lunes, 27 de noviembre de 2017

“Estamos casi al tope de la producción”: Roberto Vélez


Que cerramos el año cafetero en 14,6 millones de sacos y, lo más importante, que el precio para los productores ha estado por encima de lo que recibieron en 2016. También influye que el costo de la cosecha ascendió a 8 billones de pesos; aunque en el año civil la cifra podrá estar un poco más baja, de todas maneras es casi un billón de pesos más que la del año anterior. Esos recursos han sido los grandes dinamizadores de las economías en la zona cafetera.

SEMANA: A pesar de ello, se decía que después del fenómeno de El Niño podríamos llegar en 2017 a una producción de 15 millones de sacos. No alcanzó, ¿por qué?

R.V.: Sigo creyendo que la caficultura colombiana tiene un parque con capacidad de estar muy cerca de producir 15 millones de sacos. Desafortunadamente, los fenómenos climáticos se han venido presentando de manera adversa y repetitiva. Es bueno resaltar que, por tercer año consecutivo, Colombia mantiene una producción por encima de los 14 millones de sacos. Eso quiere decir que el parque cafetero está trabajando a full.

Le puede interesar: Banco de la República bajó las tasas en 25 puntos hasta 4,75%

SEMANA: Teniendo en cuenta precio interno y tasa de cambio, ¿este año resultó rentable cultivar café?

R.V.: Creería que sí, aunque no altas rentabilidades. El precio promedio de la carga ha estado por encima de los 800.000 pesos y el costo de producción entre 700.000 y 750.000 pesos. Eso le debe dejar al cafetero entre 20 y 30 por ciento de utilidad.

SEMANA: ¿Cómo se garantizará que se cumpla la meta de renovación cafetera, que ha sido tan exitosa?

R.V.: Nosotros hemos venido hablando de ese tema con el gobierno. El ministro de Hacienda ha manifestado la voluntad de montar un programa de renovación cafetera, de largo aliento, unos 8 años, consistente en dejar comprometidos unos recursos que sirvan como una especie de case inicial, más algo que pueda poner el Fondo Nacional del Café. Debemos renovar entre 90.000 y 100.000 hectáreas al año, y no se nos puede olvidar que el cafetero se acostumbró a hacerlo, en parte, con incentivo y esto está por los lados de los 50.000 o 70.000 millones de pesos al año.

Le sugerimos: Gran especial de infraestructura: Así van las obras en Colombia 2017

SEMANA: ¿Se refiere a la posibilidad de un Conpes que garantice vigencias futuras para este fin?

R.V.: Sí. El gobierno ha planteado dejar un documento Conpes. Entiendo que en este momento están haciendo los estudios porque no hay antecedentes de vigencias futuras para la agricultura. Sin embargo, el alto gobierno ha manifestado el deseo de dejar a los cafeteros esos recursos puestos sobre la mesa. Serían unos 25.000 o 30.000 millones de pesos garantizados en cada vigencia por los próximos 8 años.

SEMANA: ¿Cuántas hectáreas se han intervenido este año?

R.V.: No hemos acabado. Pero estaríamos contentos si cerramos en 70.000 hectáreas, que si bien no está mal, está lejos de nuestra meta, entre 90.000 y 100.000. El problema es que la renovación de 110.000 hectáreas hecha en 2012 y 2013 con recursos del Estado empieza a envejecer. Debemos montar la caficultura en un ciclo productivo joven.

SEMANA: Si el próximo año vamos a estar en el mismo nivel de cosecha, significa que el aporte del sector al PIB no aumentará, es decir, no hay que esperar más del café…

R.V.: Eso es cierto. Estamos llegando al tope en términos de producción. Salvo que se puedan hacer intervenciones en materia de renovación y que las nuevas variedades produzcan más cantidad por hectárea, o que tengamos algo por el lado del precio externo que ayude a mejorar los ingresos, podremos participar más en el PIB agropecuario y nacional. De no ser así, estaremos en los mismos niveles.

SEMANA: De cara a 2018, y según el consumo y la producción mundial, ¿qué se puede esperar en materia de precios internacionales?

R.V.: El mercado se ha concentrado en cómo podrá ser la cosecha de Brasil de 2018, que ese país comenzará a recoger en mayo. Brasil tiene un potencial de unos 65 millones de sacos y también ha venido sufriendo las inclemencias del cambio climático. Hubo una sequía fuerte en la época de las floraciones y no cayó suficiente agua. Los estimativos han venido bajando a 60 millones, otros señalan entre 55 y 57 millones de sacos. Sin embargo, no hay que olvidar que todavía no estamos en mayo y el mundo está corto de café. Por eso no me sorprendería que tuviéramos un movimiento de precio un poco hacia arriba a niveles de 1,40 o 1,50 dólares la libra. No lo vería descabellado. Obviamente, dependemos de la cosecha de Brasil.

Le recomendamos: Dinero arrasa en los premios de periodismo económico más importantes del país

SEMANA: ¿Qué significa que por primera vez en la historia el congreso cafetero se celebre fuera de Bogotá?

R.V.: Mucho. Significa la entrada en vigencia de nuestra nueva manera de autorregularnos. Tenemos nuevos estatutos que eliminaron el parágrafo que decía que el congreso cafetero debería realizarse en Bogotá. Esto nos dio desde el punto de vista legal la posibilidad de pasarnos a otros escenarios. Nos vamos este año para Manizales porque el Comité de Cafeteros de Caldas cumple 90 años y vamos a celebrar con ellos.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

El campo, la alternativa en Colombia para recuperar puestos laborales


El empleo rural ha sido planteado como una alternativa de recuperación laboral en Colombia y debe fundamentarse en alianzas productivas y redistribución de tierras, según lo plantea ANIF.

 

En su Comentario Económico del Día, ANIF sugiere que el mercado laboral colombiano, en rea­lidad, se encuentra en una posición vulnerable por cuenta de:

 

1. La debilidad económica, con crecimien­tos que estarán por debajo del potencial del 3%, registrando probablemente 1.8% en 2017 y 2.3% en 2018.

 

2. Esto se manifestará en un mayor deterioro del desempleo urbano tradicional y también del resto urbano, pasando de valores que hoy promedian 10.5% hacia el 11%.

 

3. Un agotamiento del efecto de pleno empleo rural, pues reducir dicha tasa del actual 5.4% luce difícil tras la recuperación de los cultivos en 2017, superando los daños climáticos de 2016.

 

Esto último evidencia la necesidad de priorizar el sector agropecuario de Colombia a la hora de pensar en aportes relativos al empleo y al posconflicto.

 

Las propuestas

 

Para ello, Anif ha considerado primordial formular políticas encaminadas a:

 

1. Promover la investigación y los proyectos asociativos para producción a gran escala.

 

2. Optimizar la distribución de la tierra mediante la flexibilización de las llamadas Unidades Agrícolas Familiares.


Fuente: http://bit.ly/2hNSS9v

Contra la tributación confiscatoria agrícola

El lanzamiento de la campaña presidencial de Germán Vargas Lleras mejora el ambiente político actual, caracterizado por la polarización y la aviesa descalificación de adversarios. A partir de ahora, se abre un valioso espacio democrático para un serio debate público a nivel nacional y regional, centrado en las propuestas programáticas y en las diferentes concepciones del modelo económico y social de los aspirantes a ocupar el Palacio de Nariño el año entrante.

Para materializar de una vez por todas el inmenso potencial del campo colombiano, Vargas Lleras anunció su intención de no postergar más la redefinición de un moderno sistema impositivo que permita devolver la competitividad perdida de las empresas agropecuarias colombianas, resultante de tributos confiscatorios. El planteamiento consiste en establecer una tarifa única de impuesto sobre la renta del 10 por ciento por 30 años para las empresas agropecuarias que realicen nuevas inversiones productivas. 

Esta trascendental concepción de trato especial para los negocios agropecuarios es una necesidad sentida de tiempo atrás, habida cuenta de que el Estatuto Tributario le carga la mano de manera excesiva al agro nacional. Para comprobar lo anterior, basta examinar el estudio elaborado por Javier Ávila, de la Dian, en mayo del 2015, intitulado 'Tasas efectivas promedio de las personas jurídicas', que estima la carga tributaria real que soportan las compañías en Colombia. La Dian tuvo en cuenta los tributos nacionales con incidencia en las utilidades de las sociedades que pagan renta, los tributos locales, las contribuciones a la seguridad social y los aportes parafiscales. 

Los resultados son perturbadores. La tarifa efectiva promedio calculada por la Dian para las empresas del sector agropecuario, pesquero y forestal es del 104,6 por ciento, nivel a todas luces confiscatorio. Para comprender este desvarío fiscal, supongamos que un empresario arrocero vende su cosecha anual y se gana 100 pesos antes de impuestos. Como la carga impositiva es de 104 pesos con sesenta centavos, el Estado le usurpa el fruto de su trabajo rural con gravámenes que superan sus ganancias.

Colombia tiene, así, el régimen tributario agropecuario más gravoso e inequitativo del planeta, características que contribuyen a su letargo histórico y al creciente éxodo de inversionistas en búsqueda de reglas de juego estables y mayores rendimientos. Con razón señalaba John Marshall que "el poder de aplicar impuestos incluye el poder de destruir".

La propuesta de revolcón y seguridad tributaria del candidato presidencial Vargas Lleras comprende un tratamiento favorable para la inversión productiva de las empresas -incluidas las agrícolas- con una tarifa de impuesto de renta del 30 por ciento; descuento del 100 por ciento del IVA pagado sobre la compra de bienes de capital; depreciación a 2 años del 100 por ciento del costo de las inversiones en maquinaria y equipo; eliminación de la renta presuntiva; recuperación de los impuestos de industria y comercio y 4x100, gravámenes que serán tratados como retención en la fuente en la declaración de renta.

Fuente: http://bit.ly/2BbcBYV

Asociación de piscicultores de Santa Rosa de Cabal le apuesta a productos innovadores


La Asociación de Productores Piscícolas de Santa Rosa de Cabal, Apisar, tiene como proyecto bandera para este año comercializar chorizo de pescado, como un producto con valor agregado.

"Tenemos todo el ánimo de apoyarlos, primero en la parte técnica y segundo en la elaboración del proyecto que requieran, con el fin de jalonar recursos del orden nacional", dijo el secretario de Desarrollo Agropecuario, Diego Alberto Naranjo Escobar.

Agregó que en una reunión en la que participaron representantes de la secretaría y la mesa directiva de la asociación, se reafirmó el compromiso del Gobernador Sigifredo Salazar Osorio con las pequeñas empresas del campo.

"En Santa Rosa son 15 familias beneficiadas y creemos que es fundamental apoyar este tipo iniciativas que lo que hacen es darle mayor fuerza al campesino, tal y como lo quiere nuestro Gobernador.

Esto sin duda las mejora la calidad de vida y les abre nuevos mercados. Las asociaciones deben tener en cuenta que ya hay personas de la ADR (Agencia de Desarrollo Rural) atendiendo en nuestra secretaría y que uno de los retos es ayudar a sacar proyectos adelante, como estos", explicó.

Aseguró que estas asociaciones han tenido todo el acompañamiento acuícola, piscícola y ambiental, "sobre todo para el manejo de permisos y concesiones de agua. Nuestra secretaría siempre ha estado al pendiente y seguiremos trabajando de la mano".

Por su parte, Hernando Devia, presidente de Apisar, resaltó el compromiso de la Gobernación y enfatizó en la importancia de apoyar estos procesos: "Es vital para darle variedad a los productos y para posicionarnos en el mercado, como verdaderos empresarios".

Este año, la Gobernación de Risaralda ha beneficiado a 200 piscicultores del departamento, con una entrega total de 50.000 alevinos para programa de seguridad alimentaria.

Dato de interés

En el departamento hay un total de 68 familias campesinas, entre ellas 6 víctimas del conflicto armado, que hacen parte de Asopir (Asociación de productores Piscícolas de Risaralda).

Fuente: http://bit.ly/2zds4X1

¿Y qué fue del Eje Cafetero?


Durante décadas Caldas, Quindío y Risaralda se consideraron como una "Suiza" entre las regiones de Colombia. Fruto de la importancia del café en la economía nacional y en las exportaciones, este Eje ostentaba liderazgo nacional: los tres disputaban el mayor nivel de rendimiento por hectárea entre 12 y 13 cargas, lejos de Huila y Antioquia, que –luego de 20 años– los desplazaron.

 

En 1980-1981, cuando el café era el 5,8% del PIB total y cerca del 20% del PIB agrícola, los tres tenían en conjunto más de 220 mil hectáreas sembradas, casi la cuarta parte del país, y eran el 30% de la producción cafetera nacional. Al contrario, en 2014, acorde con el Censo Nacional Agropecuario, dicha participación en conjunto bajó al 16% tanto del porcentaje del área sembrada como de lo producido, casi igual que Antioquia y Huila pero cada uno por separado.

 

Le puede interesar: Testimonio: Así funciona la venta de drogas en colegio del Eje Cafetero.

 

Las tres últimas crisis cafeteras, la de 1995, la de 2001 y la de 2013, dejaron a los departamentos del entonces Eje Cafetero como principales damnificados, se perdió el norte de la vocación y no se ha retomado ni menos encontrado otra diferente ni siquiera en el sector agropecuario, cuyo primer renglón sigue siendo el café, sólo afloran los call centers. En Caldas, que es quinto productor nacional, según el DANE, es aún 40% de la producción agrícola en volumen; en Risaralda, que es séptimo, es el 45%, y en Quindío, que ha caído al puesto número doce, sigue siendo 96,6% de las exportaciones quindianas y 62% del producto agropecuario. Allí la contribución del ecoturismo, al que se convirtió un número grande de fincas, es sólo el 5,6% del PIB departamental, menos que toda la agricultura. 

 

Depender todavía del grano, pero menguado y debilitado, ha hecho que en el Quindío el 73% de la población económicamente activa esté entre el desempleo y la informalidad y que uno de cada cinco risaraldenses se fuera de su región, que viva en España, Francia o Chile, siendo las remesas de estos emigrantes la variable de cierre de la demanda de los hogares para adquirir vivienda y bienes importados y suntuarios. En Caldas, el que la industria sea 15% del PIB y casi 20% del de Manizales, ayuda a una situación menos frágil que la de los otros dos casos donde la manufactura declinó. Como economías en decadencia en ninguna el ahorro de capital local logra financiar la inversión necesaria, las captaciones en el sector financiero son inferiores a las colocaciones.

 

En estos tres departamentos, la clase política inescrupulosa y una dirigencia económica, que abandonó los criterios cívicos fundacionales de esta comarca, se dedicaron a feriar los patrimonios públicos construidos por décadas. Empresas de energía, de telecomunicaciones y de aseo, alumbrados y aeropuertos (el de Manizales acabó en un desfalco) cayeron en manos de terceros e importantes activos regionales del gremio cafetero como las corporaciones financieras –para impulsar el desarrollo– se extinguieron. Los recursos derivados de las privatizaciones se esfumaron y no pocos congresistas, ex gobernadores y ex alcaldes han sido destituidos y encausados por corrupción y otros desaguisados.  

 

Todo al final decanta en agravamiento de males sociales: En Pereira crecen los adictos a la heroína y su edad promedio es de 16 años. De diez ciudades analizadas por Uniandes y otras entidades sobre el crecimiento del Índice de Progreso Social entre 2009 y 2014, Pereira ocupó el octavo puesto, con puntaje de 66,63, mientras el promedio nacional fue 68,85. Armenia ha estado entre las tres ciudades con más desempleo en los últimos años y el PIB del Quindío ocupa el puesto 22 entre todos los departamentos, superando solo a Chocó, Arauca, San Andrés y Vichada y a los seis de la Amazonia. También Quindío y Risaralda están entre los de mayor prevalencia de VIH. Caldas, por su parte, tiene tasa de migración negativa y la demográfica crece por debajo de la nacional. Se volvió región expulsora.

 

El antes denominado Eje Cafetero, víctima de la política económica de los últimos 25 años y de cabecillas que asaltaron el barco en medio del naufragio, requiere recuperar la senda del progreso. Aquí cabe la máxima: "las sociedades cambian cuando sus gentes cambian": ¿llegó el momento de otros dirigentes? 

Fuente: http://bit.ly/2jSrwDr

Comercialización de seguros por medio de corresponsales

Uno de los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 fue la ampliación de la oferta de servicios financieros a la población colombiana. En desarrollo de dicho objetivo, el Decreto 34 de 2015 (el "Decreto") permitió que las aseguradoras utilicen corresponsales para la comercialización de sus seguros.

El Decreto delegó en la Superintendencia Financiera ("SFC") la reglamentación de varios asuntos relacionados con la operación de este canal y, por ello, a finales del año 2016, la SFC expidió la Circular Externa 49 de 2016 (la "Circular").

A continuación, se exponen los principales aspectos reglamentados en el Decreto y en la Circular.

¿Qué ramos de seguros se pueden comercializar a través de los corresponsales?
Se pueden comercializar los siguientes ramos de seguros: SOAT, exequias, desempleo, vida individual, accidentes personales, agropecuario, hogar, incendio y sustracción.

¿Quiénes pueden ser corresponsales de seguros?
Cualquier persona natural o jurídica puede ser corresponsal de seguros.

Cuando se trate de personas jurídicas, su régimen legal y objeto social debe permitirles ser corresponsales. Sin embargo, los intermediarios de seguros no pueden ser corresponsales.

¿Qué ramos de seguros se pueden comercializar a través de los corresponsales?
Se pueden comercializar los siguientes ramos de seguros: SOAT, exequias, desempleo, vida individual, accidentes personales, agropecuario, hogar, incendio y sustracción.

¿Qué pueden hacer los corresponsales de seguros?
Comercializar las pólizas que pertenezcan a los ramos de seguros autorizados por la SFC.

Recaudar las primas y pagar las indemnizaciones de cualquier ramo de seguros.

Entregar y recibir toda la información relacionada con los seguros comercializados.

¿Cuáles son las principales obligaciones que tienen las aseguradoras con los corresponsales?
Dotarlos con el material comercial y publicitario idóneo y suficiente. Pactar su remuneración y su forma de pago.

Asignarlos a una agencia o sucursal de la aseguradora.

Monitorear permanentemente el cumplimiento de sus obligaciones. Capacitar a las personas que trabajen o presten servicio a los corresponsales o a los corresponsales que sean personas naturales. Establecer procedimientos adecuados de control interno y de prevención y control de lavado de activos y financiación del terrorismo.

¿Qué documentos deben remitir las aseguradoras a la SFC para obtener la autorización que permita el uso de este canal de comercialización?
Modelo del contrato a celebrar con los corresponsales.

Modelos de las pólizas de seguros a comercializar.

Copia del acta de la junta directiva en la que sea adopte el uso de este canal.

¿Qué deben hacer los consumidores financieros para presentar sus reclamaciones y recibir los pagos de indemnizaciones?
Los corresponsales pueden entregar la lista de documentos necesarios para radicar una reclamación. A su vez, las aseguradoras deben implementar un procedimiento simplificado de radicación y resolución de reclamación de siniestros para los seguros comercializados a través de corresponsales. Dicho procedimiento debe propender por dar solución a las reclamaciones en un término inferior al dispuesto en el artículo 1080 del Código de Comercio.

Fuente:http://bit.ly/2hN8pWY

Alianza busca favorecer productividad del campo huilense


Una nueva alianza para favorecer la productividad del campo del departamento del Huila se concretó este fin de semana.  En reunión sostenida por el gobernador Carlos Julio González Villa con el director del Proyecto de Apoyo al Sistema Financiero Agropecuario de Desjardins, François Dionne, y el director ejecutivo de Asocooph, Israel Silva Guarnizo, se revisó una agenda conjunta en favor de la productividad del campo y la financiación de proyectos rurales.

François Dionne precisó que Desjardins es uno de los bancos cooperativos más importantes del mundo en términos de cartera y alcance global.

"Estamos aquí trabajando, haciendo puentes entre el sector rural y el sector financiero", explicó el directivo.

Agregó que "estamos difundiendo metodología de crédito agropecuario para que se genere confianza entre estos dos sectores".

Dionne comentó que "con Asocooph, estamos desarrollando un proyecto de apoyo a las asociaciones de productores y empresarios del campo".

Desjardins se encuentra en Colombia desde hace tres años, en un proyecto a cinco años, gracias a una iniciativa del gobierno canadiense para la financiación total de proyectos productivos, en alianza con Finagro y el Banco Agrario.

Además, avanzan en el fortalecimiento de 26 cooperativas financieras en el país, cuatro de las cuales son del Huila -Utrahuilca, Coofisam, Coolac y Credifuturo-.

Para el director ejecutivo de Asocooph, Israel Silva Guarnizo, la iniciativa es de gran importancia para el campo.

"Hemos venido trabajando de manera muy articulada con la Gobernación del Huila y hemos querido que Desjardins, con la que ya hemos venido trabajando, se pueda vincular a un nuevo proceso para el fortalecimiento de procesos asociativos empresariales", dijo Silva Guarnizo.

"Nos parece muy importante que Desjardins se pueda vincular para el financiamiento, la asistencia técnica, y los componentes de transformación y comercialización en el campo huilense", refirió el directivo del sector solidario.

Para el efecto, Asocooph y la Gobernación del Huila han identificado un proyecto conjunto, el "Fortalecimiento del modelo asociativo empresarial para el desarrollo rural en el marco del posconflicto", en renglones priorizados en el Plan Regional de Productividad y Competitividad.

Fuente: http://bit.ly/2mN2gz8

Apoyo de la Gobernación de Risaralda fue reconocido en CMDR en Balboa


En Concejo de Desarrollo Rural realizado en Balboa, se confirmó en detalle el apoyo de la Gobernación de Risaralda al campo, por medio de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.

Buenas Prácticas y avicultura, fueron los temas a resaltar.

"Nos sentimos muy satisfechos de sentir que la gente del municipio reconoce una secretaría de puertas abiertas, que apoya de verdad al campesino. Esa es nuestra razón de ser y cada vez tratamos de ser más amplios y mejorar en ese tema. Para el año entrante ingresará a nuestro equipo una trabajadora social, que va a ser un puente para la resolución de conflictos y optimizar la vida del campesino y las asociaciones", comentó Diego Naranjo, secretario de Desarrollo Agropecuario.

Este año uno de los logros en la parte pecuaria es el de hatos libres de Brucella y Tuberculosis, con 180 animales vacunados en esta última enfermedad y 248 en Brucelosis en el municipio. Eso significa 12 predios trabajando en hatos libres, seis en Autorización Sanitaria y seis en Buenas Prácticas Ganaderas, donde se entregarán unos kits antes de finalizar el año, con señalización e implementos para la finca.

En la parte de porcinos se están acompañando 21 predios en autorización sanitaria, además de la implementación de Buenas Prácticas donde se ha hecho énfasis en el sacrificio.

En lo que avicultura se refiere, hay 30 predios identificados para atención, 23 en proyecto de Buenas Prácticas, con un número de gallinas de postura entre 20 y 199. Se han capacitado unos 50 productores y hay un total de 4500 gallinas en proyecto de Buenas Prácticas, de esas la mitad son de postura.

Por otro lado, el secretario anunció que un proyecto que se desarrollará en el municipio es la Tienda de Café, similar a la que se hizo en Guática, "la idea es que estás se encuentren en todos los municipios, le estamos apuntando a la de Balboa como una manera de promover el café local, pero además de activar la oferta turística".

Según Carlos Humberto Cardona, quien hace parte de la Asociación Regional de Cafeteros (Arcaba), estos CMDR son importantes porque son espacios de participación para todos los sectores.

"Antes esto no se veía, ahora se ve que estamos todas las instituciones viendo cómo podemos avanzar en el campo y se hace un seguimiento, el doctor Diego Naranjo siempre vienen y nos acompaña y se lleva nuestras inquietudes para ver cómo puede ayudarnos", dijo.

Igualmente, María Doralba Ramírez Betancur de la Asociación de Avicultores, finca Altamira, resaltó el acompañamiento en la parte rural, "en la parte porcícola y avicultura donde nosotros vivimos hemos tenido acompañamiento, sentimos que el campo importa, vemos que podemos tener un trabajo desde nuestras veredas".

Dato de interés

El CMDR es un consejo que se hace en cada municipio periódicamente en el que se reúnen las asociaciones, la Alcaldía, el Sena, el ICA, el Banco Agrario y la Gobernación de Risaralda.

Fuente: http://bit.ly/2jfyZZ3

El agro, menos retórica y más trabajo

El Gobierno Nacional está de plácemes porque el PIB pasó a 2% entre julio y septiembre de este año, lo que interpreta como una señal de que la economía del país empieza a salir de su depresión, jalonada por el sector agropecuario, que lleva tres semestres seguidos creciendo y llegó a 7,1%. El ministro de Agricultura fue aún más entusiasta y afirmó no solo que lo peor ya pasó, sino que es la primera vez en la historia del país que el agro crece tres semestres consecutivos en un año (ver nota de la página Agroeconómica de la edición de hoy).

Los productos agropecuarios que más crecieron  fueron la palma de aceite, el café y el cacao (47,2%, 25% y 22,8%, respectivamente), mientras que los pecuarios fueron la leche cruda (9,8%), los huevos (9,6%) y el pollo (8,4%).

Es lógico que al agro crezca de manera exponencial donde ya no hay violencia, es decir, los lugares dejados por las Farc que aún no han sido ocupados por sus disidencias, por el ELN, o por las distintas bacrim que comercian en oro y en drogas ilícitas, además de continuar con la extorsión.

Es una buena noticia que el agro esté creciendo, pero sería aún mejor si también lo estuviera haciendo el de Bolívar, especialmente el de los Montes de María. El presidente Santos ha sacado pecho varias veces con el aguacate Hass que se da en el interior, confundiéndolo con el criollo montemariano que está amenazado por un hongo que mata los árboles, como hemos dicho aquí muchas veces, sin que el Gobierno haya hecho algo al respecto, como definir cuál de los aguacates modernos sí se daría, y hacer un plan de siembra generalizada y tecnificada, como sucedió en varias partes de la región andina de Colombia. 

También está el cacao, que debería tener un plan maestro de siembra masiva en los montes mencionados, en vez de cacarearlo cada vez que algún pequeño grupo de campesinos siembra algunos árboles. Y por supuesto, el cacao y otros productos deberían reemplazar el tabaco, producto que mata gente y que por lo mismo debería desaparecer, pero dándole alternativas sanas y viables a los campesinos.

Los Montes de María bolivarenses y sucreños necesitan un programa agropecuario serio, auspiciado por el  Gobierno nacional y solo así veremos guarismos para nuestro campo como los nacionales citados al principio, pero hasta ahora solo hay retórica por montones de los entes centralizados y nada de planificación seria. La abundancia de la reciente cosecha de ñame mostró la inexistencia del mercadeo agropecuario bolivarense y la ausencia del Gobierno nacional, quien -repetimos- debe hablar menos y trabajar en serio a favor de la gente montemariana, primero porque se lo merece y luego porque la inestabilidad allí incrementa los problemas de las ciudades vecinas.

Fuente: http://bit.ly/2A0gJwE


Libre de virus. www.avast.com

El agro: de cenicienta a líder

En los últimos 3 trimestres, el sector agropecuario ha sido el motor de crecimiento del país con un ritmo de expansión muy superior al de toda la economía colombiana. Según el Dane, en el periodo julio-septiembre de 2017 la actividad agropecuaria creció 7,1 por ciento, mientras que el producto interno bruto (PIB) total lo hizo en 2 por ciento. Un comportamiento similar se presentó en el primer y segundo trimestre de este año. En 2016 la fotografía era diferente. El sector agropecuario presentó caídas del 0,1 y 1,7 por ciento en el segundo y tercer trimestre, respectivamente. ¿Cómo se explica que este renglón haya pasado de ser la cenicienta en el PIB a convertirse en la locomotora líder?

En primer lugar, el café tiene mucho que ver en esta dinámica. Si bien no es el único subsector que ha impulsado el crecimiento, sí tiene una enorme incidencia, pues pesa más del 13 por ciento en el PIB agropecuario. En el tercer trimestre de 2017 el cultivo del grano aumentó 41 por ciento, frente al mismo periodo de un año atrás, y fue el que más contribuyó al crecimiento del agro. No hay que olvidar que el gremio está hablando de una cosecha de 14 millones de sacos, algo que hace mucho tiempo no se veía.

En video: InterBolsa: cinco años después

Pero también es cierto que otros productos agrícolas atraviesan por un buen momento, y se destacan el cacao, la palma y el arroz. En cuanto a la actividad pecuaria, sobresale la producción de leche con un crecimiento del 9,6 por ciento.

Que el sector agropecuario se convierta en líder es una gran noticia cuando el país está esperando nuevos motores que muevan la economía. La industria, la minería y la construcción siguen decreciendo. En el tercer trimestre, la primera cayó 0,6 por ciento y los dos últimos sectores bajaron 2,1 por ciento, cada uno.

Puede leer: Ecopetrol, el despertar de la iguana

En general, algunos factores incentivaron la producción del campo como el clima e incluso la campaña Colombia Siembra, que busca desarrollar un millón de hectáreas hasta 2018. Pero que se extienda esta buena racha dependerá de los vientos que soplen, pues como se sabe el elemento climático determina las cosechas. Por otro lado, a muchos les sigue preocupando la comercialización. "Al tiempo que se motivó la siembra, debió pensarse también en la compra", dijo un experto. La mayor oferta ha generado caída en los precios, como en los casos del arroz y de la leche.

Otros sostienen que las buenas cifras del sector no significan mejoras en la rentabilidad de los productores. Luego del choque alcista en los precios generado durante el primer semestre de 2016 por el fenómeno de El Niño, vino una presión significativa a la baja en lo corrido de 2017. Ello desestimulará la siembra, lo que hace pensar que, por lo menos en algunos productos, el crecimiento no se sostendrá. Algunos otros agregan que también influirá la forma como se comporte la demanda interna, que sigue muy débil. Por supuesto, el café seguirá marcando el rumbo del agro. Y aunque la actividad agropecuaria no tiene un superimpacto en el PIB (pesa 6,3 por ciento), nadie duda de su carácter estratégico, sobre todo en materia de distribución del ingreso y en construcción de la paz.

Le sugerimos: Bomba de tiempo: ¿Por qué Colombia necesita otro ajuste fiscal?

Finalmente, analistas del mercado sostienen que el crecimiento obtenido por la economía en su conjunto, en el tercer trimestre (2 por ciento), puede significar el inicio gradual de la recuperación. Para el gobierno, confirma que ya pasó lo peor.

Sin embargo, al observar lo corrido del año (enero-septiembre) se llega a la desalentadora cifra de 1,5 por ciento. Este resultado ratifica los pronósticos de un crecimiento anual para 2017 de entre 1,6 y 1,8 por ciento. Se trata de un resultado mediocre, pues ni siquiera alcanzará el bajo crecimiento de 2 por ciento con que terminó 2016. Algunos analistas, entre ellos Bancolombia, prevén una mejor actividad económica en 2018 y proyectan que el PIB crecerá 2,5 por ciento. El gobierno espera una cifra alrededor del 3 por ciento y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su más reciente informe, pronosticó 2,8 por ciento para el próximo año. Por ahora, a cruzar los dedos para que se confirme que lo peor ya pasó.



 | 11/21/2017 11:53:00 PM

Trump nomina candidato para ser el nuevo embajador en Colombia

Se trata de Joseph Macmanus, un veterano diplomático que se desempañaba como subsecretario de Estado para Asuntos Legislativos. Una vez ratificado por el Senado, su principal reto será el estar pendiente de la reducción de cultivos ilícitos en el país.

EFE

El presidente de EE.UU., Donald Trump, nominó hoy al veterano diplomático Joseph Macmanus como nuevo embajador en Colombia en sustitución de Kevin Whitaker, designado por Barack Obama.

Nacido en 1953 en Nueva York, Macmanus fue entre 2012 y 2014 embajador estadounidense ante la Oficina de las Naciones Unidas en Viena y ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

En 2013, durante su mandato ante el OIEA, captó la atención internacional al abandonar una reunión del organismo porque el representante de Irán acusó a Israel de "genocidio".

Antes, Macmanus fue asesor ejecutivo de la Secretaría de Estado durante diversos periodos entre 2008 y 2012, cuando Condoleezza Rice y Hillary Clinton fueron jefas de la diplomacia estadounidense.

El nominado por Trump como nuevo embajador en Colombia inició su carrera diplomática en 1986 y, antes de su trabajo en Washington y Viena, sirvió en diferentes posiciones en México, El Salvador, Polonia y Bélgica.

Desde la llegada de Trump al poder, Macmanus se desenvolvía como subsecretario de Estado para Asuntos Legislativos.

El nuevo embajador habla español, polaco y francés.

Una vez ratificado por el Senado, Macmanus llegará a un país que es el principal aliado de Estados Unidos en Latinoamérica pero que experimenta un aumento de los cultivos de cocaína que Washington ve con malos ojos en el marco de su posconflicto.

EE.UU. ha pedido a Colombia que haga "todo lo posible" para eliminar el narcotráfico, ha advertido de posibles "problemas bilaterales" si no se ataja ese aumento de cultivos y ha amenazado con incluirla en una lista negra junto a Venezuela y Bolivia por incumplir sus compromisos internacionales en esa materia.

Fuente:http://bit.ly/2zWTvbg


Libre de virus. www.avast.com

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!