miércoles, 28 de febrero de 2018

Atlántico culmina con éxito programa para mejorar el sector agro

Legalización, organización y capacitación, fueron los puntos que se abordaron durante el desarrollo del programa de fortalecimiento de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata) que realizó la Gobernación del Atlántico y la Secretaría de Desarrollo Económico.Junto a este proyecto, se realizó un trabajo de acompañamiento a los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR). Estas dos acciones fueron realizadas en alianza con la Fundación Observatorio de la Calidad de Vida (Focav). El secretario de Desarrollo Económico, Anatolio Santos, precisó que en el caso de las Umatas se implementó un proceso de capacitación, acompañamiento y seguimiento de estas entidades.En lo que respecta a los Consejos de Desarrollo...

jueves, 22 de febrero de 2018

Instituto Colombia Agropecuario atiende foco de rabia silvestre en Ituango

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), confirmó un solo caso positivo de rabia de origen silvestre, el cual se presentó en el municipio de Ituango, en la vereda San Jorge, en límites con el departamento de Córdoba.La alerta la notificó la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata), de Ituango, en la que se reportó la muerte de varios bovinos en las veredas Badillo y Birrí Birrí, presuntamente por esta enfermedad.El resultado del Laboratorio de Análisis y Diagnóstico Veterinario solo confirmó un caso de rabia silvestre, por lo que la alerta fue descartada. Sin embargo, el ICA sigue haciendo presencia en la zona, donde ha recolectado información de cuatro predios ubicados a 3 y o kilómetros de la zona del foco.El ICA...

miércoles, 21 de febrero de 2018

2017 ¿por qué?, 2018 ¿cómo?

El 2017 fue un año pobre para Colombia: el PIB creció 1.8 por ciento, por debajo del 2 por ciento del 2016. Los sectores que más crecieron fueron el agropecuario, 4.9 por ciento, y el financiero, 3.8 por ciento. Los que menos crecieron fueron el minero, -3.6 por ciento, y las manufacturas, -1 por ciento.Los resultados agropecuarios muestran los réditos del proceso de paz: es más o menos evidente que la reducción del conflicto armando en el campo gracias al Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la FARC ha permitido una mayor movilización de la actividad agropecuaria, así como de la inversión en el campo. Los del sector financiero son la consecuencia directa de tasas de interés elevadas que pagan los otros sectores de la economía, que benefician...

lunes, 19 de febrero de 2018

Una economÍa estancada

El DANE acaba de revelar las cifras del crecimiento económico en el año 2017. La economía del país creció en el 1.77% y la del Huila en el 1.3%. Si tenemos en cuenta que la población en el país está creciendo al 1.02% y le deflactamos este porcentaje al incremento del PIB, tendríamos que el verdadero crecimiento sólo llegó al 0.75% y el del Huila al 0.28%. Eso significa que estamos ante una economía estancada. Cuán lejos nos encontramos del crecimiento de economías líderes como la China que lo hizo al 6.2%, la India al 6.9%, Filipinas al 6.9%, Laos y Camboya al 7.0%. El promedio del crecimiento mundial fue del 2.7% y el de los Estados Unidos el 2.1%. Europa, con tantas dificultades políticas y económicas creció al 2%. El modelo neoliberal,...

miércoles, 14 de febrero de 2018

Importaciones crecieron 2,7% durante el 2017

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en 2017 las importaciones colombianas sumaron US$46.075 millones, lo que representa un aumento del 2,7% frente a los US$44.889 millones registrados un año atrás.Sin embargo, sobresale que en 2016 el reporte de compras externas tuvo una caída de 16%, por lo que se aprecia una recuperación del indicador.En 2017 el sector que más creció fue el de manufacturas con un alza del 3,9%, sumando más de US$35.000 millones. Por su parte el sector de combustibles industrias extractivas bajó en 1,2% y el agropecuario bajó en 0,3%.Pese a que en el acumulado las importaciones crecieron, en diciembre de 2017 sufrieron una reducción del 10%. Una situación que se explica por una...

martes, 13 de febrero de 2018

La Universidad de los Andes y Corpoica firman alianza para la investigación en Colombia

Con el fin de construir una alianza para el desarrollo conjunto de estrategias que generen valor en investigación, desarrollo e innovación para el sector agropecuario, la Universidad de los Andes y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, firmaron este lunes 12 de febrero, una alianza para generar valor en conocimiento, investigación  e innovación en el sector agropecuario.La firma de la alianza, por cinco años iniciales, entre las dos instituciones, resalta su interés en la realización de trabajos colaborativos de largo plazo donde se compartan capacidades en temas académicos, de gestión, infraestructura y de investigación, además que se lleven a cabo sinergias para generar alto valor en conocimiento.Con...

jueves, 8 de febrero de 2018

Campañas políticas y la crisis agropecuaria en el Cesar

Consideramos que el sector agropecuario del departamento del Cesar, que viene a travesando una profunda crisis, no puede menos que solicitar que los aspirantes a representar o llevar la vocería de los intereses de sus habitantes, deben tener dentro de sus líneas gruesas o prioritarias de sus programas de gestión, los basamentos económicos, social y ambiental de esta división de Colombia, que aunque explote intensamente la minería del carbón no es menos cierto que sigue siendo el sector agropecuario el que aporta una buena contribución al PIB (Producto Interno Bruto departamental).Estas gestiones o escenarios, les impone la necesidad de coadyuvar para que la producción agropecuaria mantenga índice de productividad en el campo y así garantizar el abastecimiento alimentario de nuestra población...

Sustituir es ganar

Seguimos insistiendo en que Colombia es un país apto para generar oferta exportable de alimentos, así como para desarrollar líneas productivas de materias primas que hoy se traen en la mayoría de países asiáticos y que muchos de estos países son de agricultura tropical como lo es Colombia. Si vemos cifras, tenemos que las principales importaciones agropecuarias equivalen a 1.700 millones de dólares representados en 7,5 millones de toneladas en productos como maíz, trigo, cebada, grano de sorgo, soya, entre otros.En términos de exportaciones podríamos pensar en aumentar en un corto plazo aunque sea un 10% en productos como frutales, que tienen un crecimiento en su demanda superior al 10% tales como el aguacate hass,...

Secretaría de Desarrollo Agropecuario presidió CDA en Santa Rosa de Cabal

La secretaria de Desarrollo Agropecuario del departamento, Luz Yasmid López Vélez, presidió el CDA (Consejo de Alianza) de plátano y mora en el municipio de Santa Rosa de Cabal, donde ratificó el apoyo a estos procesos e incentivar a la agroindustria en el departamento."Arrancamos este 2018 con un balance muy positivo del año anterior y con todas las ganas de apostarle a los proyectos de nuestros productores, estamos avanzando en diferentes acercamientos para fortalecer estos procesos", explicó la funcionaria.Además, la secretaria trasmitió el deseo de transformar estas dos alianzas hacia la agroindustria, apostando también a productos derivados."El señor gobernador Sigifredo Salazar, ha sido enfático en lo que tiene que ver con el campo...

lunes, 5 de febrero de 2018

En Sucre prenden alarmas por sequía en ocho municipios

Con el fin de contrarrestar la temporada de sequía en todo el territorio sucreño, el gobierno departamental puso en marcha un plan de acción que contempla apoyo a los productores del sector agropecuario, perforación de pozos y el traslado de agua en carrotanques para los sectores donde la escasez del líquido es extrema.Según informó la Oficina de Atención y Prevención del riesgo del Desastre de la Gobernación de Sucre, son ocho los municipios que se encuentran en alerta por la fuerte sequía."Entre los municipios que presentan afectación se encuentran Ovejas, Toluviejo, El Roble, Caimito, Sucre y Buenavista. Tenemos proyectos de perforación de pozos, ya priorizados y radicados en la Unidad del Riesgo, desde el año pasado, a...

jueves, 1 de febrero de 2018

¿Qué sectores movieron la economía regional en 2017?

Los sectores que lideraron la actividad económica regional en los últimos meses del 2017 fueron la industria, el agropecuario, financiero y construcción. Por el contrario, las ventas de vehículos, el comercio interno, hotelería y transporte experimentaron un retroceso.Las percepciones empresariales mostraron que la economía del Suroccidente cerró el cuarto trimestre del año con un ligero crecimiento anual, inferior al del año anterior.Igualmente, las percepciones para el mes de diciembre fueron de aumento leve frente al mismo mes de 2016. Cabe anotar que diciembre de 2017 presentó dos días hábiles menos, y sin embargo, los resultados superaron el promedio de crecimiento anual, señala el informe. La industria, el agro, la banca (sector...

Page 1 of 25112345Next
Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!