lunes, 31 de octubre de 2011

Seguros para el ganado: una oportunidad de ganarle la partida a la sequía

Nuevo esquema basado en información satelital entrega primeras indemnizaciones a quienes se dedican al pastoreo Lo primero que sientes al bajarte del bus en la aldea de Ginda, al norte de Kenia, es el mal olor. Las tierras de Haro Sora, un agricultor de la zona, están atestadas de cadáveres de ganado y asnos que han fallecido tras una intensa y prolongada sequía. Cráneos y partes de tórax por doquier. En algunos sitios se observan animales enteros desplomados al lado del camino. Algunos han muerto hace apenas unos días y el viento puede hacer poco por despejar el aire. Ginda, en el distrito de Marsabit, se ha visto afectada por la infame sequía del Cuerno de África, que ha traído como consecuencia una crisis alimentaria que afecta a casi...

miércoles, 26 de octubre de 2011

Los cítricos en Colombia: un sector con potencial en el TLC con EEUU.

En los meses de cosecha, los precios de los cítricos en La Florida son seis veces mayores que en Colombia. De acuerdo con la lista de desgravación de productos agrícolas contenida en el TLC que se acaba de firmar con los EEUU, los cítricos se encuentran incluidos dentro de los bienes sin aranceles. Hasta el presente, las exportaciones colombianas de cítricos a la Unión Americana han sido marginales y solo representan el 0,3% de los suministros procedentes del exterior. Los países que han abastecidos los requerimientos crecientes de éstas frutas en fresco están encabezados por México, España, Chile, Sur África, Marruecos y Australia.  Perú, que hasta hace unos pocos años no tenía presencia alguna en dicho mercado, ahora ya posee el 2,8%...

martes, 25 de octubre de 2011

Convenio entre Israel y Colombia para desarrollo rural

Los dos países podrán formular proyectos específicos para la industria agropecuaria y manufacturera.   Para aprovechar la experiencia de Israel en el uso óptimo de los recursos naturales, que allí son escasos, ese país y Colombia firmaron un convenio de cooperación tecnológica y científica en materia agrícola y de desarrollo rural. Dentro del marco del acuerdo, se contempla la posibilidad que los dos países formulen proyectos específicos para la industria agropecuaria y manufacturera colombiana. Además, de la formación de docentes y profesionales. Para el embajador israelí, Yoed Magen, quien firmó el documento junto al gerente general del Incoder, Juan Manuel Ospina, el convenio permitirá que se amplíen los conocimientos de campesinos...

miércoles, 19 de octubre de 2011

Con una inversión de $6.400 millones se puso en marcha el plan frutícola del Valle

El sueño del Valle del Cauca, de convertirse nuevamente en el principal proveedor de frutas del país, comenzó a tomar forma con la puesta en marcha de un proyecto piloto para sembrar 216 nuevas hectáreas de bananito, lulo, fresa, papaya, melón y maracuyá. La iniciativa, con la que empieza la implementación el Plan Frutícola del Departamento, tendrá una inversión de $6.400 millones provenientes de diferentes fuentes de financiación, entre las que se cuenta la Gobernación del Valle, el Fondo de Fomento Hortifrutícola, Finagro y los propios agricultores. Actualmente en el Valle del Cauca existen en promedio 34.000 hectáreas sembradas en frutas que producen 513.899 toneladas al año, pero según Alberto Hadad, presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG, se podrían tener...

jueves, 13 de octubre de 2011

Colombia es el segundo importador de plátano del mundo

Pese a ser productor, el país ha dejado de exportar alrededor 45.000 toneladas de plátano e importa el 100% para consumo interno de Ecuador. Tal situación ha afectadode manera decisiva la región del Urabá antioqueño, pues el sectorplatanero ha perdido 6.000 empleos de pequeñosproductores. Según las cifras de exportaciones agrícolas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el país pasó de exportar cerca de 156.000 toneladas en 1999 a algo más de 110.000 en el 2010. Colombia pierde de manera acelerada los mercados de los Estados Unidos y los mercados europeos del producto que ingresa por Bélgica. Países como Guatemala y Perú nos están sustituyendo en el mercado exterior. Si se considera la productividad actual de fincas...

lunes, 10 de octubre de 2011

"No estamos preparados para el TLC": Juan Camilo Restrepo

El ministro de Agricultura sostuvo que los sectores más amenazados con la entrada en vigencia del tratado serán la industria láctea y el arroz. Juan Camilo Restrepo aseguró, en declaraciones a Caracol Radio, que Colombia no está preparada para la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Aunque el ministro de Agricultura resaltó que "el TLC va a generar oportunidades buenas para ciertas zonas", afirmó que "no estamos preparados, nos falta mucho". Restrepo señaló que sectores como frutas, verduras, hortalizas y otros productos agropecuarios podrán tener acceso directo al mercado estadounidense, pero afirmó que existen retos serios y amenazas para sectores como el del arroz y la industria láctea.  El ministro...

Piña, una oportunidad enorme para el país

En el Urabá antioqueño, Unibán y Agrofuturo comenzaron la siembra de la quinta fruta más consumida en el mundo. La demanda de esa fruta se ha triplicado en los últimos años. Hay fondos de inversión detrás del negocio. La región del Urabá Antioqueño concentra la mirada de empresarios e inversionistas locales, que ven en la zona más allá de la producción del banano, su gran potencial para la siembra de piña en la variedad Oro Miel, que triplicó su demanda, convirtiéndola en la quinta fruta de mayor comercio en el mundo con un incremento a 2010 del 360% desde su aparición en 1996. La cifra motiva el aprovechamiento de las cualidades agrícolas, climáticas y fitosanitarias de Colombia, muy especialmente de las tierras en Urabá.La compañía exportadora...

martes, 4 de octubre de 2011

"Es urgente desarrollar cultivos adaptados al cambio climático"

¿Cómo afectará el cambio climático a millones de familias de agricultores en América Latina y en otras regiones del mundo? El calor es el factor limitante de la papa. Es necesario desarrollar variedades tolerantes a altas temperaturas. Papa, frijol, yuca y plátano son algunos de los cultivos vulnerables al calentamiento global y es urgente desarrollar variedades tolerantes a sequías, mayores temperaturas y otros fenómenos que se estima serán más frecuentes, aseguran expertos del Programa de Investigación en Cambio Climático del CGIAR, la organización que reúne 15 centros de investigación agrícola a nivel global. Varios estudios fueron reunidos además por el CGIAR en un nuevo libro, "Adaptación de Cultivos al Cambio Climático", Crop Adaptation...

lunes, 3 de octubre de 2011

El aguacate Hass los puso a trabajar juntos

APROARE, LA ASOCIACIÓN de aguacateros de El Retiro está estrenando una moderna planta de empacado de la fruta con el objetivo de mejorar los procesos y ampliar las ventas. El mercado europeo es el principal objetivo de la agremiación, que ya vende en Holanda. Con cerca de 1.520 millones de pesos de inversión, de fondos provenientes del Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Antioquia, el Municipio de El Retiro y de la Asociación de Productores de Aguacate de El Retiro (Aproare), se inauguró la primera planta de selección y empacado de aguacate en el país. Andrés Sanmartín Alzate, presidente de Aproare, cuenta que la agremiación nació a mediados del 2007 con 98 socios, y hoy, después de darse a conocer y vincular a más campesinos, ya...

Page 1 of 25112345Next
Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!