
Te presento mi blog en el cual quiero compartir noticias, vídeos, publicaciones y libros de interés para todos aquellos que nos apasiona el desarrollo agropecuario.
La primera feria se hizo en el parque de Manga, a mediados de los 60 del siglo pasado, cuando un selecto grupo de ganaderos trajo sus ejemplares para comercializarlos en la ciudad. Fue todo un éxito, por ello decidieron crear la Corporación de Ferias de Cartagena y con sus recursos compraron por $80.000 pesos la cantidad de 11 Ha, según escritura No 335 del 28/04/1969. Ayudados con el producto de una sobretasa al impuesto de degüello más unos auxilios del Ministerio de Agricultura, completaron el dinero para construir las primeras instalaciones. Gracias al trabajo tesonero de esos ganaderos soñadores, nació el Coliseo Fulgencio Segrera Lourteau, bautizado en honor de uno de los ganaderos más ilustres de la ganadería bolivarense.
Años después, se decide hacer una feria nacional y para ello fue necesario hacer unas obras civiles de adecuación, en consecuencia hubo que tramitar un crédito por la suma de $16,500,000 pesos. Ante la imposibilidad de pagar esa suma y para evitar un embargo, la Corporación decidió entregar el coliseo a la Gobernación de Bolívar a título de cesión gratuita toda una lotería si se compara con el avalúo del coliseo en esos momentos, según escritura No 1419 de 12/06/1985, con la única condición de que esta pagara la suma adeudada.
De buena fe, concluyeron que era una solución sabia, pues era el deber del departamento incentivar su sector agropecuario, por eso a nadie se le ocurrió incluir una cláusula que impidiera su venta en el futuro.
Desde entonces, el coliseo ha sido mantenido y sus impuestos pagados por la Corporación Cebuista de Bolívar y por Cabalgar, bajo la figura de comodato precario, el cual equivale a un contrato verbal.
Por muchos años, la feria ha prestado un servicio invaluable al sector agropecuario. Hay una subasta ganadera semanalmente, también certámenes agropecuarios y equinos con regularidad.
Pero la ciudad llegó al coliseo. Su valor estratégico y comercial se disparó a cifras inimaginables; por ello, varios han sido los intentos por parte de gobernadores anteriores para 'sacarnos' de ese sitio. Hoy, sin suficiente socialización entre el gremio que concibió y pagó el coliseo, se rumora que hay planes concretos para construir unas instalaciones deportivas allí.
Contamos con suficiente derecho para exigir que nos construyan un nuevo y moderno coliseo de ferias, antes de salir del actual y estoy seguro que el gobernador lo honrará. El nuevo escenario debe estar muy bien situado y diseñado para garantizar su viabilidad hacia el futuro.
Confiamos en el gobernador Turbay; él es hombre de provincia y entiende su obligación de fomentar el sector agropecuario, pues conoce su importancia en el PIB y en el bienestar de los bolivarenses.
Fuente: http://bit.ly/2q3kLNl
La iniciativa pretende masificar la asistencia técnica a los cultivadores, convertirlos en productores de alta calidad, con suficiente capacidad para competir. Los centros agro provinciales serán claves en la dinamización del campo en las regiones.
A instancias de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, se inició el estudio de uno de los más importantes proyectos para revolucionar el campo en el país. Se trata del proyecto de ley por medio del cual se crea el sistema nacional de innovación agropecuaria, mecanismo que según el Gobierno Nacional será vital para hacer del campo y los cultivadores la verdadera alternativa de desarrollo para el país.
La Representante a la Cámara Flora Perdomo Andrade, es ponente de este proyecto que quedó estipulado en el marco del punto uno de los acuerdos de paz suscritos entre el Gobierno Nacional y la Guerrilla de las Farc.
"Esta audiencia era muy importante. La idea era poder enriquecer la propuesta presentada por el Gobierno Nacional y escuchar a los productores, a los campesinos del país, sobre los aspectos tendientes a mejorar la productividad del campo. Este es un momento de vital importancia para el país, justo cuando se ha comprendido que en el sector agropecuario está el futuro de Colombia se deben crear las condiciones para que el campo sea la nueva gran empresa en el país y que nuestros campesinos y productores puedan contar con las herramientas apropiadas para ser innovadores y competitivos", expresó la dirigente huilense.
Perdomo Andrade, señaló el proyecto de ley de innovación se convertirá en un instrumento eficaz para que la asistencia técnica sea permanente en fincas y hatos y ello permitirá que los productores se vuelvan más competitivos.
"La asistencia técnica es fundamental, si queremos un campo en franco desarrollo. Lo han dicho todas las organizaciones invitadas a esta audiencia, en el país no hay asistencia técnica permanente y por eso muchos renglones relacionados con el agro no tienen el desarrollo debido. Hay que tomar como ejemplo el modelo cafetero del país, debemos avanzar en la producción limpia, en la utilización de semillas producidas por organizaciones asociativas, hay que apoyar el mejoramiento en los salarios de los profesionales del agro y siempre tener en cuenta el protagonismo de la mujer que como se ha dicho, es el eje central de este proceso", enfatizó la Representante a la Cámara.
La congresista huilense aseguró que se constituye en un imperativo, la implementación de los Consejos de Desarrollo Rural, para definir las políticas agropecuarias en los departamentos y municipios, dijo que todas las políticas agropecuarias deben contener el enfoque diferencial de género y esto debe contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de todo el país.
"estos aspectos ya están contemplados en el proyecto. La pretensión es que todos los actores del sector agropecuario queden representados y podamos construir una Ley que ayude a que el campo sea rentable, pues de esa manera hacemos fuerte la columna vertebral del desarrollo para el país", complementó.
Centros provinciales claves
Una de las propuestas más importantes en el seno de la discusión la puso sobre la mesa la delegación huilense invitada a la audiencia. Se trata del fortalecimiento de los centros provinciales agropecuarios, modelo que ha sido exitoso en la región y que serán tenidos en cuenta como entidades regionales que serán soporte para apoyar a los pequeños y medianos productores.
"Logramos que el modelo de los centros provinciales se convierta en un mecanismo a través del cual se pueda llevar capacitación, formación y se gestionen recursos tendientes a respaldar la tarea de innovación e investigación. En esto serán vitales las universidades y el ICA que tendrán un papel de importancia en el desarrollo de la investigación y la tecnificación del campo", dijo Carlos Alberto Rojas, director de Corpoagrocentro.
Por su parte Luis Alberto Suaza, del centro provincial La Siberia, que aglutina a los productores de Neiva y municipios vecinos expresó su deseo de pasar del discurso a la acción y a su vez demandó del Gobierno un pleno y decidido respaldo para los campesinos de todo el país.
"Este proyecto está muy bien intencionado, pero queremos que no se quede en un discurso y que lo que allí se plasme se convierta en una política de Estado. El sector agropecuario tiene fincadas sus esperanzas en iniciativas como esta. Creo que es un avance que se comprenda la importancia de tecnificar, de masificar la asistencia técnica, si esto se puede lograr, en el mediano plazo nuestro campo será muy fuerte", explicó.
Fuente: http://bit.ly/2q0Iugw
Cesar Augusto Cortés Otero, vicepresidente de Banca Agropecuaria del Banco Agrario de Colombia, resaltó el buen comportamiento que ha tenido el país con relación al crédito agropecuario; así mismo, las buenas cifras en el trimestre de enero a marzo de este año "esas cifras corresponden al Banco Agrario, para refrendar que ha sido un periodo de un incremento importante en el volumen de negocios de financiamiento crediticio agropecuario generados en el país y una de las líderes en ese proceso es la regional sur".
Actualmente, el Banco Agrario tiene sedes en los departamentos del Huila, Caquetá y Tolima. En la región tiene presencia Timaná, Tarqui, San Agustín, Saladoblanco, La Plata, Pitalito, Gigante, Neiva, Santa María, Isnos, La Argentina, Guadalupe, Garzón, Campoalegre, Algeciras y Acevedo.
"Estamos por encima del 27% en crecimiento de desembolso en este primer semestre frente al año anterior que fue un año bueno, lo que significa en la regional sur un billón y medio de cartera de crédito colocada casi en su totalidad en el sector agropecuario".
Con las Agroferias que se han venido realizando en diferentes partes del país como Ipiales, Cúcuta, Cartago, Aguachica, Sincelejo, Itagüí, Valledupar, Yopal, Espinal, Arauca, Palmira, Duitama y recientemente Neiva se pretende promover la modernización y tecnificación de los productores agropecuarios, según lo recalcó Cortés Otero.
"Buscamos congregar tanto a los ofertantes de maquinaria y equipo, de infraestructura de riego y drenaje como a los productores y clientes del banco, para que en ese acercamiento exista un conocimiento mutuo y que realmente los productores conozcan qué ofertas existen en el mercado que permitan adelantar procesos de tecnificación para modernizar los procesos productivos".
Según Otero, para la regional sur del Banco Agrario, en manos de su gerente comercial José Ovidio Chávarro, la meta en negocios es de $50 mil millones resaltando la lealtad de los clientes y la oferta que hay por parte de los proveedores, "estas circunstancias nos permiten ver con optimismo que esta cifra retadora de los $50 mil millones es posible, aclarando además que esta cifra va a estar representada en pequeños créditos, nuestro promedio normalmente está por el orden de los $10 millones porque atendemos muchos pequeños productores, lo que hace mucho más contundente el impacto social de este tipo de iniciativas".
¿Los productores agropecuarios afectados por la ola invernal podrán acceder a estas Líneas de Crédito?
Según lo que se decretó con el presidente del Banco Agrario de Colombia, Luis Enrique Dussán, durante su visita a los tres municipios del departamento del Huila afectados por las fuertes lluvias,
se acordó una suspensión por 90 días de los vencimientos, esto quiere decir que todo lo que se venciera durante esos 90 días por parte de los productores y damnificados clientes del banco, no se les cobraría cartera, no presentarían vencimiento, y además, no sufrirían ningún reporte a las centrales de información.
"Esto nos permite contar con el tiempo suficiente para abordar cada uno de los casos, revisar la situación particular de cada productor damnificado buscando una solución estructurada y de largo plazo". Lo anterior con el propósito de buscar condiciones financieras especiales para facilitar el pago de los créditos sin afectar al productor damnificado.
Asesores directos para los productores en el campo
Esta iniciativa del Banco Agrario aprobada a finales del 2016, dispondrá de 300 asesores a nivel nacional, de estos, la regional sur dispondrá de 46 asesores integrales distribuidos en los departamentos del Huila, Tolima, Caquetá y Putumayo. Para el caso del Huila se asignaron ocho asesores, los cuales estarán ubicados en Acevedo, Algeciras, Neiva, Baraya y Colombia.
Esta denominada nueva fuerza comercial, tiene como objetivo atender a los pequeños productores directamente en sus fincas brindándoles toda la información requerida, tener contacto más directo y hacer el seguimiento requerido. "Se garantiza cubrir la totalidad de los municipios de las zonas de concentración que el gobierno priorizó en el marco del posconflicto" puntualizó Otero.
Banco Agrario y posconflicto en el Huila
El Huila, es una región que ha sido tan golpeada por la guerra y que se ha venido reconociendo a nivel nacional e internacional en los últimos años como uno de los departamentos más productores agropecuarios, "para el posconflicto el Banco Agrario es cercanía, acceso a crédito fácil, acompañamiento en los procesos de financiamiento y los procesos productivos, es entender al productor, frente a una dificultad o eventualidad del productor, poder brindarle soluciones siempre defendiendo la cultura del pago que ha caracterizado a los campesinos".
Fuente:http://bit.ly/2nXhQsj
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, celebró la aprobación de importación de maquinaria agropecuaria usada con cero arancel, "que permitirá el acceso a tecnologías a un menor precio por parte de los pequeños productores y modernizar las actividades del campo", dijo.
La propuesta realizada por el Ministro Iragorri fue aprobada por el Consejo de Política Económica y Fiscal (Confis) y por el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Triple A), la cual contempla el diferimiento arancelario a 0% por dos años de 15 sub-partidas correspondientes a maquinaria amarilla agrícola usada.
El diferimiento sólo aplicará para la maquinaria usada que está en perfecto estado y tendrá en cuenta la facilidad para acceder a mantenimientos y repuestos.
"Hemos insistido en que debemos pasar del machete a la guadaña, situación que fue sustentada por el último Censo Agropecuario, cuando el 84,1% de los productores declararon no tener maquinaria para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Con este tipo de acciones buscamos cambiar esas realidades y avanzar hacia la modernización del sector agropecuario", declaró el jefe de la cartera agropecuaria.
Dicha medida beneficiará a pequeños y medianos productores, dado que mejorará la oportunidad de acceso a maquinaria agropecuaria más competitiva a un mejor precio. Entre los productos que bajan su arancel en promedio del 10% a cero se encuentran los arados, gradas, rastras, sembradoras, plantadoras y trasplantadoras, guadañadoras y máquinas para industria de leche, café y avicultura, entre otras.
Vale recordar que este año, la apuesta de Colombia Siembra, política que busca sembrar un millón de nuevas hectáreas hacia 2018, de las cuales ya se lograron 434 mil en los últimos dos años, es fomentar proyectos que tengan con ver justamente con inversiones poscosecha, trasformación productiva e implementación de maquinaria y tecnología.
De otro lado, vale resaltar los instrumentos para la adquisición de este tipo de productos a través de crédito con tasas bajas de mercado y del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que se le otorga a un productor por las nuevas inversiones dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria; es decir, infraestructura, sistemas de riego, tractores, etc.
En este caso en 2016 por ICR Colombia Siembra se realizaron 11.928 operaciones por el orden de $128 mil millones y por ICR General fueron 14.704 operaciones por más de $60 mil millones.
Fuente: http://bit.ly/2pjMko6
El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, informó que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural continúa asignando recursos al Certificado de Incentivo Forestal, CIF, que es un apoyo directo a lareforestación comercial. Para este año se tienen asignados 21 mil millones de pesos.
El funcionario resaltó que en el marco de 'Colombia Siembra', política para el sector agropecuario, liderada por el Ministro Aurelio Iragorri Valencia, se contempla el renglón forestal teniendo en cuenta las ventajas para el desarrollo productivo y de sostenibilidad ambiental.
Durante el último Consejo Nacional de la Cadena Forestal, se conoció además que durante el 2016 se ejecutaron 30 mil millones de pesos a través del CIF, recursos con los cuales se atendió el banco de proyectos de reforestación que tiene el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y se viene cumpliendo con el compromiso de pago de mantenimiento de plantaciones ya establecidas.
"Apoyamos el sector de la reforestación comercial por los impactos positivos de esta actividad como la mitigación del cambio climático, el cuidado del agua y la producción de materia prima para toda la industria de la madera. Igualmente, porque el incremento de las áreas reforestadas en el país permitirá disminuir la presión sobre la explotación y tala ilegal del bosque natural de tal manera que el país se acerque al cumplimiento de la meta de cero deforestación para el año 2030", explicó el viceministro Pineda.
Igualmente, destacó la actividad liderada por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, que determinó las áreas de aptitud para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, que alcanzan las 24 millones de hectáreas y el fomento del uso del seguro agropecuario, el cual protege los cultivos de los riesgos del clima.
Asimismo, el alto funcionario destacó el potencial que tienen las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social, Zidres, que permitirán que se desarrollen núcleos forestales a través de la disponibilidad de suficiente área para el desarrollo de proyectos productivos, la seguridad jurídica sobre la tenencia de los predios donde se desarrollan los proyectos productivos a largo plazo y el acceso a asistencia técnica agraria y de comercio, a líneas de créditos especiales y el respaldo hasta el 100% del Fondo Agropecuario de Garantías, FAG.
Respecto a la reforma tributaria el sector forestal continuó beneficiándose de los incentivos tributarios a los que pueden acceder quienes realicen inversiones en reforestación comercial, con lo cual se espera continuar creciendo en las hectáreas reforestadas en el país, de tal manera que se aumente la producción nacional y se disminuya la importaciones, mejorando la balanza comercial del sector.
Finalmente, a través del Instituto Colombiano Agropecuario,ICA, se ha avanzado en el desarrollo de protocolos para la importación de material vegetal principalmente con Brasil, Costa Rica y algunos países asiáticos, lo cual garantizará material vegetal para el mejor comportamiento y desarrollo de las plantaciones.
Fuente: http://bit.ly/2nG9hSH
Se trata de un plan que fija el derrotero para impulsar cadenas productivas en los renglones de la economía primaria en este departamento.
La conformación de cadenas productivas en el campo se está fortaleciendo en este departamento con el plan 'Cesar Siembra', resultado de un proceso de consulta y concertación con los diferentes sectores de la economía primaria para impulsar negocios competitivos y rentables.
Es así como esta estrategia quedó plasmada en el Plan de Desarrollo del departamento, como una respuesta a las necesidades de los renglones productivos, la cual cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura.
Alberto Gutiérrez, líder de gestión territorial de la secretaría de Agricultura del Cesar, señaló que "en el momento en que se empezó a formular el Plan de Desarrollo del actual gobierno del Cesar, la pregunta clave fue qué hacemos frente a las condiciones climáticas; hemos tenido inundaciones, sequías prolongadas, y en ese proceso se consultó a todos los gremios del sector agropecuario, sobre qué debíamos hacer, se hicieron unas mesas de trabajo; y a partir de ellas se creó una red de hermandad que llamamos Cesar Siembra que es el componente que agrupa todas las iniciativas públicas y privadas que deben ser implementadas durante este gobierno y tres más hasta alcanzar en el año 2032 el cumplimiento de las metas productivas de este territorio".
Precisó que en tal sentido, lo que se ha venido organizando son mesas de trabajo sobre las acciones que se deben adelantar en el campo de manera conjunta con los actores del sector. "Hoy tenemos 10 cadenas productivas formales y tareas pendientes por hacer en universidades; y en cambio climático hemos avanzado con los gremios palmero, ganadero, caficultor y sistema de riesgo", indicó. Existe una ruta que comprende reuniones mensuales con los protagonistas del sector campesino.
"Tenemos alianzas productivas aprobadas por el nivel nacional que suman más de 22.000 millones de pesos, y nuestro horizonte es tener a final de este año alianzas productivas para 24 proyectos formales con campesinos que no alcanzan los dos salarios mínimos, y esas inversiones están tazadas en más de 35.000 millones de pesos", señaló.
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
El Cesar le apunta a la adaptación del cambio climático para mejorar su productividad, es por eso, que en este aspecto se avanza en un proyecto de ciencia y tecnología con Fedepalma para reducir el consumo de agua y utilizar una nueva variedad de semilla que se llama Camerún que puede darle mejores rendimientos en palma de aceite al departamento.
En el tema de café también de cara a superar las dificultades del clima se trabaja en innovación y transformación tecnológica para hacer de este uno de los productos mostrados con mayor orgullo.
"Con Fedegan tenemos un proyecto de formulación conjunta que estamos presentando a regalías en fondos de ciencia y tecnología para hacer del silvopastoreo y de las soluciones generales para mejorar la productividad, es el momento de mostrar la ganadería adaptada a los cambios climáticos", puntualizó Alberto Gutiérrez durante el panel sobre las exigencias para la modernización del sector productivo del Caribe colombiano, durante el Debate Caribe Agro organizado por EL HERALDO en Valledupar.
Dijo que "tenemos formulado el plan de adaptación a cambios climáticos y esto nos pone tareas largas y difíciles, pero desde la Gobernación del Cesar, hemos conformado equipos de trabajo no solo con el nivel nacional sino con agencias de cooperación internacional, estoy hablando de Usaid que sin firmar un solo documento ha hecho inversiones en el departamento para apoyar los programas nuestros por el orden de los 10.000 millones de pesos, ya tenemos conversaciones con la Unión Europea, hemos estado visitando con ellos todas las potencialidades en la ciénaga de Zapatosa y la serranía del Perijá; las empresas mineras nos buscan, tenemos una mesa de trabajo con ellas; lo mismo pasa con las concesiones viales, con las concesiones de oleoductos, poliductos y transporte de energía, que quieren hacer equipo con esta administración porque ya tenemos esa fortaleza, vamos avanzando en el tema de implementar proyectos productivos en el campo que le den la seguridad al productor, haciendo la tarea hacia el desarrollo rural integral".
Frente a las expectativas del plan 'Cesar Siembra', el gobernador Francisco Ovalle Angarita, indicó que "fortaleceremos a productores de cacao, cafés especiales, maíz, cárnicos, lácteos, ovinocaprinos, palma de aceite, pesca y piscicultura, arroz, cítricos, aguacate, apicultura, mango y avicultura, donde cada eslabón es un paso avanzado en la construcción, puesta en marcha, producción, comercialización y exportación de cosechas".
Reconoció que el Departamento, por sus pisos térmicos, puede focalizar su producción hacia un desarrollo agroindustrial, apalancándose con el Fondo de Ciencia Tecnología.
Fuente: http://bit.ly/2oVJTs6
Los acuerdos buscan la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Departamental, en el que están comprometidos Cesar, Bolívar, Atlántico, Antioquia, Quindío, Tolima, Cundinamarca, Nariño y Meta.
Según la Upra, la formulación de estos planes departamentales permite identificar las mejores oportunidades productivas en función de las condiciones del suelo y las dinámicas económicas, sociales y de mercado de cada región.
De acuerdo con Felipe Fonseca Fino, director de la Upra, "lo que proponemos a las gobernaciones con estos planes es que dediquen parte de su esfuerzo a mejorar la capacidad técnica y operativa para formular proyectos productivos en función de una planificación de mediano y largo plazo, que defina qué áreas son aptas y eficientes, para estimular o desestimular ciertas actividades agropecuarias".
Fuente: http://bit.ly/2p7ythd
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó hoy la fortaleza de Costa Rica en el sector agropecuario y le recomendó trabajar más en la innovación para una mayor productividad sostenible.
"La agricultura es un contribuyente significativo al PIB y al empleo en Costa Rica, y en los últimos años se ha convertido en un sector exportador dinámico y competitivo", dijo la directora adjunta de Comercio y Agricultura de la OCDE, Carmel Cahill, en un actividad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Cahill presentó este lunes en el país el informe "Resultados y Recomendaciones: Revisión de la Política Agropecuaria de Costa Rica".
El documento señala que Costa Rica es un "líder mundial" en materia de mitigación y adaptación al cambio climático del sector agropecuario, el cual es una fuente importante de empleo y desarrollo en las zonas rurales.
"La agricultura sigue siendo el segundo empleador más importante de Costa Rica, desempeñando un papel central en las áreas rurales, por lo que una estrategia de crecimiento orientada hacia el exterior, ha llevado al desarrollo de un sector competitivo a nivel internacional, que representa casi el 40 % de las exportaciones", según la OCDE.
El informe recomienda a Costa Rica continuar los esfuerzos para que las iniciativas contra el cambio climático y las políticas agropecuarias se complementen, así como concienciar a los agricultores, con énfasis en la prevención de vulnerabilidades futuras.
La OCDE también instó a Costa Rica a innovar para mejorar la productividad y promover la competitividad del sector, mediante acciones para reducir los obstáculos en materia de infraestructura, innovación y acceso a los servicios financieros.
Otra recomendación es "realizar nuevas inversiones para aumentar la productividad, fomentar la diversificación y reforzar los esfuerzos para adaptarse al desafío del cambio climático".
El informe también expone la necesidad de mejorar la educación en zonas rurales e identificar alternativas para que los agricultores sean más competitivos.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz, dijo al conocer el informe de la OCDE, que se siente satisfecho por los resultados.
"Nosotros mismos le solicitamos a OCDE que revisara nuestras políticas en el campo de la mitigación y adaptación al cambio climático. Este informe, y las recomendaciones, son claves para continuar con nuestros esfuerzos por mejorar la calidad de vida y la competitividad de nuestro sector agropecuario", declaró.
En mayo de 2012, Costa Rica presentó formalmente su interés de adherirse a la OCDE y en abril de 2015 la organización decidió invitarle a iniciar el proceso formal de adhesión, tras lo cual se diseñó y adoptó, en julio 2015, la hoja de ruta que define los términos y condiciones a seguir.
Esta incluye la evaluación a Costa Rica en 22 áreas, de las cuales la comercial y la de salud ya fueron avaladas por los comités de la OCDE. Entre las 20 pendientes se encuentra la agricultura.
La OCDE agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social.
Fuente: http://bit.ly/2o48gmb
Tweet |