viernes, 30 de abril de 2010

El próximo lunes inicia ciclo de vacunación antiaftosa

Para la jornada, se prestará atención especial a los hatos ubicados en las zonas fronterizas con Venezuela y con Ecuador.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina para todo el país, que irá del lunes 3 de mayo al 16 de junio.

En la zona de protección en frontera, en Norte de Santander y en la zona de alta vigilancia en Arauca, Vichada, Boyacá, así como en otros departamentos fronterizos se realizará en barrido, al inicio del ciclo.

La vacunación deberá aplicarse en las especies bovinas y bufalinas, mientras que está prohibida para otras especies como cerdos, ovinos y caprinos.

El ICA continuará realizando el control de la calidad de los biológicos contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina, su distribución y conservación, así como el funcionamiento técnico de las organizaciones de ganaderos durante el proceso de aplicación de estas vacunas hasta su registro final.

De la misma manera, la vacunación de terneras deberá realizarse a los animales que tienen entre tres y ocho meses de edad contra la brucelosis bovina, una enfermedad que ha sido declarada como de interés nacional y se encuentra bajo un programa de control y erradicación que incluye saneamiento de hatos y certificación de zonas libres, entre otras actividades.

La inmunización contra la brucelosis se hará con vacunas registradas y aprobadas por el ICA (Cepa 19 y Cepa RB51). No se vacunará en zonas libres de la enfermedad como la Provincia de García Rovira, Santander; la Provincia Norte y Gutiérrez en Boyacá y en el Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.

La distribución y conservación de los biológicos contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, así como su aplicación es responsabilidad de las organizaciones ganaderas, proceso que será supervisado.

En aquellos predios con poblaciones de 500 o más bovinos la vacunación contra la fiebre aftosa deberá llevarse a cabo en las tres primeras semanas del ciclo. El registro de vacunación es indispensable para la movilización de animales con cualquier propósito y hacia cualquier destino.


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 28 de abril de 2010

Más de 1.300 campesinos cuentan con microseguro de vida


El programa Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, implementó un microseguro de vida, con el cual se busca proteger a microempresarios rurales de alguna situación inesperada.

El jefe de la cartera agropecuaria, Andrés Fernández Acosta, informó a la fecha se encuentran beneficiándose con este mecanismo 1.371 campesinos, que antes no tenían la posibilidad de acceder a este tipo de amparo por los costos.

Con un pago de $7.998 pesos al año, campesinos pueden amparar a sus seres queridos en caso de fallecimiento por cualquier causa o incapacidad total y permanente.
El ministro Fernández, indicó que gracias a este microseguro de vida, los pequeños campesinos que estén organizados, pagando tan solo una prima anual de $7.998 pesos al año, pueden amparar a sus seres queridos en caso de fallecimiento por cualquier causa o incapacidad total y permanente; en cuyo caso podrán recibir hasta $6 millones de pesos.

De igual forma, el funcionario destacó la acogida en el gremio Cauchero del Caquetá, quienes cuentan con 481 asociados beneficiarios de esta estrategia, de la cual se pueden beneficiar las organizaciones campesinas y gremios del sector.

Esta iniciativa se da como producto de una alianza entre el Programa  Oportunidades Rurales y la empresa La Equidad Seguros, manifestó el Ministro Fernández.

Para mayor información los interesados puede comunicarse con la oficina del Programa Oportunidades Rurales al teléfono  2864539 o al correo electrónicooportunidadesrurales@minagricultura.gov.co.

Fuente: Oficina de comunicaciones MADR

 

--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 26 de abril de 2010

El conocimiento estará 'de feria' en el CIAT

Una Feria del Conocimiento en los campos de la investigación y el desarrollo agrícolas y la seguridad alimentaria para América Latina y el Caribe, en la que se mostrarán singulares experiencias y en la que habrá una 'plaza de mercado de ideas', se realizará entre el 25 y el 27 de mayo, en la sede del Centro Internacional de de Agricultura Tropical (CIAT), en Palmira.

Allí se presentarán 90 propuestas de expertos que quieren compartir sus experiencias, teniendo como antecedente el resultado de la primera Feria del Conocimiento que se llevo a cabo en Roma, en 2009.

De las propuestas, alrededor de 40, proceden de 10 países, serán compartidas en un formato interactivo. Los contenidos específicos incluirán buenas prácticas de participación del conocimiento con equipos de proyecto, socios, comunidades, redes y usuarios; y buenas prácticas para hacer que los procesos y productos de investigación sean accesibles, disponibles y aplicables.

"Estos temas serán abordados en talleres relacionados con portales web, conocimiento local, investigación participativa y redes de aprendizaje, entre otros", dijo Simone Staiger, coordinadora del evento en el Ciat.

--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

sábado, 24 de abril de 2010

Tercero y último envío a Svalbard; en representación de Colombia, el Ciat completó las entregas

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) despachó el pasado febrero un tercero y último envío de 'copias' de semillas, con destino a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en Noruega.

En esta ocasión se mandaron 3.987 semillas, de las cuales 1.909 son materiales de fríjol y 1.928 de forrajes tropicales.

En el 2008 se hizo el primero con 30.912 materiales de las especies anotadas, mientras en el 2009 (el segundo) se enviaron 3.200 materiales.

En total, los tres envíos suman 37.793 semillas, de los cuales el 71 por ciento son fríjoles y 52 por ciento son forrajes tropicales. Todo este material es copia de las semillas 'originales' que reposan en el banco de germoplasma del Ciat, en Palmira (Valle del Cauca).

Dicho banco conserva las colecciones de semillas para el fríjol (35.980 materiales), los pastos tropicales (23.140) y la yuca (6.592), patrimonio que suma 65.712 materiales que provienen de 141 países, recolectados, clasificados y guardados por los investigadores de la entidad desde hace 34 años.

Lo enviado hará parte de la colección mundial de semillas de la Bóveda de Svalbard, bautizada como el 'Arca de Noé Vegetal', un proyecto que se presentó en el 2004 por el Fondo Global de Diversidad de Cosechas y que hoy está construida a 10 metros de profundidad y al final de un túnel de 120 metros de largo, con una temperatura constante de 18 grados centígrados, necesaria para que las semillas puedan durar miles de años sin perder su viabilidad genética.

Está presupuestado que allí se dé custodia a 4,5 millones de copias de semillas de todo el mundo, que estarán disponibles para la humanidad en caso de una catástrofe que destruya la agricultura de cualquier país del mundo.

La bóveda se inauguró el 26 de febrero de 2008 y desde esa época comenzó a recibir los inventarios de los países.

En la construcción y adecuación de la bóveda se invirtieron nueve millones de dólares, recursos que provinieron de la Fundación Bill y Melinda Gates (US$30 millones), el Gobierno británico (US$19 millones) y Australia (US$11 millones), entre otros.

El Ciat hace parte de un grupo de once centros de investigación que administra el llamado Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) y que, en conjunto, entregarán 200.000 duplicados de variedades de cultivos de África, Asia, América Latina y el Medio Oriente.

En su mayoría, provendrán de los 1.400 bancos de germoplasma que existen en el mundo y que guardan las colecciones nacionales de semillas.



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 21 de abril de 2010

MinAgricultura abrió convocatoria para subsidios de vivienda de interés rural

Las inscripciones de la convocatoria estarán abiertas entre el 22 de abril y el 31 de mayo de este año. Para familias campesinas hay disponibles subsidios por $24.392 millones y para familias en situación de desplazamiento $34.808 millones.

Bogotá, -  Con el objetivo de atender a familias campesinas del nivel 1 y 2 del Sisben y a familias en condición de desplazamiento, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural abrirá a partir de este jueves 22 de abril una convocatoria para asignar Subsidios de Vivienda de Interés Social Rural. 

El Jefe de la cartera agropecuaria, Andrés Fernández Acosta, informó que este proceso cuenta con recursos por $59.200 millones para la asignación de los subsidios. 

De acuerdo con el funcionario, para familias campesinas hay disponibles $24.392 millones, mientras que para familias en situación de desplazamiento los recursos que se asignarán alcanzan los $34.808 millones. 

El Ministro Fernández dijo que en la convocatoria se ofrecerán subsidios para mejoramiento y saneamiento básico. En esta modalidad los campesinos podrán aspirar a recursos entre 12 y 14 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 

En el caso de la población en condición de desplazamiento, para mejoramiento y saneamiento los subsidios son entre 12 y 16 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 

En la segunda modalidad, que es para construcción de vivienda nueva, las familias campesinas podrán aspirar a recursos entre 15 y 19 salarios mínimos mensuales legales vigentes; entre tanto que los desplazados que logren el beneficio, podrán obtener entre 18 y 21 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 

La guía para la formulación y presentación de los proyectos de vivienda de interés social rural y el reglamento operativo pueden ser consultados en la página web del Banco Agrario de Colombia:www.bancoagrario.gov.co  



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 19 de abril de 2010

'Amargo' momento de paneleros en Santander por el bajo precio de su producto

Fábrica de panela de la zona de Santamaría y Moniquirá.

Adicionalmente, el departamento ha dejado de recibir aal menos 53 mil millones de pesos por la sobreproducción de caña de azúcar que hay en la región, especialmente, en la hoya del río Suárez.

La crítica situación del sector panelero fue analizada en la Asamblea. Allí, el diputado Roberto Schmallbach dijo que la sobreoferta ha generado que el kilo de panela, que en el 2007 estaba a 1.528 pesos, se pague hoy a 720 pesos.

Esto provocó que los agricultores no recibieran 6.600 millones de pesos - 350.000 jornales al año- casi el 10 por ciento del producto interno bruto agropecuario de Santander. Jorge Manosalva, panelero del municipio de Barbosa, señaló que el problema surgió por la sobreproducción de caña, generada tras el anuncio del Gobierno, hace ocho años, de que en la región operaría una planta de etanol, que demandaría una gran producción.

Entonces, "todos los campesinos sembramos mucha caña, esperanzados en que en Güepsa (Santander) funcionaría la planta de etanol, que nunca arrancó y nos sumió en la crisis más grave que hemos tenido", agregó Manosalva.

Schmallbach dijo que una solución, además del respaldo económico para los cultivadores, es la exportación del producto, pero "no se ha podido llevar a cabo por la falta de equipos modernos", agregó.

Según el secretario de Agricultura de Santander, Darío Echeverri, la región tiene cerca de 1.000 trapiches, en los que predomina la producción artesanal.

Echeverri propuso un nuevo modelo, pero afirma que "cuando se les habla a los paneleros de modernización, no les gusta mucho".

Agregó que las ayudas que se han pedido al Gobierno son: facilidad de créditos blandos para los productores, precios de sustentación y una política que mejore la demanda.


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

viernes, 16 de abril de 2010

Hongo atacó al 55% de las palmas del Magdalena Medio

Ha sido tal la alta infestación de la plaga conocida como PC que se declaró una emergencia sanitaria, vigente por los próximos tres años.

Por lo menos 100.000 hectáreas sembradas con palma aceitera en el Magdalena Medio estarían en riesgo de desaparecer, en la medida que se mantenga la velocidad de infestación que ha tomado el hongo conocido como PC (pudrición de cogollo) y que en algunas fincas ha llegado al 55 por ciento del área.

Lo anterior, lo denunció el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad que por medio de una resolución declaró el estado de emergencia fitosanitaria en la zona.

La plaga ya hizo de las suyas en la zona palmera de Tumaco, donde debieron erradicarse 12.000 hectáreas de las 35.000 sembradas debido a los estragos que ésta ocasionó, mientras que las pérdidas estimadas por Fedepalma totalizaron 101.596 millones de pesos en los cultivos; en total, en Tumaco, no menos de 28.000 hectáreas se perjudicaron de forma leve a severa.

Según la resolución del ICA, la plaga se ha hecho presente en los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí (Santander) y en Cantagallo y San Pablo (Bolívar), para los cuales se dictó la citada emergencia.

Entre las medidas que deben tomarse, están la erradicación de las palmas que estén afectadas y que se constituyan como los focos de infestación, mientras que, además, deben colocarse trampas para capturar los insectos que se encargan de diseminar el hongo.

En general, todos los palmeros deberán definir sus planes de erradicación y renovación de los cultivos, los que deberán ser avalados por un comité técnico designado por el instituto. Las medidas adoptadas buscan erradicar la plaga, no su control, pues con una sola palma enferma, pueden contagiarse las demás. Por esto, se recomienda la eliminación y su reemplazo por palmas nuevas, variedades que han sido puestas en el mercado por Corpoica y por Cenipalma, ideales para zonas de cultivo específicas.

En la zona de Tumaco, por ejemplo, la labor de repoblamiento se está haciendo con 50.000 semillas nuevas, entregadas por Corpoica y por el Ministerio de Agricultura.

Fuente: Portafolio



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 14 de abril de 2010

Café importado llegó a 8,6% de la producción nacional

Escasez del grano colombiano en mercado mundial ha hecho necesario mantener las importaciones. Productores dicen que compras son de producto de segunda de Perú, Guatemala y México.

La dura caída de la producción de café en el país, que completa 15 meses consecutivos, ha llevado a importar un producto insignia nacional. Incluso, una empresa de la magnitud de la Nacional de Chocolates anunció que planea vender en el país café hecho con mezclas de granos importados, con la debida información a los consumidores. 

De acuerdo con las cifras reportadas por el Dane, en enero pasado, entraron al país 2.661 toneladas de café sin tostar y sin descafeinar, es decir, materia prima para su procesamiento y venta local. La cifra representa el 8,6 por ciento de la producción cafetera colombiana y el 8,1 por ciento de las exportaciones de ese mes, según el reporte de la Federación Nacional de Cafeteros (Federacafé). 

Peor aún, según Ernesto Garcés, uno de los mayores caficultores del país, esos embarques ni siquiera son de cafés de buena calidad; por el contrario, se trata de 'pasillas' o segundas y terceras que quedan del proceso de escoger los granos tipo exportación. 

Según Garcés, los embarques proceden de Perú, Guatemala y México y asegura que esta práctica comercial la están haciendo todas las empresas productoras de café, que no son ilegales, pero sí desleales con los productores locales, quienes han visto una merma en el precio de compra de las pasillas y, así, han sufrido la caída de sus ingresos. 

Para Jorge Lozano, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport), tradicionalmente Colombia ha importado café para abastecer el consumo local, mientras que se exporta el de calidad, producido en el país. 

Además, no consideró nociva esta práctica comercial sino, por el contrario, necesaria, más en esta época de marcada escasez del grano. Un exportador privado de café consultado por EL TIEMPO y que pidió omitir su nombre, dejó claro que ese café importado es, exclusivamente, para el mercado interno y en ningún caso se reexporta, pues no cumple con los estándares de calidad establecidos para los suaves colombianos. 

Los especialistas consultados también coincidieron en que se mantiene el respeto al consumidor de que el sello '100% Café de Colombia' es lo que dice ser y prueba de ello es el precio que se nota en los estantes de los supermercados o con los productos, por ejemplo, de la marca Juan Valdez. 

Varios consultados coinciden en que, en general, por tratarse de un mercado globalizado, donde se imponen las leyes de la oferta y la demanda, en la medida en que el precio externo y las primas se mantengan altas, será más rentable exportar el café que dejarlo para consumo interno; pensar al contrario, sería poner el producto a un precio poco asequible para los consumidores. 

'Lo nocivo es no abastecer el mercado local': Empresarios 

Sobre el tema de la importación de café, el presidente del Grupo Nacional de Chocolates, Carlos Enrique Pidrahita explicó recientemente que si bien desde hace un tiempo en Colombia ya se importa el grano, la compañía lo ha mantenido cien por ciento colombiano. 

Sin embargo, anunció que el Grupo va a desarrollar cafés de mezclas de otros orígenes con nuevas marcas y plenamente identificados. A su juicio, no hay razón para negarle al consumidor que hacia adelante tenga acceso a estos productos. 

El año pasado las ventas totales de la Compañía en el negocio de café ascendieron a 642.818 millones de pesos, de los cuales 430.416 correspondieron al mercado nacional con un crecimiento del 12 por ciento. 

Tiene la marca Colcafé y la premium Matiz. Por su parte, José Luis Fonseca, gerente de Toscafé (OMA), lo nocivo del tema es no abastecer el mercado local porque no hay café en Colombia. "Es una medida de fuerza y no hay alternativa", explicó. Fonseca Por último, el empresario consideró como graves que no haya suficiente café en Colombia para satisfacer los mercados (exportaciones y local).


Fuente: Portafolio


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

martes, 13 de abril de 2010

91 por ciento de las granjas en Colombia aún no son bioseguras


El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, extremó las condiciones para que las granjas avícolas obtengan su certificación como explotaciones bioseguras y de esta manera minimizar el riesgo de ingreso de enfermedades avícolas.

El ICA hizo un llamado a los avicultores del país a tomar conciencia de la importancia que reviste la adecuación de las medidas bioseguridad en las granjas, considerando que el no hacerlo pone en riesgo el ingreso de enfermedades como Newcastle y Salmonelosis, afectando no sólo  la producción, sino el comercio de los productos avícolas.

De acuerdo con datos de la entidad, desde el pasado 23 de septiembre del año 2008, cuando el ICA fijó estas políticas sanitarias, hasta el momento sólo 441 granjas en todo el país han implementado las medidas de bioseguridad, de las 5.292 registradas. Santander, Caldas, Quindio, Valle y Antioquia son los principales departamentos en donde los avicultores han acogido la medida.

Es de esta forma que por medio de la resolución 1183 del pasado 26 de marzo del 2010, el Instituto determinó que las granjas que aún no han inscrito su plan de implementación de medidas de bioseguridad sólo tendrán plazo de seis meses para radicarlo, es decir hasta el próximo 26 de septiembre de este año. Una vez vencido este término, las explotaciones que no hayan cumplido se les cancelará el registro como granja comercial.

Por su parte, aquellas granjas que ya tengan radicado su plan pero que no han adoptado adecuadamente las medidas de bioseguridad tendrán un periodo de quince meses para hacerlo, hasta el próximo mes de junio de 2011, o, de lo contario, también les será cancelado el registro y  no podrán seguir operando como explotaciones comerciales.
"El ICA sólo certificará aquellas granjas que adopten adecuadamente las medidas de bioseguridad, para que de esta comercialicen sus productos en los mercados nacionales e internacionales, quienes también exigirán productos avícolas provenientes de granjas bioseguras", añadió el gerente general del Instituto, Luis Fernando Caicedo Lince.

En lo que tiene que ver con las adecuaciones sanitarias de infraestructura en las granjas, el ICA incluyó la instalación de una ducha para que hagan uso de ella las personas que ingresen a las granjas. "Esta nueva medida protegerá a las especies avícolas de enfermedades que pueden ser trasmitidas mecánicamente por personas que provienen de otras granjas o de sitios con alto riesgo sanitario", explicó Caicedo Lince.

El alto funcionario indicó además que las granjas que ya estén certificadas como bioseguras deben renovar su registro dentro de dos años, contados a partir del momento en que se les fue otorgado, y que en esta fecha podrán incluir dentro de las medidas el uso de la ducha.

Para el registro de nuevas granjas avícolas, estas no necesitan radicar el plan ante la entidad, sino que por el contrario ya deben cumplir adecuadamente con las medidas de bioseguridad, las cuales serán supervisadas por un funcionario de la entidad el cual emite el concepto para que la explotación sea certificada. Después de la visita del funcionario si el concepto no es favorable el solicitante tiene 30 días calendario para cumplir las modificaciones, de lo contrario debe iniciar nuevamente el proceso de solicitud.

Datos de Interés

Hasta el momento 1.088 granjas han radicado ante el ICA sus planes de implementación de medidas de bioseguridad.

Santander, Caldas, Quindio, Valle y Antioquia son los principales departamentos en donde los avicultores han acogido la medida.

Fuente: Oficina de comunicaciones ICA

 


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

domingo, 11 de abril de 2010

Denuncian importación de pasilla de café

El cultivador más grande de café del país, Ernesto Garcés, denunció la importación de subproductos del café (pasilla) para el consumo interno.
Aunque no ofreció cifras, el cafetero dijo que ésta procede de Perú, Guatemala y México, y que la práctica comercial la están haciendo todas las empresas productoras de café.
Garcés dijo que estas importaciones no son ilegales, pero sí desleales con los productores, quienes han visto reducir el precio de compra de las pasillas y, por ende, han mermado sus ingresos.
Por otra parte, denunció un alto índice de infestación de las plagas de roya y la broca en la zona cafetera y en de Huila y Nariño; esta situación tiende a agravarse en la medida que no se fumiga.


Fuente: Portafolio

--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

jueves, 8 de abril de 2010

Frenado el despegue de los fondos ganaderos

A la lenta desaparición de estas organizaciones se suma la dificultad de enajenar los activos que tiene la nación en estas empresas, que en otra época fueron de fomento.

El paquete accionario de la nación en el Fondo Bufalero del Centro (FBC) ha terminado por enredar la operación, tanto que afectó los resultados productivos y financieros de dicho fondo.

Por un lado, el nivel de endeudamiento reportado es del 30 por ciento, mientras no le ha sido posible inyectar recursos de capital frescos con la venta de acciones, pues los potenciales compradores de éstas han manifestado su inconformidad por la presencia del Gobierno en la propiedad.

Por otro, no se ha cumplido una promesa que data del 2007, en la cual el presidente Uribe ordenó acelerar un intercambio de las acciones que poseía la nación en el fondo, por los terrenos de la plaza de ferias de La Dorada, propiedad del FBC.

Otros accionistas también han querido hacer una operación similar, pero con activos estratégicos, lo que no se considera viable, pues podría llevar a una posible liquidación.

Así las cosas, Alfonso Bernal, gerente del FBC propuso como solución que se haga una reducción de capital mediante el intercambio de acciones de la sociedad por activos de la misma.

Esto quiere decir que los accionistas clase A (la nación y los entes territoriales) podrían quedarse con las propiedad de activos que no son de interés para el fondo, como algunos predios urbanos y semirrurales. Esta propuesta la envió Bernal a la Superfinanciera en espera del aval necesario.

De solucionarse así, el fondo podría capitalizarse de dos formas: vendiendo acciones en el mercado público de valores y titularizando La Suiza, un predio de 5.200 hectáreas ubicado en en municipio de Puerto Nare.

En cuanto a la primera opción, en el país hay suficientes inversionistas que podrían incluir en su portafolio las acciones del fondo, actualmente inscritas en el mercado público de valores, pero de nula bursatilidad, según reporte de la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta se recuperaría en el segundo semestre con la colocación en el mercado de 12 millones de nuevas acciones y obtener 19.000 millones de pesos para financiar su actividad ganadera. Para la segunda opción, bajo esa operación financiera se esperaría captar recursos por siete unidades productivas de 200 hectáreas con 300 búfalas en ordeño cada una.

En total, titularizadas a los inversionistas particulares, quedarían 1.400 hectáreas y 2.100 búfalos de un hato de 7.000 animales que tiene el FBC; por ahora, el fondo está valorando estas unidades. Entre sus activos el FBC cuenta con las haciendas El Dique (550 hectáreas), La Loma (2.000) y Playones (2.600 hectáreas), en los municipios de Yondó, Pelaya y Sitio Nuevo, respectivamente, y su sede administrativa, en Manizales.

De momento, en los estados financieros del fondo se destaca un deterioro en los ingresos operacionales, resultado del desánimo de la actividad ganadera y de las restricciones comerciales con los países vecinos.

"De todas maneras estamos frente a una mayor oferta de búfalos, resultado de haber logrado un alto poblamiento de esta especie en el país y, lamentablemente, del contrabando", dijo Alfonso Bernal, durante la asamblea de accionistas.

Leyes que los reglamentaron

* 1959: una norma les definió el marco conceptual.
* 1972: Ley 5, precisó algunas actividades, composición del hato ganadero y las exenciones de impuestos.
* 1990: Ley 7, autorizó al Gobierno para capitalizarlos.
* 1990: Ley 16, los hizo parte del sistema nacional de crédito agropecuario.
* 1994: Ley 132, dictó su Estatuto Orgánico.
* 1997: Ley 363, actualizó la normatividad.
* 2001: Ley 676, estableció la posibilidad de hacer operaciones de redescuento.
* 2006: Ley 1094 de 2006, derogó la atribución que se les otorgó para redescontar líneas de crédito de Finagro.


Fuente: Portafolio


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

martes, 6 de abril de 2010

'No necesitamos importar un solo kilo', dice Fedearroz

El gremio arrocero alertó por la posible llegada de arroz de Ecuador, en contra de los industriales, el comercio y los agricultores.

Mientras los arroceros ecuatorianos buscan exportar a Colombia un excedente de 300.000 toneladas de arroz de su cosecha del primer semestre, sus contrapartes locales dijeron que el país no necesita un solo kilo.

"Actualmente, en las bodegas de los industriales, los comerciantes y los agricultores hay 570.000 toneladas de arroz paddy seco y esperamos cosechar este primer semestre 1,3 millones de toneladas; así, con tal cantidad del cereal disponible no se hace necesario comprarle a otros", dijo Rafael Hernández, gerente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz).

Ahora, en el caso de que tal cantidad de arroz llegue al país, las pérdidas serían para todo el sector, pues lo guardado debería venderse a menor precio y, de paso, se deprimiría el precio de compra a los cultivadores de 211 municipios arroceros, aclaró Hernández.

Se estima que en Colombia se consumen, mensualmente, unas 190.000 toneladas de arroz paddy, es decir, los inventarios actuales equivalen a tres meses de consumo. Para el ministro de Agricultura (e.) Juan Camilo Salazar, Colombia convive con las importaciones de arroz (y otros alimentos) de Ecuador y Perú y aclaró que el Gobierno no toma la decisión de importar el cereal.

Destacó que hay un contingente de 82.000 toneladas -de terceros países- aprobadas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero no se ha reglamentado ni está previsto hacerse en el corto plazo.

Por último, el Ministro (e.) manifestó su solidaridad con los productores colombianos y por el respeto a los acuerdos comerciales que se han firmado; precisamente, sobre este último tema, el gerente de Fedearroz pidió a los ministerios de Comercio y Agricultura que se revise el acuerdo comercial con la Comunidad Andina (CAN) que está resultando nocivo para la producción agrícola colombiana.

Además de la producción nacional y los inventarios del productos, se estima que durante el 2009 entraron al país 250.000 toneladas de arroz de contrabando.


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 5 de abril de 2010

Comisión Europea (CE) presentó nuevo logotipo para ecológicos

El mercado de este tipo de productos se sigue organizando en la medida que se incrementa la oferta: Argentina 68%, Uruguay 14, Brasil 6, Chile 6, Perú 2, Colombia 2, Paraguay 1 y Ecuador 1%.

El logo lo deberán adjuntar obligatoriamente, desde el próximo mes de julio, los alimentos procedentes de la producción ecológica y que consistirá en una etiqueta verde con las estrellas blancas de la Unión Europea, repartidas en forma de hoja de árbol.

El logo, llamado 'Eurohoja', fue escogido por los internautas entre tres diseños que resultaron finalistas de una larga preselección por parte de un jurado. La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, anunció los resultados del concurso que Bruselas convocó para la creación del logotipo.

El distintivo será obligatorio para los alimentos envasados obtenidos mediante la agricultura o la ganadería ecológica (sin o con apenas productos químicos) en los países de la Unión. Aparte, permitirá que ese tipo de alimentos adjunten distintivos de carácter privado, regional o nacional, según explicó Fischer Boel.

El emblema ganador, la 'Eurohoja', fue sido diseñado por el estudiante alemán Dusan Milenkovic y obtuvo el 63 por ciento de los más de 130.000 votos por Internet, frente a sus otros dos competidores. La votación on-line se abrió durante dos meses, entre los tres finalistas, después de que el jurado de este concurso hiciera varias preselecciones; en total se presentaron 3.422 participantes. El logo será obligatorio para los productos europeos y voluntario para los importados.

La Comisaria declaró que cuando entre en vigor la obligatoriedad del logotipo europeo, en julio, habrá una campaña para concientizar al ciudadano sobre la importancia de la agricultura y la ganadería ecológicas.

Fischer Boel declaró que la iniciativa del concurso permitió una mayor proyección de la nueva etiqueta, además de proporcionar un diseño 'estético, elegante' y fácil de reconocer. En Europa, el mercado alemán es el más interesante para los productos orgánicos; en 2008, por ejemplo, el comercio totalizó 5.300 millones de euros, 700 más que lo reportado para el 2007.

En orden de importancia, sigue Francia, que registró un incremento del 10 por ciento anual en las ventas, que sumaron 2.000 millones de euros en el 2008. En Gran Bretaña el volumen de mercado asciende a 3.000 millones de euros, con una tasa de crecimiento anual del 22 por ciento.

Por último, en los Estados Unidos, según la Organic Trade Association (OTA), la cifra de negocios de las bebidas y los alimentos ecológicos sumó 23.600 millones de dólares.

Libres de plaguicidas y sanos para los consumidores

Según el Ministerio de Agricultura, la actividad agrícola ecológica, orgánica o biológica enmarca todos los sistemas que promueven la producción sana y segura de fibras y alimentos, desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como la base para una buena producción.

Sin modificar las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura ecológica reduce considerablemente las necesidades de insumos externos al no utilizar fertilizantes ni pesticidas de síntesis química.

Todos los procesos aplicados para la obtención de un producto orgánico deben estar garantizados ante los consumidores por medio de un sistema de certificación. Mientras se presume que son más sanos para los consumidores, la producción ecológica es intensiva en mano de obra, con buenos ingresos.


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!