martes, 30 de agosto de 2011

¿Quiere hacerse rico? Estudie agroganadería y múdese a Asia

La doble recesión, la falta de crecimiento, la deuda pública... Los conceptos que inundan los medios en la cobertura económica muestran lo preocupante de la situación.


Con los mercados bursátiles recibiendo golpe tras golpe en los últimos meses, el ambiente en la economía mundial es el paradigma de miedo, sobre todo respecto a la zona euro y EE.UU.

¿Qué se puede hacer para aplacar esos miedos? 

El inversor y comentarista estadounidense Jim Rogers opina que el mundo está pasando por un cambio histórico que coincidirá con una larga fase de bajo crecimiento. Rogers, habitual de los principales medios del mundo, dijo en entrevista con la BBC que, sin embargo, no está preocupado.

¿Cuánto tiempo se puede esperar que EE.UU., el motor de la economía global, permanezca estancado?

Espero que sea sólo una década lo que pierda EE.UU. Japón perdió dos y EE.UU. esta en una situación mucho peor: la nación más endeudada no sólo del mundo, sino de la historia. Los problemas son serios y no los están afrontando. Así que espero que sea sólo una o dos décadas, pero podrían ser tres o cuatro.

¿Qué tienen que hacer los políticos en Washington?

Primero, algo acerca del resto del mundo y de la situación de su propia situación económica. Luego cambiar el código tributario de forma dramática. Tenemos que cortar los gastos con motosierra, no hacha, motosierra. Hay tropas en 120 países del mundo. Los políticos los han enviado y los militares empeoran las cosas para EE.UU. Tenemos que cambiar por completo nuestra forma de pensar, como hicieron los británicos cuando comenzaron a afrontar la realidad.

Cuando dice 'afrontar la realidad', ¿está sugiriendo que la era de la supremacía estadounidense es cosa del pasado?


Absolutamente. El siglo XIX fue de los británicos, el siglo XX de EE.UU. y el XXI será el de China, el de Asia. Un ejemplo: los mayores acreedores del mundo son China, Corea, Japón Taiwán, Hong Kong y Singapur. Todos asiáticos, donde está la energía y el dinamismo. Pero la economía china, por tomar un ejemplo en Asia, no parece estar en tan buen estado de salud. Crece, pero hay preocupación por la inflación hasta el punto de que pueda frenar el crecimiento.

Efectivamente China tiene problemas y los seguirán teniendo. Afortunadamente, se dieron cuenta de que lo tenían y están intentando frenar la inflación. Han cometido errores. El hecho de que su moneda no sea convertible y que tengan todo ese dinero estancado en el país sólo ayuda a la inflación. Así que sí, están cometiendo errores también. Pero con todo, yo prefiero estar del lado de los acreedores que del de los deudores.

Claro que si miras a EE.UU., a Europa o a China e India, los dos grandes de Asia, se comprueba que los problemas son comunes a todo el mundo. ¿Es este un periodo de bajo crecimiento global?
Sí, sí, absolutamente, de eso no hay duda. Si señalas los problemas de China, claro que los tiene. Pero así siempre fueron las cosas en el mundo. Ha habido largos periodos en que las cosas iban muy bien, seguidos de largos periodos en que se frenaban por un tiempo, hasta que se limpiaban los problemas del pasado.

Así que estamos en uno de esos periodos cíclicos de ralentización global.

Totalmente, a no ser que usted sepa algo que yo no sé. Las únicas áreas de la economía que creo que seguirán siendo dinámicas son los recursos naturales y la agroindustria. La agroganadería será una de las mejores profesiones en los próximos diez, 20 o 30 años.

Parece bastante optimista. ¿No debería estar muy preocupado?


Para nada. El mundo ha pasado por grandes cambios como éste a lo largo de la historia. En los años '20 y '30, el mundo se trasladó del Reino Unido a EE.UU. por la crisis financiera y los errores de los políticos. El mundo pasa por un cambio histórico otra vez, de EE.UU. a Asia impulsado por la crisis financiera y los errores políticos. La humanidad lleva en el mundo varios miles de años y siempre hubo cambios y ajustes. En ocasiones, en la historia, los financieros han estado al mando, en otras ocasiones, quienes producen bienes reales. Es como ha funcionado siempre. La clave, por supuesto, es ser capaz de figurarse lo que viene. Ahora debería hacerse granjero en China.

¿Granjero? ¿Por qué piensa que va a ser tan importante en las próximas décadas?


En los últimos 30 años, el sector ha sido un desastre. La media de la población rural en EE.UU. es 58 por eso. En Japón es de 66 y en Australia de 58. En diez años, no creo que los de 68 sigan vivos. Se viene escasez de alimentos y las grandes fortunas las harán quienes afronten ese problema.

Y sobre las materias primas, es el otro sector que considera que deberíamos vigilar. Pero si la economía entra en un periodo de escaso crecimiento que durará varias décadas. 

¿Por qué iba a querer poner el dinero en materias primas?

Porque la pregunta era cuáles son las áreas en que la economía estará mejor y son en las que se viene escasez. En los '70, la mayoría de las economías estaban estancadas, pero las materias primas se dispararon. Desde los '60 hasta principios de los '80, el sector vivió una de las mejores situaciones durante 15 o 20 años por la falta de oferta y porque los gobiernos se dedicaron a imprimir moneda. Bien, están haciéndolo otra vez. Es un error, pero todos lo saben. Entre la falta de oferta y demanda, y la impresión de dinero, si quieres estar en lo más dinámico de la economía, no te saques un MBA ni vayas a Wall Street. Estudia agroganadería y múdate a Asia.
 

miércoles, 24 de agosto de 2011

TOMA VIDA EL SEGURO CONTRA RIESGOS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Todo crédito o subsidio que se canalice a través de FINAGRO, deberá estar acompañado, obligatoriamente, de un seguro contra riesgos naturales o biológicos.

El Estado subsidiará hasta el 60 por ciento del costo de las pólizas.  "De esta manera el país da un gran salto hacia la modernidad en los mecanismos de cubrimiento de riesgos para la agricultura", afirmó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

 

La medida, considerada como una revolución del seguro agropecuario en Colombia, fue adoptada por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, que preside el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Se exigirá, a partir del primero de enero de 2012, que el área objeto de la financiación se encuentre asegurada contra los riesgos climáticos naturales y biológicos (plagas y enfermedades) definidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

A partir del primero de enero de 2013  la medida se hará extensiva a los créditos destinados a la financiación de cultivos de mediano y tardío rendimiento, así como los créditos para la financiación de las actividades de producción pecuaria.

 

El intermediario financiero y el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, cuando sea el caso y en proporción a la cobertura, deberán figurar como beneficiarios de la póliza respectiva.

 

La Comisión, que es el organismo rector del financiamiento al sector agropecuario,  señaló que será responsabilidad exclusiva de los intermediarios financieros verificar el cumplimiento del requisito exigido antes del desembolso respectivo.

 

Para créditos que se vayan a desembolsar en más de una entrega, se estableció que el requisito debe ser verificable previamente al primer desembolso.

 

El productor quedará exonerado del seguro agropecuario si acredita al intermediario financiero que no obtuvo oferta para la póliza respectiva por cualquiera de las compañías de seguros autorizadas para operar en el mercado nacional.

 

La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario determinó que si el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dispone como asegurables determinados riesgos biológicos aplicables a los cultivos de ciclo corto o los destinados a la siembra o renovación de cafetales, el seguro deberá también prever la cobertura de tales riesgos biológicos.

 

La decisión, dirigida a fomentar la toma de seguros agropecuarios en Colombia, aplicará exclusivamente para préstamos nuevos, subrayó la Comisión nacional de Crédito Agropecuario.

 

El valor de la póliza del seguro es subsidiada por el Gobierno hasta en un 60 por ciento (en un 30 por ciento póliza individual y 60 por ciento póliza colectiva) y ampara exceso o deficiencias de lluvias, inundación es, granizadas, vientos fuertes, heladas, deslizamientos, avalanchas y riesgos biológicos y fitosanitarios.

 

Para lo que resta del año el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cuenta con una partida de 34 mil millones de pesos para subsidiar, hasta en el porcentaje señalado, el valor de la póliza. 


Fuente: http://bit.ly/n2TcFT


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 22 de agosto de 2011

Expertos analizan el futuro del arroz

Ante la alta demanda del cereal, se buscan soluciones para mejorar su producción y productividad.

Treinta científicos, especializados en arroz, se reúnen este lunes en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), para discutir los avances tecnológicos para aumentar el rendimiento de ese cultivo y evitar lo que parece inminente: un desabastecimiento global.

La tarea de los científicos, agrupados en la Alianza Global de la Ciencia del Arroz (Grisp), es diseñar una solución innovadora para la producción. El futuro del arroz requiere de sistemas de producción más eco-eficientes, que se adapten al cambio climático y que contribuyan a generar menos emisiones de gases.

Esto incluye sistemas que utilicen menos agua y menos áreas, en la medida en que estos recursos son cada vez más escasos.

El arroz es uno de los alimentos básicos en todas las regiones del mundo en desarrollo: 3.000 millones de personas —la mitad de la población mundial— dependen de su cultivo como alimento diario, y 1.000 millones como fuente de ingresos. Para cada 1.000 millones de personas que se suman a la población mundial, deben producirse, adicionalmente, 100 millones de toneladas de arroz anuales.

Además, la demanda mundial se estima que aumentará en un 26 por ciento en los próximos 25 años, pasando de 439 millones de toneladas en 2010 a 555 millones de toneladas para el 2035.


Fuente: http://bit.ly/prsJG9


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 17 de agosto de 2011

Dole indemnizará a ex trabajadores de Nicaragua, Honduras y Costa Rica

En los próximos meses

La empresa estadounidense Dole compensará a más de 5.000 trabajadores que solían desempeñarse en cultivos debananeros en Nicaragua, Honduras y Costa Rica.

Se trata de un acuerdo extrajudicial al que ambas partes habrían llegado después de 15 años, y que beneficiará a 3.153 nicaraguenses, 1.000 hondureños y 700 costarricenses.

Los ex trabajadores demandaron a Dole por los efectos ocasionados por dos agroquímicos (Nemagón y Fumazone) los que fueron utilizados por la empresa entre 1973 y 1980 y que han sido relacionados con diversos problemas de salud como infertilidad, cáncer y malformaciones congénitas.

De acuerdo a lo informado por la agencia de noticias AFP, el pago de la indemnización se hará efectiva en los próximos dos o tres meses. El monto no se dio a conocer como parte de un acuerdo de confidencialidad.

Dole informó que no existe evidencia científica sobre los efectos de ambos agroquímicos y que dicho acuerdo forma parte de su intención de "buscar una solución" y finalizar el conflicto, señaló AFP.

Fuente: http://bit.ly/pxP6qe




--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

martes, 9 de agosto de 2011

Curso FAO gratuito brindado por Croplife Latin America

CropLife Latin America, lanza curso gratuito para certificarse en el Código de la FAO

Con el propósito de promover el manejo responsable de los productos fitosanitarios o plaguicidas, Croplife Latin America, lanzó dentro de su página Web www.croplifela.org un curso virtual totalmente gratuito para certificarse en el Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización de plaguicidas de la FAO.



El Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO, establece normas de conducta de carácter voluntario para todas las entidades públicas y privadas que intervienen en la distribución y utilización de plaguicidas o tienen relación con las mismas.

Según Carlos Buzio, Presidente de CropLife Latin America, "La industria de la Ciencia
de los Cultivos sigue los lineamientos del Código de la FAO, y con este curso buscamos motivar a todos los sectores que están relacionados con los productos fitosanitarios para que conozcan y apliquen el Código".



Con este curso virtual gratuito de cuatro módulos se aprenderá a almacenar,
transportar y manejar en forma eficiente y responsable los productos plaguicidas
según los principios del Código. Además conocerán el principio de Responsabilidad
Compartida que involucra a los gobiernos, fabricantes, importadores, agricultores y
comercializadores de productos plaguicidas.

Al finalizar el curso los participantes podrán incluir en su currículo un diploma que los certifica en el conocimiento del Código de Conducta de la FAO, que será enviado vía correo electrónico.



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 8 de agosto de 2011

Producción de arroz de 2011 valdrá $4 billones

Minagricultura reiteró el llamado para estudiar el seguro agropecuario con mucho detenimiento, como una medida de protegerse contra eventualidades climáticas y sanitarias.


Para 2011, se estima que la producción y el área de arroz crezcan en 9% con respecto al año anterior; esto a pesar de la crisis sanitaria ocasionada por el "vaneamiento de la espiga" que afecta a este cultivo, reportó el ministro de Agricultura,  Juan Camilo Restrepo Salazar, en la Comisión Quinta del Senado de la República.

De acuerdo con el ministro Restrepo, basado en cifras promediadas del Consejo Nacional del Arroz, se estima que el área sembrada del grano este año será de 460.000 hectáreas; 39.279 más que en 2010. Asimismo, se pasará de 2.650.542 toneladas producidas el año anterior a 2.898.000 en 2011; es decir 247.458 toneladas adicionales, dice el comunicado de prensa. 

El jefe de la cartera agropecuaria, indicó que el valor de la producción para 2011 se estima sea de cuatro billones de pesos, un billón adicional al costo de la cosecha de 2010, que fue de tres billones de pesos. Esto quiere decir un incremento del 33%.

En un debate convocado por la Comisión V del Senado sobre el tema arrocero, el funcionario, reportó que estas cifras, consensuadas en el Consejo Nacional del Arroz, muestran que lo que se perdió por el problema fitosanitario, llamado "vaneamiento de la espiga del arroz", se ha visto compensado por el crecimiento del sector en conjunto. 

"Este es un problema fitosanitario que no es propiamente una plaga, es un fenómeno asociado al cambio climático que ya llegó a Colombia, el cual es consecuencia de la baja luminosidad en etapas de invierno", manifestó Restrepo Salazar, según el comunicado de prensa.

El Ministro de Agricultura aprovechó el debate para hacer un llamado a los gremios y organizaciones agropecuarias para estudiar el seguro agropecuario con mucho detenimiento, como una medida de protegerse contra eventualidades como la que está afectando al sector arrocero.El titular de la cartera agropecuaria informó que desde hace cuatro años existe una oferta de seguros agropecuarios para arroceros, que incluyen riesgos climáticos y fitosanitarios; los cuales, no se tomaron y que de haberse hecho los productores se hubieran protegido de esta crisis."El Gobierno está empeñado, en que una de las políticas de mayor aliento que podamos implementar para la agricultura es el de extender el seguro agropecuario en el país", manifestó el funcionario al mismo tiempo que informó que Colombia tiene uno de los índices más bajos en Latinoamérica en aseguramiento de cultivos. 
Cifras del sector
La producción de arroz participa con el 4% al PIB agropecuario y genera el 5% de los empleos agrícolas. Concentra el 10% del área agrícola nacional y es el segundo cultivo de ciclo corto de importancia. El arroz está localizado en 220 municipios en cinco zonas productoras en donde sus economías dependen en un 90% de la actividad arrocera. Según el Censo 2007 hay 12.414 productores de arroz.
La industria molinera del arroz genera en promedio 5.000 empleos y participa con el 2% en el crecimiento del sector industrial y del 0.3% del PIB. Se estima que existen 100 molinos de arroz en Colombia. La capacidad de almacenamiento del país se estima en 600.000 toneladas por mes / mes.
Por su parte Teresita Beltran, directora general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, quien también participó en el debate, informó que los factores que han incidido en la crisis fitosanitaria arrocera son en primer lugar el cambio climático; segundo, el tema técnico del hongo y el acaro; tercero, el uso de semillas no certificadas o variedades no autorizadas y el cuarto, la no aplicación de buenas prácticas agrícolas. 
La funcionaria indicó que las acciones adelantadas por ICA para hacer frente a este tema fitosanitario están contenidas en la resolución 2705 del 22 de junio, consistentes en destrucción de socas, siembra de semillas certificadas, la asistencia técnica y la implementación de un plan de manejo.
Frente a algunas inconformidades manifestadas por representantes del sector, especialmente en el punto de destrucción de socas, la funcionaria manifestó la disposición del ICA en realizar un análisis técnico del tema.

domingo, 7 de agosto de 2011

Facebook para agricultores: como ayuda la tecnología a los campesinos en China

A bordo de su tractor, en medio de su campo de colza, Qing Zhongxing consulta su teléfono y se entera así de los últimos precios del cerdo.

Y es que al igual que otros 20 millones de habitantes de las zonas rurales de China, Qing se ha acostumbrado a cosechar los beneficios de la "agricultura móvil" (mobile farming) una práctica cada vez más extendida entre los granjeros del país.

La empresa de telefonía celular China Mobile, por ejemplo, lanzó hace cuatro años Nongxington, un servicio de información para granjeros, que actualmente está intentando llegar a cada vez más regiones en el oeste y el suroeste del país.

Nongxington le envía a sus suscriptores mensajes de texto -e incluso de audio- con consejos, alertas, avisos de oportunidades de trabajo e información sobre compradores, vendedores y precios, todo adaptado a sus necesidades.

El servicio básico –también disponible vía web- cuesta unos US$6 anuales y es tremendamente popular entre los habitantes de las zonas rurales, donde abundan los teléfonos móviles pero no el acceso a internet.

Su objetivo: reducir las grandes diferencias en acceso a la información en zonas urbanas y zonas rurales, un prerrequisito para reducir también la enorme brecha en ingresos entre el campo y la ciudad.

Cómo tejer redes sociales

Apicultor chino en plena faena.

Long es uno de los apicultores que ha comenzado a usar internet y el elteléfono móvil para comerciar sus productos.

Mientras, en otras dos regiones de China, un sitio para desarrollar redes sociales crea vínculos entre donantes que pueden hallarse en Londres o California, con agricultores que buscan microcréditos para desarrollar pequeñas empresas rurales.

Entra en escena la plataforma de internet Wokai, que quiere decir "Empiezo".

El sitio tiene los datos de prestatarios desde Sichuan a Mongolia interior. Y los datos de contribuyentes de 47 países, los que seleccionan en línea qué proyectos desean apoyar.

De muchas maneras, se trata de una especie de Facebook para agricultores.

"Nos enfrentamos a la segunda demanda de microcrédito en tamaño en el mundo y casi no tenemos oferta", afirma Casey Wilson, portavoz y una de las fundadoras de Wokai.

"Y la razón para ello es que la gente que está haciendo microfinanciamiento en el terreno no tiene acceso a capital. Así que, dado el contexto, la internet es una de las pocas formas para movilizar a una comunidad global para que revierta ese ciclo e inaugure el microfinanciamiento en China".

Nongxington le envía a sus suscriptores mensajes de texto -e incluso de audio- con consejos, alertas, avisos de oportunidades de trabajo, e información sobre compradores, vendedores y precios, todo adaptado a sus necesidades.

En dos años, Wokai ha recolectado más de US$370.000 y financiado unos 500 proyectos, desde pequeños criaderos de cerdos hasta puestos para vender fideos a la vera del camino.

Los socios de microfinanciamiento inscritos administran los préstamos de manera local y ganan con el interés. Wokai no saca un centavo del dinero prometido.

En vez de eso, se autofinancia con donaciones y patrocinio para financiar sus costos.

En cuanto a la compañía de telefonía móvil china Nongxington, se trata de una inversión a largo plazo que aún está por rendir ganancias.

La compañía considera este servicio como su responsabilidad social corporativa.

Conocimiento

Trabajador de China Mobile

Liu Jing trabaja para China Mobile y su servicio de informaciones, Nongxington, el que aún no reporta ganancias.

China Mobile sabe muy poco de agricultura, así es que se hace asesorar por los departamentos de agricultura del gobierno. Sin embargo, también se asocia con industriales que proporcionan contenido y consejo.

Entre éstos se cuentan cultivadores de naranjas, de verduras y Long, el apicultor.

En la región de Dazu, Long es una autoridad en abejas y en cómo producir enormes cantidades de miel, de manera que su consejo tiene gran valor.

Sin embargo, también vende sus productos desde su red de "apicultores que colaboran localmente."

En el pasado, los tratos se hacían en su mayoría "cara a cara" y era muy escasa la información actualizada sobre el mercado.

Ahora, desde que se asoció a Nongxington, está más informado y lleva a cabo con más eficiencia gran parte de su trabajo, el que ahora hace a través de internet o mediante su móvil.


Fuente: http://bbc.in/hozePH



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

jueves, 4 de agosto de 2011

Colombia y Brasil buscan fortalecer comercio bilateral

El presidente Juan Manuel Santos, el ex presidente brasileño Luiz Ina-ácio da Silva y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno instalarán hoy en el Club El Nogal de Bogotá el encuentro de empresarios con motivo del Primer Foro de Inversión Colombo-Brasileña.

Se trata de un evento que los expertos consideran indispensable para las dos naciones, pero especialmente para Colombia, que busca acercarse a socios comerciales de peso como Brasil, país con el que no solamente comparte frontera, sino que figura en la élite de las economías más poderosas del mundo.

Y ¿quién es Brasil en materia económica? Las cifras lo dicen todo.

Se trata de un país en auge, que el año pasado creció 7,5 por ciento, con un Producto Interno Bruto per cápita de 11.239 dólares, población de 190 millones de habitantes, exportaciones anuales por 202.000 millones de dólares, 15 acuerdos comerciales, inflación de 5,9 por ciento en el 2010 y tasa de desempleo del 5,3 por ciento.

Los expertos aseguran que se trata de un vecino bien ubicado, con buenas perspectivas que ha ido ganando protagonismo en el mundo y que en buena medida se ha convertido en el país más dinámico de la región.

Sin embargo, la historia comercial entre las dos naciones no ha sido prolífica en materia de intercambio de productos.

Brasil exporta a Colombia unos 2.000 millones de dólares anuales, mientras que la producción nacional que llega a ese mercado ronda los 350 millones de dólares.

Pero en medio de la reducida relación comercial, el intercambio entre ambas naciones ha comenzado a despertar en el último quinquenio.

En el 2005, las ventas entre los dos países eran de 1.400 millones de dólares, mientras que en el 2010 se llegó a un valor de 2.700 millones de dólares. La balanza comercial es favorable a Brasil en un valor cercano a los 1.500 millones de dólares.

Y ¿qué se busca con la foro que se realizará hoy?

Ampliar las relaciones bilaterales e incentivar el comercio. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que hay muchas razones para que los dos países sean más ambiciosos y se muevan a alcanzar una zona de libre comercio.

El informe revela por ejemplo que ante la fuerte competencia asiática que enfrentan Brasil y Colombia, es clave maximizar las ganancias de escala que un mercado unificado entre ambos puede generar.

Así mismo, el BID asegura que Colombia debe evitar acuerdos ambiciosos que produzcan costosos desvíos de comercio, razón por la cual debe ampliar acuerdos con países como Brasil.

El estudio del organismo sostiene que no hay razón para que Brasil no elimine los aranceles a las exportaciones colombianas, pues el desplazamiento de la producción local sería mínimo debido a la simetría de las economías

El informe también plantea que a Brasil le interesa ganar acceso preferencial al mercado colombiano, pues su único acuerdo exhaustivo es con Mercosur.

Sin desconocer la barrera que representan el factor geográfico y la separación generada por la protegida franja amazónica, el informe del BID Colombia plantea la necesidad de emprender una agenda conjunta que involucre aspectos arancelarios, aduaneros, de infraestructura y reducción de costos de transporte.

LA AGENDA DEL ENCUENTRO

El evento comenzará a las 9:00 de la mañana con las intervenciones del presidente Juan Manuel Santos, el ex presidente de Brasil Luiz Inácio da Silva y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

A las 10:15 se realizará el panel sobre las oportunidades de comercio entre los dos países, que moderará el Ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados.

A las 11:45 se hablará de infraestructura y telecomunicaciones, en un panel moderado por el Ministro de Transporte, Germán Cardona.

A las 2:45 se hablará de los negocios del agro; a las 4:15 el panel de minas y energía; a las 5:30 el de servicios financieros, en tanto que el cierre del Foro estará a cargo de la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture.

En todas las deliberaciones participarán empresarios de ambos países.


Fuente: http://bit.ly/oyIexq

lunes, 1 de agosto de 2011

Nueve tareas del agro para los Tratados de Libre Comercio


Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, plantea trabajo conjunto por los tratados.
En los últimos meses, el ministro ha recibido delegaciones agrícolas de Estados Unidos que han traído una propuesta insólita: como en algún momento se aprobará el TLC bilateral, Colombia debería empezar ya a desmontar los aranceles para diferentes productos del agro y permitir el ingreso de aquellos a los que se les fijó cupos de importación sin ese gravamen.

"¡Por Dios, si ni siquiera han ratificado el acuerdo!", exclama Restrepo. A pesar de la sorpresa que le causa esa propuesta, su preocupación es lo que se le viene al sector cuando entre en vigencia el TLC.

Un lote de nueve preocupaciones fue puesto de manifiesto en el foro sobre la Política Comercial Colombiana, organizado por la SAC, pues para bien o para mal, dijo, Colombia entró en la era de los TLC: algunos están suscritos, otros están próximos a entrar en vigencia (Canadá, 15 de agosto) o ser ratificados, como el de Estados Unidos.

"Infortunadamente, en muchas áreas la agricultura fue negociada como un comodín de última hora, mientras que el grueso de las negociaciones protegió más y estuvieron más pendientes de otros sectores, pero así está firmado y los tiempos y las fechas están avanzando y más pronto que tarde nos va a llegar la implementación de estos TLC", comentó.

Por lo tanto, requirió del país una buena preparación para que no se le vaya a sumar a esa negociación de la agricultura una mala administración de estos TLC y demandó un trabajo conjunto de los sectores público y privado en los siguientes temas:

1. Respeto a lo acordado

Colombia negoció contingentes inmensos en productos como maíz, arroz, leche. Hay que prepararse muy bien para que "por arte de birlibirloque" y por laxitud en el manejo interno esos cupos no vayan a ser mayores a los convenidos.

2. Instrumentos legales

Buena preparación para hacer efectivos y operativos los instrumentos de protección (salvaguardias y derechos antidumping) contra ciertas desviaciones que se puedan generar en el comercio. ¿De qué sirve una salvaguardia invocada hoy, pero aplicada dentro de un año y medio? preguntó el Ministro.

3. Sanidad e inocuidad

Reforzar los mecanismos sanitarios y de inocuidad, aspectos en los que el ICA y el Invima tienen un papel muy importante que jugar y en los que ya se está trabajando. Advirtió que si no se avanza en esos frentes muchas de las ventajas de los TLC se pueden perder, "porque simplemente no vamos a poder exportar ni un kilo de carne ni frutas ni de nada".

4. Revisiones

En el caso del TLC con Estados Unidos, Restrepo pidió no olvidar que allí están convenidos momentos y circunstancias para revisar lo que se negoció, por ejemplo el capítulo avícola, que debe revisarse completamente en el noveno año de implementación del acuerdo.

5. Cumplimiento

En el caso de la Unión Europea hay que incorporar la declaración de los lácteos, "firmada en la última hora, a costa y riesgo de la industria láctea colombiana, para que se abriera camino la negociación del TLC". Allí están comprendidos aportes de la UE a los programas de reestructuración del sector y todas las normas que se convinieron, y hay que exigir que así sea.

6. Desmonte de subsidios

¿Qué tan preparado está el aparataje técnico y administrativo colombiano para hacer cumplir la cláusula de los TLC de que los subsidios a las exportaciones deben irse desmontando?, advierte Restrepo, quien anota que los acuerdos se firman "no para que nos llenen de bienes subsidiados".

7. Acceso a mercados

Las autoridades de comercio exterior deben estar atentas a que el ingreso de los productos en los que Colombia puede tener competitividad se traduzca en accesos reales a mercados, como los de carnes, frutas, hortalizas, verduras, etc.

8. Necesidad de TLC

Colombia no puede darle la espalda a la tendencia mundial de la integración, lo cual, para el ministro de Agricultura, no quiere decir tragar entero, menos el sector agropecuario. En este punto, pide recordarle a Estados Unidos, "con un poco más de decibeles", que el Atpdea no es una concesión graciosa y que sorprende que su Congreso no la haya restablecido al día siguiente que expiró (12 de febrero). Es, dijo, el mero cumplimiento de la corresponsabilidad que les cabe como consumidores de narcóticos y cuya contraprestación es mantener un acceso privilegiado a un universo de productos, gran parte de ellos agrícolas, mientras entra a regir el TLC.

9. Institucionalidad

Todo lo anterior tiene que conducir a un reforzamiento institucional del propio ministerio de Agricultura, de la Aduana y de otras entidades para administrar de la mejor manera estos acuerdos que ya están llegando, concluyó Juan Camilo Restrepo.


Fuente:http://bit.ly/oFQB8T

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!