viernes, 20 de febrero de 2015

Fedegan presenta decálogo rural para iniciar recuperación del campo




José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegan, dio a conocer 10 puntos claves para reactivar la producción agropecuaria, en los cuales el Estado y el sector privado, a través de los gremios, deben hacer un frente común con la decisión y el pragmatismo que imponen las circunstancias.

En el decálogo se destacan los puntos relacionados con la producción sostenible a través de Sistemas Silvopastoriles, considerados "el futuro para mejorar la productividad con un menor impacto ambiental"; la asociatividad de los pequeños productores, la asistencia técnica y extensión y el contrabando y abigeato.

Sobre estos últimos delitos, advirtió que "ni el agobiado pueblo venezolano, ni los productores colombianos merecen que unas mafias se aprovechen impunemente del enorme negocio cambiario en la frontera y mucho menos del patrimonio de los ganaderos".

De igual manera, reseñó dentro de los 10 puntos la importancia de trabajar en la adaptación al cambio climático, hacer una reorganización productiva, la importancia que se le debe dar al Censo Agropecuario y la actualización catastral, la producción empresarial y la red vial terciaria, sobre la que aseguró que "su recuperación y ampliación representaría una verdadera revolución rural".

El último punto se refiere a la institucionalidad agropecuaria, que según el presidente de Fedegán, debe ser fortalecida y reorganizada con decisión y urgencia, para hacer efectiva la presencia del Estado en aspectos como el crédito agropecuario, la sanidad, la inocuidad y la política de tierras, entre otros.

De acuerdo con ello, señaló que resulta prioritario empezar a trabajar en lo productivo, ya que se da por descontado el atraso y la inequidad que se vive en la Colombia rural, factores que se atribuyen a un abandono estatal que ha generado consecuencias en materia de infraestructura física y también social.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Origen de las inversiones dividen a gremios y campesinos frente al plan de desarrollo



El debate alrededor del origen de las inversiones para el desarrollo del campo llegó hasta las propuestas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que contempla en una de sus cinco estrategias transversales la transformación de la ruralidad.

El enfoque rural de la propuesta reconoce que "en el campo se concentran los principales problemas de pobreza, falta de educación y falta de infraestructura, además de muchos de los problemas de violencia y narcotráfico", por lo que promete redoblar su atención para modernizar sus condiciones.

Es así que el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, advirtió sobre la importancia de comenzar "por lo más básico":  tener cartografía, catastro, títulos de propiedad y vías de acceso.

Si bien el Gobierno Nacional se trazó metas puntuales respecto a la reducción de la pobreza, el índice de desigualdad (Gini) y el desempleo, el aporte de los productores será clave para alcanzar tales propósitos conforme le apuesten también a lograr competitividad, productividad y rentabilidad en el campo.

Los gremios afiliados a la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) coincidieron en que el incremento en las escalas de producción agropecuarias, que le apunta a convertir la actividad en una industria, será resultado de la contribución de modelos asociativos y empresariales.

"Cabe un mayor reconocimiento de la legitimidad e importancia de la cultura empresarial moderna y el interés privado en el desarrollo agropecuario y rural", aseguró Rafael Mejía, presidente de la entidad, haciendo referencia a los aspectos que, consideran, deben mejorar en el documento.

Sin embargo, a las organizaciones campesinas les sigue preocupando que se obligue a los productores a "asociarse con empresarios en relaciones inequitativas, lo que genera grandes pérdidas para la población", tal como dijo Aída Pesquera, directora de Oxfam, confederación internacional que promueve la eliminación de la pobreza.

Al respecto, el senador Jorge Robledo se refirió a un artículo que habla de promover proyectos de gran envergadura que involucren a pequeños productores e inversionistas en condiciones equitativas.

"Esta política agraria en las condiciones actuales podría ser la más retardataria de la historia del país", aseguró, al tiempo que se refirió a las observaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) en liberalización comercial del sector "que buscan su beneficio" argumentando que un desarrollo moderno.

El sector agropecuario, como ningún otro renglón de la economía, está implícito en los tres pilares del PND en la medida en que la equidad se mide sobre las brechas entre la calidad de vida urbana y la rural, la eventual firma de la paz se consolida en el campo y el derecho a la educación se promoverá desde el enfoque territorial. Así mismo, se apuesta a una estrategia de crecimiento verde desde la explotación sostenible de los recursos.

Pero esta discusión apenas comienza, pues ayer el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, radicó en la Secretaría de la Cámara de Representantes el documento que en marzo deberá estar aprobado, por lo que comenzará a debatirse en las comisiones económicas del Congreso.

Políticas que amenazan el sector  
El PND contempla inversiones en el sector por $49 billones en cinco frentes. Sin embargo, el presidente de Fenavi, Andrés Valencia, advirtió que en el articulado hay por lo menos tres micos que "se convierten en serias amenazas para el sector": el uso de los fondos parafiscales para el programa de Beneficios Económicos Periódicos, la facultad del Ministerio de Agricultura en la elección de la junta directiva de estas figuras y la posibilidad de usar el suelo agropecuario para programas de vivienda de interés social y prioritario.

Las opiniones

Aída Pesquera
Directora de Oxfam
"En el PND hay nuevas modificaciones legislativas respecto al uso de la tierra, entre ellas la acumulación de lotes alguna vez baldíos".

Rafael Mejía
Presidente de la SAC
"El documento de bases debe abordar con mayor coherencia la necesidad de un impulso decidido de la inversión productiva en el sector".

Jorge Robledo
Senador de la República
"La política agraria de Estado que se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo podría ser la más retardataria en la historia de Colombia".

Para contactar al autor de esta nota:

Paula Delgado Gómez

pdelgado@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Paula Medina
pmedina@larepublica.com.co

lunes, 9 de febrero de 2015

Crear variedades propias de semillas, entre los nuevos objetivos de Corpoica



Una de las metas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) es entregarle al sector agropecuario unos 50 nuevos materiales genéticos adaptados a las condiciones del país.

Para este año los productos seleccionados que además vendrán con mayores rendimientos incluyen yuca, papa y materiales forrajeros, entre otros. Así mismo, se desarrollarán bioproductos, sistemas expertos y nuevos modelos productivos.

Hoy la entidad trabaja con el Ministerio de Agricultura en un acuerdo de metas donde ya se definió que Corpoica asumirá 700 compromisos de aquí a julio de 2016. Entre ellos está terminar el año con una planta de 120 profesionales con doctorado, pues hoy solo se tienen 97 y hace un año eran menos de 78.

También se pondrá en funcionamiento la plataforma genética de la raza de ganado brahman, se llegará a 100.000 agricultores mediante el Plan Semillas y se fortalecerá la comunidad de asistentes técnicos agropecuarios que tiene 3.500 miembros.

Para cumplir con estos objetivos la Corporación dispondrá de un presupuesto cercano a los $220.000 millones este año por cuenta de la inyección de entre $25.000 y $30.000 millones producto de las alianzas con gremios, organizaciones y universidades que se suman a los $190.000 millones que le transferirá a la entidad el Ministerio de Hacienda.

Esto significaría un incremento de 29% frente a 2014 cuando por cuenta del Ministerio de Agricultura la Corporación recibió $170.000 millones. Tal cambio obedece a la entrada en vigencia de la Ley 1731 de 2014 que ordena que los recursos de Corpoica provengan del Presupuesto General de la Nación (PGN). "Hasta hace poco éramos una entidad que ocupaba un papel de contratista del sector público. Había que recurrir a otras instancias en busca de convenios para desarrollar proyectos y eso implicaba enormes restricciones como la vigencia fiscal", explicó Juan Lucas Restrepo, director de la entidad.

Dichos recursos se destinarían a gastos generales de todos los Centros de Investigación más inversiones en el desarrollo de la ciencia y la tecnología del sector agropecuario. "Este presupuesto le significa al Gobierno un gran esfuerzo ahora que tiene que apretar sus finanzas", aseguró Restrepo, al tiempo que recordó que en 2010 sus recursos no superaban los $70.000 millones. "Hemos crecido casi tres veces en cuatro años", destacó.

Dentro de los objetivos está el que otras entidades del sector tengan cada vez más acompañamiento de Corpoica, tal como anunció el año pasado el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, en relación a la reestructuración del actor institucional. Y la Corporación está comprometida con la causa "siempre y cuando sean alianzas funcionales y estén dentro de la agenda".

Excedentes para inversión
Corpoica cerró 2014 con unos excedentes líquidos cuyo valor y destinación se confirmarán el próximo 13 de marzo durante la asamblea, la propuesta es que se invierta en mejoramiento de las instalaciones o nuevos proyectos de investigación. "Es la primera vez en la historia de esta entidad sin ánimo de lucro que queda un sobrante del ejercicio siendo que cuando la recibimos a finales de 2010 tenía un déficit de casi $30.000 millones", indicó el director.

Las opiniones

Juan Lucas Restrepo
Director de Corpoica
"Hace unos días cerramos el primer acuerdo de metas con el Ministerio de Agricultura que incluye 700 objetivos para cumplir a 2016".

Aurelio Iragorri
Ministro de Agricultura
"Corpoica le puede ayudar a los gremios a sacar mejores variedades y puede trabajar de la mano con quienes van más adelantados en ciertos temas".

Para contactar al autor de esta nota:

Paula Delgado Gómez

pdelgado@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Paula Medina
pmedina@larepublica.com.co

lunes, 2 de febrero de 2015

“La Bolsa Mercantil debe volver a ser el centro de la actividad agropecuaria”

El centro del mercado auténtico del sector agropecuario podría volver a ser responsabilidad de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) luego de la reorganización de la entidad que quedó en cabeza del exministro de Agricultura Francisco Estupiñán.

En entrevista con LR el funcionario se refirió a su interés de incrementar la participación del agro en la bolsa de commodities y las estrategias planteadas.

¿Qué porcentaje de participación tienen los productos de la agroindustria hoy?
Tienen una baja transaccionabilidad, pero es precisamente ese uno de los frentes que queremos explotar. En rueda de valores la negociabilidad es baja, pero los instrumentos financieros atados a productos agropecuarios si tienen participación importante.

¿Cómo en qué casos?
Como los Certificados de Movilización de Mercancías (CDM), un mecanismo al que recurren los productores agropecuarios cuando no tienen capacidad de acceso al crédito formal, pero tienen necesidades de liquidez.

El CDM consiste en que el agricultor almacena sus productos en depósitos generales o bodegas certificadas y sobre esa mercancía se emiten unos títulos valores que son descontados en los mercados donde concluyen los inversionistas que tienen excedentes de liquidez y los ofertantes. Se usa especialmente en no perecederos pero el agro ha recurrido a ellos por muchos años.

Además, el año pasado la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario aprobó la posibilidad de que el Fondo de Garantías Agropecuarias (FAG), que administra Finagro, expidiera un adicional de 40% sobre estos CDM, lo cual concede una seguridad especial al inversionista. En cuanto al registro de facturas se llegó a $15,58 billones, siendo el mayor volumen en este tipo de operaciones en los últimos 11 años.

¿Qué otros mecanismos se manejan por la Bolsa?
Hay otra negociación que se realiza a través de la bolsa que es el registro de las facturas, esto nace de la ley de financiamiento agropecuario en 2002 con la expedición de un decreto donde se indica que los productos de origen agropecuario que se registren en las bolsas de valores no están sujetos al pago de retención en la fuente. Por esa vía se registran más de 250.000 facturas mensuales y no es necesario que los productos tengan o no transformación industrial para poder acogerse al beneficio

¿Dentro de sus metas está que el porcentaje de participación del agro se incremente?
Necesariamente, trabajaremos en ese sentido. Nos reunimos con el Ministerio de Agricultura, el Banco Agrario y Finagro para buscar que los instrumentos de los que hoy se disponen estén debidamente articulados. No puedo decirle en cuánto crecerá porque dependemos de los recursos que se inyecten a tal fin.

¿Aún tienen convenios con el Ministerio de Agricultura?
Si, es otro mecanismo que se utiliza con el fin de ejecutar diferentes políticas de apoyo a los sectores agropecuarios (arroceros o algodoneros). También se logran contratos tripartita como el del año pasado entre el Ministerio, la Bolsa y el Bienestar Familiar para adquirir un volumen importante de leche. Los nuevos convenios se firmarán en marzo cuando se tenga una clara distribución del presupuesto, el año pasado sumaron $180.501 millones.

En los 80 la Bolsa era el mayor formador de precios ¿se quiere recuperar esa posición?
Desde luego, buscamos ser formadores de precios, aunque Colombia en  general es un tomador. Ese es un objetivo que en el mediano plazo tendría que darse, por ahora hacemos un seguimiento y proporcionamos información al mercado sobre los precios que se registran en las transacciones.

¿La Bolsa Mercantil podría llegar a ser el mercado central Agropecuario?
Debemos serlo. El vehículo llamado para fomentar la modernización de lo que requiere el sector agropecuario en comercialización debe ser la Bolsa, a través de instrumentos que incentiven su participación en el mercado de capitales.

¿Cuándo sucederá?
No tenemos aún fechas determinadas, pero la idea es que día a día crezca la participación de todos los sectores que son o no son atendidos por la Bolsa.

¿La labor de la Bolsa ha ayudado a que se incremente la cultura bursátil en el agro?
Ha iniciado y se ha avanzado, pero falta mucha profundización en la cultura de la utilización de los diferentes instrumentos financieros. Por ejemplo, a través de la Bolsa se han implementado políticas públicas de cobertura de precios para el maíz tomando como referencia el comportamiento internacional en las bolsas de Chicago. Es una forma de incentivar la utilización de estos mecanismos que en el futuro tienen que desarrollarse también con otros sectores.
También están los contratos forward que además del precio garantizan comercialización, lo que buscamos es articular estos mecanismos para que faciliten el acceso al financiamiento.

¿Qué tanto va a reestructurar en su administración?
Por ahora trabajaremos con la estructura actual. En febrero vamos a desarrollar un ejercicio de estrategia donde van a participar accionistas, la Junta Directiva y las sociedades comisionistas con el fin de tener objetivos más claros y metas en el mediano plazo que consoliden la actividad.

¿Cuántos accionistas tiene la Bolsa Mercantil?
Cerca de 230 entre empresas, personas naturales, gremios e instituciones.

¿Cómo recibe la Bolsa y hacia donde va ahora?
Esta es una entidad recuperada desde muchos ángulos: gobernabilidad, mayor participación en el mercado de productos, recuperación financiera y una utilidad de $12.000 millones después de registrar pérdidas considerables. Estos factores contribuyen, pero la Bolsa Mercantil tiene todavía mucho por recorrer si queremos tener una verdadera organización de commodities en el país.

¿La bolsa de Colombia podría superar a la de Argentina y volverse la segunda de la región?
Debe hacerlo, en la medida en que el desarrollo de la economía del país sea importante sus instituciones deben hacerlo, guardar esa relación y esa posición se refleja en el crecimiento de la Bolsa

Las opiniones

Francisco Estupiñán
presidente de la BMC.

Aurelio Iragorri
Ministro de Agricultura
"El gran reto de la Bolsa es convertirse en un instrumento que ayude al sector agropecuarioy que sirva como vehículo en la financiaciónde coberturas y de productos agrícolas".

Para contactar al autor de esta nota:

Paula Delgado Gómez

pdelgado@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Paula Medina
pmedina@larepublica.com.co

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!