personal de la contraparte".

"Participar en procesos de investigación aplicada, con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, hacer transferencia e implementar las medidas de adaptación a organizaciones de productores" son algunas de las acciones que continuará desarrollando FUNDESOT frente al reto de fortalecer la capacidad de adaptación del sector agropecuario a la variabilidad y al cambio climático. Un reto que, sin duda, debe implicar a muchas entidades de Colombia si se quiere alcanzar una adaptación para la sostenibilidad productiva en el país.

martes, 13 de enero de 2015

Exportaciones agrícolas también afectadas por salvaguardia



La medida impuesta por Ecuador afecta las exportaciones colombianas de productos agropecuarios y agroindustriales, que en total alcanzaron en el 2013, US$168 millones.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, lamentó la medida unilateral tomada por Ecuador, respecto a la imposición de una salvaguarda a las exportaciones colombianas dirigidas a ese país.
La disposición implica que para los exportadores su proceso de venta será 21% más costoso en la vecina nación, lo que les resta competitividad. "Esperamos que por la vía del diálogo constructivo se de una pronta solución a este suceso que impacta las excelentes relaciones comerciales de los dos países", expresó el Ministro Iragorri.
Explicó que el Ministerio a su cargo está evaluando junto con su homólogo de Comercio, así como con el sector privado agropecuario el alcance de la salvaguarda. Ésta afecta las exportaciones colombianas de productos agropecuarios y agroindustriales, que en total alcanzaron en el 2013, 168 millones de dólares y entre enero y octubre del 2014, la suma de 121 millones de dólares.
Entre los productos agropecuarios que se verían afectados están las preparaciones alimenticias diversas, artículos de confitería y aquellos como cereales, leche, cacao y pesca, los cuales representan el 56% del total de las exportaciones a Ecuador.
Las exportaciones con mayor dinamismo dirigidas al vecino país en los últimos tres años, (desde el 2010) son los pescados y crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos (con un crecimiento de 98.8% en promedio), los residuos de industrias alimentarias (15.75%) y alimentos para animales, así como el cacao y sus preparaciones que tuvieron un repunte de 14.46%.
Cabe resaltar que las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, mantienen un mayor dinamismo en las ventas hacia Ecuador, comparado con los demás sectores.
Entre 2010 y 2013 las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 8,8% anual frente a un crecimiento moderado del 1% de los demás productos transados.
Es así como en el periodo enero-octubre de 2014, presentó un saldo negativo de 129 millones de dólares, situación que se vería profundizada con la aplicación de la salvaguarda que impone Ecuador.

viernes, 9 de enero de 2015

Ensilaje de avena: alternativa de alimentación en ganadería de leche

El municipio de Buesaco del departamento de Nariño se caracteriza por tener veranos prolongados con precipitaciones escasas que constituyen épocas críticas para la ganadería de leche, a su vez la escasez de forraje en estas épocas se traduce en baja producción de leche, bajos índices productivos y reproductivos, retardo en el crecimiento y susceptibilidad a las enfermedades.

Una alternativa de solución a los problemas de alimentación ocasionados por la ocurrencia de sequías extremas o lluvias prolongadas es la puesta en práctica de métodos de conservación de forrajes como el ensilaje.

En las actividades a llevarse a cabo en la parcela de integración, se realizó el taller teórico – práctico con la participación de asistentes técnicos y productores de la región sobre la elaboración de ensilaje como estrategia de adaptación del sistema de producción frente a las variaciones climática.

La capacitación consistió en ofrecer una alternativa de solución a los problemas de alimentación ocasionados por una marcada estacionalidad, colocando en práctica la elaboración de ensilaje con el uso de avena forrajera (Avena sativa L.) debido a que es una especie con alto rendimiento y buena proporción hoja- tallo.

El ensilaje es la fermentación anaerobia de carbohidratos solubles presentes en los forrajes para producir ácido láctico. El proceso permite almacenar alimento en tiempos de cosecha conservando calidad y palatabilidad, lo cual posibilita aumentar la carga animal por hectárea y sustituir o complementar concentrados.

Se puede ensilar cualquier material forrajero. Sin embargo, lo ideal es que posean un buen valor nutritivo y una buena producción. La avena es una gramínea que se ha venido utilizando en la región como forraje en la alimentación animal. En Colombia se han venido utilizando variedades de avena de ciclo corto y de ciclo largo como la Cayuse las cuales se pueden cosechar entre los 140 y 150 días, esta además de tener una buena producción de forraje se puede mezclar con otras especies. La cosecha para ensilar se efectúa cuando el grano de avena está en estado lechoso, lo cual indica su buen estado nutritivo. La humedad del forraje de estar entre el 75 y 85 %.

Existen diferentes tipos de silo, aéreos y subterráneos, horizontales y verticales; sin embargo los más prácticos y económicos son los silos de montón y los que se hacen en bolsa plástica.

En el taller se realizó la demostración con silos de bolsa, donde se utilizó bolsas plásticas de 90 cm de largo por 60 cm de ancho que sirven para almacenar aproximadamente 50 kilogramos de forraje, utilizando plástico calibre número seis u ocho.

A continuación mostramos el paso a paso, para la conservación de forrajes mediante el ensilaje:

1. CORTE: para cultivos de poca extensión se puede hacer con guadaña o machete.

2. PICADO: con guadaña, machete, o una picadora accionada por un motor a gasolina o diésel.

3. ADICION DE MELAZA esta se debe utilizar en una proporción de 30 kilos por tonelada de forraje, disuelta en partes iguales con agua.

4. APISONADO: compactar o pisar cada una de las capas, repetidas veces con un bate de madera para lograr la expulsión rápida del aire atrapado entre las partículas del forraje picado.

5. SELLADO Y ALMACENAMIENTO: La bolsa se debe cerrar herméticamente, con bandas de caucho, para evitar la entrada de oxígeno. El tiempo mínimo de ensilaje antes de darlo al consumo es de aproximadamente 30 días, pero este puede variar dependiendo del tiempo que haga. Este tipo de ensilaje puede durar varios años sin alterar su valor nutritivo y sin descomponerse.

Asistentes técnicos y productores del Municipio de Buesaco en la parcela de integración de ganadería de leche

Fuente: http://bit.ly/1BHVas8

miércoles, 7 de enero de 2015

No habrá incremento en precios, ni desabastecimiento de alimentos en el país

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri descartó un posible incremento en el precio de los alimentos por las heladas en la región andina y ante la ocurrencia del fenómeno del niño.

Según el último reporte del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), emitido por el Dane, se refleja un buen flujo de alimentos en las principales plazas de mercado. "Es normal para le época, presentándose alza en algunos productos motivada por la reducción en la recolección y por la pausa laboral, tradicional en el campo debido a la celebración de las fiestas de fin de año", expresó Aurelio Iragorri.

"El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para dar tranquilidad a los consumidores, está vigilante sobre el abastecimiento y los precios de los alimentos en las principales centrales mayoristas del país en el transcurso de la temporada de heladas y en caso de confirmarse el fenómeno de El Niño, el cual debe medirse en el corto, mediano y largo plazo", señaló el jefe de la cartera agropecuaria.

En este sentido, el ministro Irragorri, pidió a los productores activar planes de contingencia ante la eminente llegada del fenómeno del niño.

martes, 6 de enero de 2015

Los grises del agro en 2015

Por: Rafael Mejía López *
El fenómeno de El Niño pronosticado para 2015 podría afectar la producción y los ingresos del sector. 

El año 2015 será de bajo crecimiento en la actividad productiva agropecuaria, proyectado por la SAC entre 2,5% y 3,0%, cifra que resulta inferior a la estimada para 2014 (entre 3% y 3,5%).

Esta perspectiva de menor crecimiento se apoya, en primer lugar, en la baja rentabilidad que afecta a la mayoría de actividades agropecuarias, como consecuencia de la caída en los precios, los elevados costos de producción y la falta de provisión de bienes públicos para el sector. En segundo lugar, en la incertidumbre respecto a la continuación de los bajos precios internacionales para algunos productos agropecuarios, debido al aumento en la oferta y al débil crecimiento de la economía mundial.

Se debe también a la menor dinámica de la actividad cafetera, que contribuyó de manera significativa con el crecimiento del sector en 2013 y 2014. Finalmente, en la percepción de condiciones climáticas desfavorables, pues desde hace varios meses se viene anunciando la ocurrencia del fenómeno de El Niño a principios de 2015.

A todo lo anterior se suma la incertidumbre jurídica en torno a la propiedad de la tierra, generada por las equivocadas interpretaciones de la ley 160 de 1994, situación que se ha constituido en un factor que limita y seguirá limitando la inversión privada en el sector. No menos preocupantes son los resultados de la reciente reforma tributaria, en la medida en que aumentó la carga tributaria de las empresas, desestimulando la inversión.

De otro lado, y a pesar de esta difícil situación, se observan algunos factores que podrían influir de manera positiva en el desempeño del sector: la devaluación del peso frente al dólar, la expectativa de crecimiento de la economía norteamericana, principal destino de las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales, y la aparente posibilidad de que las condiciones de entorno macroeconómico a nivel nacional continúen sin mayores cambios. En sentido contrario a los efectos negativos que ha tenido sobre las finanzas públicas, es posible que la caída en el precio del petróleo contribuya positivamente a reducir los costos de producción, específicamente en materia de precios de fertilizantes. El balance final de este impacto también dependerá de la reducción efectiva en los precios de los combustibles regulados, así como de los precios de los insumos importados, que crecerían con la tasa de cambio.

La devaluación del peso frente al dólar contribuirá a encarecer las importaciones, favoreciendo de forma directa la producción nacional, además de mejorar la competitividad de exportaciones agropecuarias.

En relación con la percepción de los productores agropecuarios, la última Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria (EOEA) reporta que el balance de respuestas buenas y malas sobre su situación económica es positivo en flores, avicultura y porcicultura, mientras que se registra un equilibrio entre los productores de café y relativo en banano. En los demás rubros productivos persiste o se intensifica el balance de situación económica negativa. Un crecimiento de la producción física se reporta únicamente en la floricultura y en la avicultura, y de estabilidad en porcicultura.

La percepción negativa en la mayoría de rubros está relacionada con disminuciones sustanciales en el porcentaje de productores que reportaron haber realizado inversiones en el tercer trimestre, siendo esta disminución más marcada en los rubros agrícolas que en los pecuarios. Esto no permite ser optimistas sobre la sostenibilidad del crecimiento agropecuario en 2015.

El crédito orientado por Finagro, que se constituye en un indicador de las inversiones en el sector, confirma el desánimo de los productores. Si bien crece a una tasa de 22% anual para el período enero-noviembre de 2014, este indicador registra una preocupante caída en las colocaciones para inversión en actividades productivas. El 79% de las colocaciones para capital de trabajo se orientó a los rubros de comercialización y servicio de apoyo, líneas que crecieron a tasas de 55% y 9%, respectivamente, mientras que las aprobaciones para la siembra de cultivos de ciclo corto y de sostenimiento para ciclo largo cayeron en 17% y 23%, respectivamente.

También se reportó una caída del 1% en créditos para inversión, con descensos de 19,5% en la línea para siembra de cultivos de ciclo largo y 17% para compra de animales. El crecimiento del 364% en los créditos para normalización de cartera confirma las dificultades que han enfrentado los productores por la caída de sus ingresos.

 

* Presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores

domingo, 4 de enero de 2015

¡Que las heladas y la sequía no marchiten su cultivo!


El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, recomendó a los agricultores y ganaderos del país tomar precauciones y seguir las indicaciones de las autoridades ante la probabilidad –entre moderada y alta- de heladas y sequías producto de la posible llegada del fenómeno de El Niño.


De acuerdo con el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), existe entre un 70 % y 75 % de probabilidad de que se consolide El Niño, generando altas temperaturas y posibles sequías en varias regiones del país.


A su vez, se podría presentar una disminución brusca y significativa de la temperatura del aire en horas de la madrugada, propiciando la presencia de heladas en los altiplanos, especialmente el cundiboyacense.


Las heladas son la ocurrencia de una temperatura igual o menor a cero grados centígrados, con lo que los tejidos de las plantas sufren daño, por lo que se recomienda utilizar variedades más resistentes.

En este tipo de condiciones, se presenta un aumento de la temperatura del aire en gran parte del territorio nacional durante el día -lo que podría generar un aumento en la aparición de enfermedades de la piel, tanto en humanos como en animales-, y un descenso brusco durante la noche, lo cual implica una afectación para las actividades agropecuarias, por lo que es importante que los productores acaten las siguientes recomendaciones en sus actividades productivas:


EN LA GANADERÍA: Por la disminución en el consumo de forrajes y el estrés calórico e hídrico, se reduce la producción de leche, carne y en la natalidad, por lo que se recomiendan las siguientes acciones:

 

•    Construcción de pequeños diques en depresiones y hondonadas para recoger las pocas lluvias.

•    Construcción de cambuches o cobertizos para el sombrío del ganado en sabanas o praderas muy descubiertas, que eviten la deshidratación y daños en la piel de los bovinos.

•    Utilización de bloques multinutricionales.

•    Disminuir la carga animal por hectárea, haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero o sacando anticipadamente las vacas de baja producción.

•    Establecer planes de suplementación nutricional con subproductos como: licor o afrecho de cervecería, vinaza, contenido ruminal (mataderos), tallo o vástagos de plátano, melaza, residuos de cosecha (zanahoria, remolacha, papa, plátano, banano, yuca, etc.), pulpas y cáscaras de frutas, henos, tamos tratados con amoniaco o urea, gallinaza, porquinaza, torta de palmiste y subproductos de la industria de la yuca.

•    Utilización de follajes de plantas herbóreas: acacia forrajera asociada a kikuyina aumenta la producción de leche durante el verano. Suplementando con una ración de 20 kg de king-grass por vaca, más 12 kg de acacia forrajera, las pérdidas de peso serán inferiores a las de las vacas no suplementadas, manteniendo una buena condición corporal.


En el manejo de problemas zoosanitarios se recomienda: plan de vernlifugación estratégica, control de ectoparásitos, vitaminizar, vacunaciones estratégicas, vacunaciones contra encefalitis venezolana y control de desperdicios orgánicos.


FLORES


•    El uso de mantas térmicas, hogueras internas y sistemas de calefacción están en la baraja de soluciones.

•    Algunas especies de flores pueden ser más resistentes que otras a estos cambios de temperatura; además, debe tenerse en cuenta que en los invernaderos se toman medidas diferentes para mitigar el impacto de las heladas y en unos estas son más eficaces que en otras.


PAPA


Para conservar la humedad del suelo se debe:

•    Preparar el suelo con arado de chuzo o de cincel.

•    Incrementar el uso de abono orgánico.

•    Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo.


MAÍZ


•    Este cultivo es altamente susceptible a sequía y a heladas, por lo cual debe sembrarse en lotes bajos o en aquellos con mayor facilidad de riego.


Para disminuir pérdidas en la germinación se debe:


•    Sembrar semilla certificada y de variedades mejoradas.

•    Aumentar la cantidad de semilla por hectárea.

•    Para cultivos tradicionales se recomienda siembra a "chuzo".


Para favorecer la humedad del suelo se debe:


•    Evitar el sobrelaboreo del suelo, optando por la labranza mínima, cero labranza o arar con cincel.

•    Incorporar residuos vegetales o materia orgánica al suelo.

•    En el sistema tradicional, considerar el asocio con otros cultivos, y hacer fertilización nitrogenada con base en urea y sulfato de amonio.


Para controlar el ataque de tierreros y trozadores, se recomienda:


•    El uso de cebos tóxicos para control de cogollero. Se recomienda el uso de granulados e insecticidas biológicos con base en "bacillus thuringiensis".


HORTALIZAS (FRÍJOL, ALVERJA, CEBOLLA, HABICHUELA, REPOLLO, ZANAHORIA, REMOLACHA)


•    Se recomienda trasplantar en las últimas horas de la tarde.

•    Utilización de riego.

•    Utilización intensiva de materia orgánica.

•    Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo.

•    Establecer huertas caseras por cuanto permiten un mejor manejo de los semilleros y mejor aprovechamiento del agua.

•    Hacer labranza mínima.


Para prevenir el efecto de las heladas se debe:

•    Procurar las siembras en ladera y en los lotes bajos de la finca o en aquellos con facilidad de aplicar riego.


El impacto del fenómeno de El Niño se debe medir en el corto, mediano y largo plazo. Su presencia afectará principalmente labores como: cronograma de siembras, establecimiento y mantenimiento de actividades agropecuarias, consumo de agua, normal desarrollo fenológico de los cultivos, ciclo de vida de plagas y enfermedades, rendimientos, oferta y precios de los productos agropecuarios durante y después de su culminación.


Fuente: http://bit.ly/1tynkBp

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!