miércoles, 29 de septiembre de 2010

Certificaciones para ganaderos

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) hizo entrega de las primeras certificaciones en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) a tres predios ubicados en Cundinamarca. El reconocimiento fue recibido por el Horacio Barbosa propietario de las fincas ganaderas "La Estancia" y "La Vuelta del Río" en Ubaté; igualmente por Blanca Odilia Coronado, propietaria del predio "Chanchitos Santa María", del municipio de Bituim. El proceso de certificación se inició con la implementación de la resolución 3585 de 2008 en las fincas lecheras y la resolución 2640 de 2007 en las fincas porcinas las cuales están encaminadas a la obtención de productos inocuos en la producción primaria para consumo humano. Se encuentran para la entrega 30 certificaciones para fincas ganaderas y porcinas del departamento que cumplen con los estándares de inocuidad y calidad de sus productos. Las Buenas Prácticas Ganaderas le permiten a los productores ganaderos obtener productos de calidad sanitaria y de inocuidad que no generen riesgos para la salud humana, adicionalmente permite que el predio se maneje de una manera organizada el control de los costos y los procesos, que garantice el mantenimiento de los estándares de calidad de sus productos.

Fuente: La Republica

lunes, 27 de septiembre de 2010

COLOMBIA Y CHILE AMPLIARAN COMERCIO AGRICOLA



Un nuevo e importante paso dieron Colombia y Chile para fortalecer el flujo comercial entre los dos países, básicamente en lo que respecta a productos agropecuarios como frutas, legumbres y carne bovina.
  • Representantes de las entidades fitosanitarias de Colombia y Chile se reunieron en Cartagena para definir una agenda que permitirá abrir el mercado a nuevos productos como frutas y carne bovina

Así se desprende de la reunión bilateral que sostuvieron representantes del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y de su homóloga, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

 

Durante el encuentro realizado en Cartagena  se plantearon varias posibilidades que se espera concretar en el corto plazo, entre las que se destaca el envío de papaya colombiana al mercado chileno, la compra de arándanos por parte de nuestro país, y el inicio de exportaciones de carne para el consumo de los chilenos, aprovechando el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación que ostenta actualmente Colombia.

 

En lo que respecta a papaya fresca que se produce en Colombia, se logró acordar un plan de trabajo para exportar el producto a Chile, y lo propio se espera en lo que atañe a melón y uchuva, ya que se acordó llevar a cabo las respectivas visitas del SAG hacia la última semana de octubre.

 

Igualmente, Colombia presentará una nueva propuesta de mitigación de los riesgos identificados para la exportación de aguacate, en asocio con el sector privado y con el apoyo de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) y Proexport, ya que Chile es un gran consumidor de este producto, donde se conoce como palta.

 

Por su parte, el ICA se comprometió a analizar la información correspondiente al posible ingreso de arándanos chilenos a nuestro mercado, proceso que, de cumplirse la agenda prevista en tal sentido, arrancaría a partir del próximo mes de diciembre. Con Chile también se acordaron los requisitos para la importación de semilla de habichuela.

 

Carne

 

Otro tema que ocupó la mesa de negociación bilateral giró en torno a la carne bovina, y el posible inicio de exportaciones de la misma a Chile, donde 50% de la que se consume proviene de las importaciones que realiza principalmente de sus vecinos Brasil y Argentina.

 

Sobre este aspecto el SAG realizará una visita a nuestro país en noviembre, con el fin de verificar la ampliación de la zona que fue reconocida como libre de fiebre aftosa con vacunación por parte de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por su sigla en inglés).

 

La ampliación de la zona inicialmente aprobada por el SAG es necesaria para que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) pueda presentar nuevas plantas de sacrificio y procesamiento de carne.

 

Como parte de este proceso desde hace más de dos años el SAG ha venido efectuando visitas de inspección a las plantas de sacrificio y procesamiento, para su aprobación Chile ofreció cooperación técnica para apoyar al Invima en la solución de las observaciones realizadas en las mencionadas auditorías.

 

Por último, las dos entidades se comprometieron a fortalecer el intercambio de experiencias y conocimientos con respecto a la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas, procesos de inspección en origen y en puertos, diagnóstico rápido y temas regulatorios.

 

RED DE COMUNICACIONES

MADR  -  FINAGRO – BANCO AGRARIO – ICA – CORPOICA – INCODER - FIDUAGRARIA


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

jueves, 23 de septiembre de 2010

CON LA MUERTE DEL ‘MONO JOJOY’ GANA EL PAIS Y LA PAZ EN EL CAMPO: MINAGRICULTURA

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar felicito a las fuerzas armadas por su exitoso operativo que dio como resultado la muerte del jefe militar de la FARC Jorge Briceño alias el 'Mono Jojoy'.

Consideró que la desaparición del dirigente guerrillero favorecerá la consecución de paz en el campo y fortalecerá la confianza e inversión extranjera en el país.

 

"La paz del campo también es hoy una de las grandes gananciosas. Esto reafirma el clima de confianza y seguridad en el país y la fe en la inversión" indico el titular de la cartera agropecuaria.

 

El Ministro Restrepo Salazar consideró que la muerte de 'Jojoy' será muy importante para la pacificación del país y muestra la decisión rotunda del Gobierno de proseguir con estas tareas "Para que impere la ley y el orden".

 

Dijo que la acción militar es muy importante para el sector agropecuario porque este personaje, entre otros muchos daños que provoco "causó desazón en muchas áreas rurales y en el campesinado colombiano".

 

Reiteró el Ministro que con la muerte de uno de los hombres más importantes de las FARC muy seguramente llegaran a Colombia capitales adicionales del exterior "Porque la noticia de un dispositivo exitoso como este, de esta importancia, obviamente es un mensaje a la comunidad internacional de que la cosa va en serio y de que nuestras fuerzas armadas sí pueden dar golpes positivos muy valiosos al dar de baja a un jefe histórico de las FARC".

 

FUENTE: OFICINA DE COMUNICACIONES MADR


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Corpoica y Ecopetrol se unen para mejorar el sector productivo rural del Meta

Los esfuerzos de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), por tratar con la mayor tecnología posible las aguas asociadas del crudo en el Meta, tiene hoy esperanzados a técnicos y directivos tanto de la petrolera como de Corpoica.

Mediante un convenio suscrito en el 2008, las dos entidades adelantan un proyecto que busca aprovechar en labores agrícolas, pecuarias y forestales las aguas tratadas por Ecopetrol en las superintendencias de Castilla-Chichimene y Apiay, ambas en el Meta, para que en el futuro se pueda desarrollar un distrito de riego en área rural del municipio de Acacías.

Y aunque el solo hecho de que al procesar las aguas asociadas Ecopetrol obtenga agua con solo 2 y 3 partes por millón (PPM) de sólidos y no más de 0,1 PPM de aceite ya es positivo y, además, que con ello se minimice el impacto de fluidos en los ríos; el alcance de este tratamiento y los estudios de campo que desarrollará Corpoica podrían revolucionar el sector productivo rural del Meta y de Colombia, y no tendrían antecedentes en el mundo.

Así lo considera el director de la Regional 8 de Corpoica, Jaime Triana Restrepo, quien le dijo a Llano 7 días que, de resultar exitoso el proyecto, las posibilidades de aprovechar las aguas para la producción agrícola, animal y forestal serían inmensas y le abriría otro horizonte a los pequeños productores del Meta y de otras regiones de Colombia.

"Esto es algo único en el mundo y podría revolucionar al sector productivo rural", afirmó.

Mientras, Lupe Estupiñán, directora de Interventoría de Convenios de Ecopetrol, aseguró que es único en Colombia y el mundo. "Hasta ahora no hemos encontrado bibliografía que reseñe un estudio similar", dice.

Por ahora, Corpoica y Ecopetrol pusieron en marcha un distrito de adecuación de tierras con fines de investigación en área rural del municipio de Acacías (Meta), en el cual se realizarán las pruebas de campo con especies animales, forestales y cultivos (vea nota anexa) y que permitirán evaluar la posterior implementación de un distrito de riego con fines comerciales.

Así está planteado el proyecto entre las dos entidades

El distrito de adecuación de tierras con fines de investigación fue puesto en marcha por Ecopetrol y Corpoica en un terreno de 46 hectáreas en área rural de Acacías, a partir de los resultados iniciales de una investigación en condiciones controladas sobre los usos de las aguas asociadas a la producción de crudo.
El distrito cuenta con 13 kilómetros de canales de riego y drenaje, que reciben hoy 20.000 barriles de agua diarios (BAD) y cuya cifra llegará a 80.000 BAD.

El proyecto abordará ahora una investigación de adaptación de cultivos en condiciones de campo, para experimentar nuevos sistemas de producción que favorezcan las épocas de verano.

De las 46 hectáreas utilizadas, 16 son para explotación pecuaria con ganado bovino y bufalino, y otras 13 hectáreas están destinadas a cultivos que no son para el consumo humano de especies endroenergéticas como el yopo y la acacia, y forestales e industriales como el caucho, eucalipto, melina, musa textil y bambú.

Además, se investigará con caña de azúcar, sorgos dulces y palma de aceite, las tres con miras a producción de biocombustibles; y de otras especies como jatrofa para ver su adaptación.

Ecopetrol y Corpoica emprendieron también la capacitación y asociatividad de la comunidad rural, y en la recuperación y reforestación de las riberas de los caños vecinos al distrito de tierras.

El agua tratada en la estación Castilla Dos

Con el sistema de tratamiento de aguas implementado en la estación Castilla Dos de Ecopetrol, en el municipio de Castilla La Nueva, se obtienen en la actualidad 500.000 barriles de agua diarios (BAD), es decir, 21 millones de galones; que contienen solamente entre 2 y 3 partes por millón (PPM) de sólidos y no más de 0,1 PPM de aceite, que se vierten en su mayoría a los ríos Acacías y Guayuriba.

Según el ingeniero Saúl Correa, representante de Nalco (firma contratista para el tratamiento) esta agua es la de mejor calidad que obtiene Ecopetrol en el país con los sistemas que ha implementado para el tratamiento de las aguas asociadas al crudo.

Afirmó que la normatividad ambiental vigente establece que, mínimo, debe hacerse 80 por ciento de remoción a los fluidos, pero Ecopetrol tiene metas internas de no verter a los ríos por encima de 5 PPM de sólidos y de 3 PPM de aceite.

Con la tendencia creciente de la producción de crudo que hay en la Superintendencia de Operaciones Castilla-Chichimene, la cifra de agua tratada obtenida seguirá en aumento.




Fuente: http://www.sysmaya.net



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Un sembrado de maíz transgénico

PARA AGRICULTORES DE Córdoba, el ahorro con maíz modificado genéticamente es significativo en químicos y mano de obra. Son más de 4.000 hectáreas en esa región.
Un sembrado de maíz transgénico

La expectativa por encontrar un sembrado diferente se diluye al llegar a la finca La Zorra en esa vereda en Cereté, Córdoba. Son decenas de hectáreas sembradas en maíz transgénico amarillo, pero no hay diferencia alguna.

Faltan de dos a tres semanas para que la cosecha sea recolectada y los cultivadores están satisfechos.

En el sector son 167 hectáreas, un 15 por ciento de maíz tradicional, que actúa como refugio, para que los lepidópteros no desarrollen resistencia.

El maíz que se siembra allí es resistente al ataque del barrenador del tallo y facilita el control de malezas.

"Se reduce en un 50 por ciento la aplicación de químicos", comenta Álvaro Arián, cultivador. Él se ahorra dos aplicaciones.

Plinio Puche, otro productor que usa semillas transgénicas, comenta que el costo por la mano de obra, por lo tanto, se reduce en un 20 a 30 por ciento.

Y entrega un dato: en 2003 se aplicaron 35 toneladas menos de químicos en la zona. "Me ahorro un 30 por ciento en aplicaciones", expresa Miguel Antonio Martínez.

En Córdoba crece el uso del maíz transgénico. Aunque también se siembra algodón, la primera experiencia no fue positiva y los agricultores lo atribuyen a la semilla inadecuada. Pero a él también la apuestan.

En 2009, dice un informe de Agro-Bio, una organización sin ánimo de lucro dedicada a difundir los productos transgénicos, se sembraron en el país 16.793 hectáreas de maíz genéticamente modificado. De ellas, 4.042 en Córdoba.

En el mundo fueron 134 millones de hectáreas sembradas por 14 millones de agricultores en 25 países.

El maíz resistente a los lepidópteros es el más usado por los productores nacionales, con 12.320 hectáreas.

El de los cultivadores de Córdoba siempre tiene compradores. Va a las trilladoras de la región.

En Colombia se ha aprobado cinco cultivos genéticamente modificados: clavel azul, algodón, maíz, rosa azul y hace poco el de soya, revela María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio.

Los cultivadores consultados están convencidos de los beneficios del maíz transgénico. El costo inicial, según Puche, es un poco más alto, por el valor de la semilla, un 25 por ciento más cara. Pero eso se recupera con una menor mano de obra y menos aplicaciones de químicos.

Tampoco existe mayor diferencia en el rendimiento por hectárea, aunque esta vez, expresa Arián, estuvo un poco por encima. Lo tradicional en la zona han sido 4,5 toneladas de maíz por hectárea.

El porcentaje de área sembrada con semilla de maíz modificado varía de un predio a otro, del 70 al 30, 80-20 u 85-15, para citar ejemplos.

Una de las características de estos cultivos es que no se puede usar como semilla parte de la producción, porque pierde efectividad contra los organismos para cuyo control se modificó.

Pero, dicen, sí paga. 

*Invitado por Agro-Bio

» Contexto

Diferencias y semejanzas en el manejo

En el manejo de maíz tradicional y el transgénico, hay algunas diferencias.

Distancia de siembra: en ambos, 7 semillas por metro y 80 cms. entre surcos.

Abonada: similar.

Control de maleza: inicial en ambos.

Valor semilla: 275.000 pesos el convencional, 300.000 el modificado. Aproximados.

Germinación: a los 5 días.

10 días: aplicación para control de spodóptera (cada aplicación cuesta de 40.000 a 50.000 pesos. El modificado no se requiere si la semilla protege contra esto.

Segundo control de malezas: en el tradicional, en el transgénico no es necesario.

Otras aplicaciones: de 3 a 4 en el convencional, no se necesita en el modificado.




Fuente: El Colombiano

--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

martes, 21 de septiembre de 2010

Este viernes: taller Amenazas y Oportunidades del Cambio Climático en la Ganadería de Colombia

Imagen de la Noticia Este viernes: taller Amenazas y Oportunidades del Cambio Climático en la Ganadería de Colombia

El evento se realizará en el Centro de Investigación Tibaitatá, de CORPOICA, en Mosquera (Cundinamarca), con entrada libre e inscripción previa.

CORPOICA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Universidad Nacional realizarán un taller teórico- práctico sobre "Amenazas y Oportunidades del Cambio Climático en la Ganadería de Colombia", que se llevará a cabo el día viernes 24 de septiembre, en el Salon 5 del Centro de Investigación Tibaitatá, de CORPOICA, en Mosquera (Cundinamarca).
 
El objetivo principal del evento será identificar las fuentes de gas invernadero (GEI), conocer las metodologías para medirlos en las fincas y determinar el papel que juegan en la productividad animal.
 
En el marco del evento se realizará una sesión teórica para contextualizar al participante del impacto que tienen las emisiones de GEI sobre la eficiencia de la producción y cómo contribuyen los bovinos al cambio climático.
 
Posteriormente se desarrollará la sesión práctica, en la que se presentarán algunas metodologías disponibles para cuantificar los GEI en las fincas y el modelo Lotus uliginosus como estrategia de forrajera integral para clima frío, que permite reducir las emisiones de gases e incrementar la producción y calidad de la leche.
 
El taller está dirigido principalmente a empresarios, productores, profesionales, docentes y estudiantes del sector. La entrada será libre con cupos limitados y el plazo máximo de inscripción será el día 21 de septiembre a través de correo electrónico.
 
Informes e inscripciones:
 
Ph.D Olga Lucía Mayorga
Líder del Proyecto
 
Carlos Ospina
Organizador
 
Erika Angarita
Organizadora
 

--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 20 de septiembre de 2010

Evocaciones de un viejo matarife a puertas del cierre de mataderos en Atlántico

El viejo Tomás es un matarife desde hace 56 años. Afirma que manteniene muy limpio su negocio.

El Gobierno busca reglamentar este tradicional negocio para que el sacrificio de animales se haga bajo el cumplimiento de normas mínimas de higiene ni controles sanitarios.

A las 11 de la mañana, en la puerta de la casa del viejo Tomás Escamilla ondea una bandera roja, colgada en un árbol de matarratón, que anuncia a los habitantes de Campo de la Cruz que todavía hay carne.

El expendio de Tomás, ubicado en el centro del pueblo, mantiene a la vista un trozo de carne colgado de un gancho. Es de una res sacrificada en el patio de una casa escondida. El hombre, de 75 años, es uno de los últimos matarifes que sobreviven en Campo de la Cruz. Esta población vive en carne propia el desplome de un negocio tradicional, que mantiene en el sacrificio de ganado domiciliario, algo más que un hábito de generaciones pasadas.

Hoy, el Gobierno busca ponerle 'tatequieto' a este negocio, pues, según un estudio de la Gobernación del Atlántico, de las 1.000 cabezas de ganado que a diario se sacrifican, el 65 por ciento se hace de forma ilegal, es decir, en fincas, potreros y hasta patios de casas, sin el cumplimiento de normas mínimas de higiene ni controles sanitarios.

Así lo reconoce Tomás, que con 56 años de experiencia en el oficio, confiesa que, como el matadero del pueblo lo sellaron, le tocó buscar un lugar donde hacer los sacrificios.

Mataderos regionales

De los 22 mataderos del departamento, 16 fueron sellados, y sólo 6 tienen condiciones higiénicas para operar.

El alcalde de Sabanalarga, Carlos Roca, aseguró que la infraestructura de la mayoría de las plantas de sacrificio animal de los municipios se encuentra deteriorada.

Pero el problema no es sólo en los pueblos: en Barranquilla, no es raro encontrarse con ventas de carne informal.

El problema es tan visible, que ya las autoridades del Atlántico comenzaron a concertar salidas a la problemática.

La Secretaría de Desarrollo Económico propone el funcionamiento de mataderos regionales. Para ello estarían listas las plantas de sacrificio que reúnen las condiciones: Frigobcol, de Malambo; Agropecuaria Santa Cruz, de Malambo; Matadero Moderno, de Soledad; Agropecuaria Jaicar, de Sabanalarga; el de Repelón y Camagüey, de Galapa. En los municipios se construirían expendios, que serían surtidos por estas plantas.

"La capacidad que tenemos ahora instalada nos garantiza para por lo menos 15 años más sin necesidad de instalar nuevos mataderos en el Atlántico", explicó el secretario de Desarrollo, Luis Humberto Martínez.

"Se puede llegar, a través de cuartos fríos, a tener unos mataderos regionales para atender la demanda. Con ello mejoramos la salubridad y la alimentación de la gente", dijo el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano.

La buena noticia para Tomás y los matarifes del departamento es que ellos se capacitarán para manejar estos expendios, cuya inversión va entre 150 millones, para los pequeños, y 350 millones de pesos, para los más grandes.

"Este es un buen negocio, deja para uno medio vivir, pero hay un detallito jodido: aquí, en este pueblo, es puro fiao", dice el viejo matarife, en medio de las risas, mientras afila su cuchillo.


Fuente: El Tiempo


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

viernes, 17 de septiembre de 2010

POPULARIZAR MÁS EL CONSUMO DE LECHE POR LA VIA DE PRECIOS MODERADOS, PLANTEA MINAGRICULTURA

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, planteó la necesidad de moderar los precios de la leche para masificar su consumo y por esa vía solucionar el problema de la superproducción.


·          Dice que más que superproducción, lo que existe en Colombia es un subconsumo de leche

 

·          Anuncia la creación de una red de laboratorios independientes para valorar y clarificar las calidades de la leche con el propósito de determinar el precio a los productores 

 

·          Propone la reducción de aranceles a la importación de fertilizantes, agroquímicos y maquinaria para bajar los costos de la producción agropecuaria

 

·          El ministro Juan Camilo Restrepo destaca la decisión del Banco de la República de reactivar la compra de dólares para frenar la revaluación

 

Los planteamientos del funcionario fueron hechos en el marco de un encuentro con los gremios del sector lechero en donde se  analizaron diversas posibles medidas para enfrentar algunas de  las dificultades que enfrenta la actividad.

 

El Ministro Restrepo Salazar dijo que más que una superproducción lechera,  lo que se está presentado en Colombia es un bajo consumo.

 

"El análisis que se ha hecho es que más que superproducción en Colombia, lo que hay es un subconsumo. Si se aumentara el consumo de leche per-cápita, que es llevarla a precios módicos a los barrios populares, la superproducción desaparecería", indicó el titular de la cartera agropecuaria.

 

"Hay que hacer un esfuerzo muy grande tanto por parte del Estado, a través de Bienestar Familiar como del mismo sector privado, para que la leche, por sus ventajas nutritivas, se popularice más", agregó el ministro Restrepo Salazar quien destacó como muy positivo el encuentro con los representantes del sector lechero.

El jefe de la cartera agropecuaria anunció, para el corto plazo, la creación de una red de laboratorios independiente para que, al igual que se hará en el caso del arroz, diga la última palabra sobre la calidad de los productos.

 

"Vamos a implementar varias medidas en los próximos días tendientes a que, respetando la economía de mercado, en la cadena láctea los eslabones tengan la misma fortaleza. Que haya unos laboratorios en donde, de manera imparcial e independiente, se puedan valorar y clasificar las calidades de la leche para efecto de los precios que le pagan a los productores los industrializadores", precisó el Ministro.

 

El Ministro informó también que las autoridades están  considerando la adopción de una serie de medidas para enfrentar las consecuencias, sobre el sector lechero, que se podrían derivar de los contingentes de i9mportación acordados en los Tratados de Libre Comercio.

 

Sobre el tema de aranceles dijo que es partidario de reducirlos para los insumos que consume el sector como son fertilizantes, agroquímicos y maquinaria agrícola no producida en el país, que permita bajar los costos agropecuarios a los productores.

 

El Ministro de Agricultura destacó la decisión del  Banco de la República de reactivar la compra de dólares, a razón de 20 millones de dólares diarios, en el mercado interno de divisas,  para enfrentar el grave problema de la revaluación del peso.

 

"Quizá  no es suficiente pero sí va en la dirección correcta y hay que darle la bienvenida", subrayó.




Fuente: Oficina de Comunicaciones MinAgricultura

--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

miércoles, 15 de septiembre de 2010

A las víctimas del despojo no se les restituirá tierra pelada: Minagricultura


El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, dijo que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos no hará una nueva reforma agraria al estilo de las que se adelantaron en el siglo pasado cuando se compraron o expropiaron predios para entregar a los beneficiarios tierra pelada.

El Gobierno llevará a consideración del Congreso de la República un nuevo proyecto de Ley para asegurar y optimizar el buen uso de la tierra.
 
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estudia la implementación de contingentes de exportación de ganado a Venezuela y Ecuador.

El programa de restitución de tierras que se agilizará y simplificará una vez con el proyecto de Ley que inició su tránsito en la Cámara de Representantes,  vendrá  acompañado de un  proceso de ayudas en materia de crédito, provisión de semillas y  orientación técnica, entre otras,  que permitan desarrollar y hacer sostenibles los proyectos productivos.

"No estamos pensando ni es la opinión del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos en repetir una experiencia de reforma agraria al estilo de las que se hicieron en el siglo pasado. No se trata de salir a comprar unas fincas y expropiar otras  para entregar tierra pelada a los campesinos. Nada más alejado de la visión que tiene el Gobierno sobre la solución de la tierra", indicó el Ministro Restrepo Salazar en un debate en la Comisión Quinta del Senado realizado en Montería en el que tuvo una activa participación la comunidad campesina, los gremios de la producción  y la dirigencia del departamento de Córdoba.

El Ministro reiteró que la Política Integral de Tierras no será tampoco antagónica o pugnaz con la agricultura empresarial de Colombia.

 "El Gobierno considera que es perfectamente compatible la convivencia entre la gran agricultura  empresarial, mucha de ella con vocación exportadora e incorporadora de tecnología moderna, con una solución civilizada y equitativa al problema de la tierra tanto a los desplazados que fueron despojados  como de los campesinos carentes de tierra que quieran trabajarla", indicó el titular de la cartera agropecuaria.

En el mismo debate de la Comisión Quinta, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que el Gobierno se encuentra en la tarea de elaborar, para poner a consideración del Congreso de la República, un nuevo y gran proyecto de Ley sobre Tierras con un propósito diferente al relacionado con la restitución de predios a las víctimas del despojo. Con la nueva iniciativa se buscará, entre otros objetivos,  optimizar el uso de la tierra.; impulsar la agricultura y menos la ganadería extensiva y delimitar las fronteras de la reserva forestal colombiana.

El Ministro explicó que el nuevo proyecto de Ley se pondrá a consideración del legislativo una vez sea consultado con las comunidades indígenas y afro descendientes.

En desarrollo del debate, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, se comprometió a estudiar un documento de los ganaderos en el que expresan varias preocupaciones sobre las perspectivas de esta actividad.

El jefe de cartera dijo estar muy preocupado por los efectos que puedan tener sobre la actividad ganadera del país, la esperada reapertura del comercio binacional con Venezuela.

En particular llamó la atención por el riesgo potencial de una estampida de ganado en pie a ese mercado a través de la exportación indiscriminada machos y hembras,  eventualidad que podría afectar la oferta interna de carne y los precios a los consumidores.

El Ministro Restrepo Salazar indicó que frente a esa posibilidad, se estudia la implementación de contingentes de exportación tanto a Venezuela como a Ecuador en tanto que se extremarán los cuidados para prevenir los peligros de un rebrote de la fiebre aftosa.

Fuente: Oficina de comunicaciones MADR


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 13 de septiembre de 2010

CORPOICA evalúa insectos plaga del cultivo del aguacate

Imagen de la Noticia CORPOICA evalúa insectos plaga del cultivo del aguacate

- La investigación se realiza en Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca y permite actualizar la información existente sobre los ácaros e insectos escama. - El proyecto es financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con la meta de producir tecnologías que permitan modelos de manejo sostenible y competitivo del cultivo de aguacate para incrementar su oferta y llegar a los mercados internacionales, CORPOICA adelanta una investigación sobre las plagas de insectos escama y acaros que lo afectan y sus enemigos naturales.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se concentra en identificar los ácaros e insectos escama que ocasionan graves daños al árbol y el fruto, y las especies que los atacan, para desarrollar un control biológico.

La investigación es liderada por el investigador Demian Takumasa Kondo Rodríguez, Ph.D. desde el Centro de Investigación Palmira de CORPOICA, y se desarrolla en los departamentos de Valle del Cauca, Caldas, Antioquia, Risaralda y Quindío.

La importancia del estudio está relacionada con las metas del Plan Frutícola Nacional que prevé un incremento del área sembrada para entrar al mercado internacional de la fruta, para lo cual es necesario producir tecnologías que permitan modelos de manejo sostenible y competitivo del cultivo.
 
Igualmente, es de gran interés si se tiene en cuenta que en Colombia los estudios entomológicos asociados al cultivo del aguacate son escasos, se desconoce la ecología de los insectos plaga incluyendo los ácaros e insectos escama.
 
Efectos de los ácaros y escamas

Según lo explicó el científico, las escamas son insectos relacionados con los chinches; son muy pequeños y ocasionan daño a las plantas succionando la savia de las hojas, ramas, tronco, raíces y frutos. En ataques fuertes pueden ocasionar la pérdida de las hojas del árbol.
 
Muchos de ellos excretan un líquido azucarado, conocido como miel de rocío, que promueve el crecimiento de hongos que impiden que la luz llegue a las hojas y se dificulte el proceso de fotosíntesis. Estas condiciones son severamente dañinas en plántulas y arboles de mucha edad.
 
Las escamas también pueden causar un daño cosmético cuando infestan directamente el fruto, o cuando los hongos crecen en los frutos, dándoles una mala apariencia.
 
Por su parte, los ácaros son arácnidos que también causan daño a las plantas succionando la savia de estos. Las hojas afectadas por los ácaros mueren y caen y los frutos se secan o se deforman.
 
Resultados obtenidos
 
El proyecto, titulado "Identificación de ácaros e insectos escama y sus enemigos naturales promisorios para una producción competitiva de aguacate en Colombia", se viene ejecutando desde hace dos años, durante los cuales ha arrojado importantes resultados.

Según lo indica el investigador Kondo, hasta el momento se han identificado 26 especies de ácaros y 53 especies de insectos escamas. "Con estos resultados se está actualizando la información de estos dos grandes grupos de artrópodos", explicó.

En cuanto a su control, aclaró que no todas las especies que se encuentran sobre el aguacate son plagas. La mayoría conservan un equilibrio con los enemigos naturales que mantienen las escamas y ácaros bajo control.

Como enemigos naturales de los insectos escama se encuentran los coccinélidos, conocidos como mariquitas, las crisopas, avispillas parasitoides, moscos y polillas depredadoras.

A su turno, los ácaros son controlados por ácaros predadores, mariquitas, crisopas y tríps, entre otros.
 
Su conocimiento es de la mayor importancia, toda vez que el uso indiscriminado de productos químicos frecuentemente resulta en la eliminación de los enemigos naturales, lo que ocasiona un desbalance ecológico que causa que los insectos escama y ácaros se conviertan en plagas.
 
El cultivo de aguacate en Colombia
 
El cultivo comercial del aguacate en Colombia se desarrolla en más de 17.500 hectáreas con una producción superior a las 224.000 toneladas toneladas; los mayores productores: Bolívar, Santander, Tolima, César Antioquia y Valle del Cauca.
Aunque es el quinto productor mundial, la oferta nacional es insuficiente, razón por la cual se realizan exportaciones por algo más de 16.600 toneladas.

Los lineamientos del Plan Frutícola Nacional prevén un incremento de 16.000 hectáreas, 70% de las cuales se deben ser de la variedad Hass.
 
Para ello es indispensable generar información nueva y posibles soluciones viables y sostenibles con respecto al problema de las plagas, específicamente ácaros y escamas en el cultivo del aguacate.
Más información

Myriam Astrid Montoya
Jefe Departamento de Comunicaciones
Tel: 422 73 00 ext 1261 ó 1262
Bogotá



Fuente: Corpoica

domingo, 12 de septiembre de 2010

Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) volverá a Carimagua en 2011

Especies vegetales mejoradas, más investigación agrícola y sistemas de labranza, la oferta de la entidad para los campesinos y los agroempresarios de la altillanura.

Para octubre, en fecha aún no definida, se hará en Villavicencio una 'cumbre', para tratar el tema de Carimagua. La razón fundamental es el regreso del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) a la zona.

A la reunión asistirán el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, y las directivas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoíca) y otros socios potenciales, para discutir propuestas que permitan iniciar en firme la transformación de la altillanura.

Esto quedó definido en una visita que hizo el Ministro al Ciat, donde conoció la oferta tecnológica de la entidad para esa zona del país. "Acordamos el regreso del Ciat con tres objetivos: diseñar un plan de trabajo para Carimagua (que ejecutaría en el 2011, modernizar la altillanura como se hizo en El Cerrado brasilero y hacer del parque Agronatura (donde está ubicado el Ciat, en Palmira) un centro agroindustrial", dijo a EL TIEMPO, Rubén Echeverría, director del Ciat.

Previamente, el directivo ha tenido reuniones con los centros de investigación de los gremios de la producción, conocidos como 'Cenis', con el fin de ver su oferta de ciencia y tecnología agraria para canalizarla hacia los productores de la altillanura.

A esta oferta se sumaría la del Ciat, en general, con resultados exitosos en pastos y forrajes (como brachiarias), mejoramiento y adaptación de variedades de arroz en sistemas de rotación con maíz y soya, y prácticas de adecuación de suelos ácidos. El cambio climático es otro de los temas que se discutirán en la reunión, pues se estima que en los próximos 25 años la temperatura promedio del planeta aumentará unos dos grados centígrados.

Por ejemplo, el Ciat considera que el desplazamiento de los caficultores hacia zonas más altas, por encima del umbral establecido hasta ahora, será una necesidad en pocos años, es decir, la caficultura se sembraría más arriba de los 1.800 metros sobre el nivel del mar.

"Los humanos nos podemos adaptar fácilmente a esos cambios de clima (como al salir y entrar de un recinto con aire acondicionado), pero las plantas no", dijo. El director del Ciat reconoció que la pérdida del apoyo económico del Gobierno, que llegó a ser de tres millones de dólares anuales, se debió a que la entidad se orientó a aportar soluciones a los productores de Asia y África, descuidando las necesidades locales.

Aunque no es prioritario, por ahora, se espera que esos recursos anuales se recuperen, en la medida en que Colombia sea de su interés.


Fuente: Portafolio


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 6 de septiembre de 2010

Fertilizantes: agricultores arremeten contra los precios

Aunque desde hace varios años en Colombia los precios de los fertilizantes son monitoreados y vigilados para que no se presenten alzas excesivas.

El monto de éstos sigue siendo un tema álgido para los empresarios del sector agrícola, quienes consideran que son elevados si se comparan con los indicadores internacionales.

Este negocio mueve al año 667 millones de dólares y su consumo promedio anual por parte del sector agrícola es cercano a 1,45 millones de toneladas.

La discusión sobre el tema de los precios se mantiene vigente. Mientras representantes de la Asociación de Agricultores de Colombia (SAC) consideran que el diferencial de los valores nacionales está muy lejos de los internacionales, directivas de empresas como Abocol y la Andi aseguran que hay un buen manejo. 

La primera arista de esta controversia surge porque según un estudio realizado por la SAC titulado "Agricultura y competitividad: una comparación de lo esencial", Colombia paga por kilogramo de fertilizante 0,74 dólares mientras que su más cercano competidor agrícola y vecino como es Ecuador paga 0,39 dólares, Costa Rica 0,38 dólares y Brasil 0,31 dólares por kilogramo. "Este alto margen se da a pesar de que Colombia tiene en su territorio a grandes importadores de insumos básicos para la producción y distribución de fertilizantes", precisa el informe.

Frente al tema, el gerente Comercial de Abocol, Santiago Franco, dijo que los precios nacionales son más altos porque las empresas deben responder por fletes muy elevados. "Transportar una tonelada de fertilizante por tierra puede costar entre 80 dólares y 100 dólares", señaló. Franco dijo que además se debe compensar los costos del transporte marítimo, puertos y almacenamiento. Para el directivo el atractivo del negocio de fertilizantes no está en que haya altos márgenes, sino en las ventas en volumen.
En concepto de Franco es precisamente estas ventas en volumen las que hacen que el sector haya pocos jugadores, un comportamiento que es similar en diferentes partes del mundo.

En Colombia el negocio de fertilizantes está concentrado en tres grandes jugadores como Monómeros, Yara y Abocol, los cuales tienen aproximadamente el 85 por ciento de este negocio. Sin embargo, estas firmas empiezan a tener competencia con la entrada hace cerca de un año de la firma estadounidense ADM.
Vigilancia

La directora de Procultivos de la Andi, María Helena Latorre, considera que el manejo de precios de los fertilizantes está bien controlado por la vigilancia que hace el Gobierno Nacional a raíz de los problemas que se dieron en 2008. "Desde que se dio la problemática de precios el sector sigue marcado debido a las altas fluctuaciones que tiene el valor internacional de commodities como la urea.

Latorre señaló que hay estudios de firmas como Econometría que muestran que en este sector no hay abuso en materia de precios, sino que es altamente dependiente de los costos de las materias primas, ya que el 95 por ciento se trae de países desarrollados. 

Teniendo en cuenta que el comercio de insumos para la agricultura colombiana se concentra en los fertilizantes (30 por ciento de los costos de producción), los estudios de Econometría recomiendan que se mantengan vigilados. Pero pese a la vigilancia de los precios, la SAC insiste en que es necesario ver el problema de fondo que está en la formación de precios por parte de los grandes importadores. Estudios del gremio muestran que, por ejemplo, el valor de la Urea en el mercado local fue más alto entre 125 dólares por tonelada y 614 dólares por tonelada en los últimos cuatro años. Este caso se repite en otros insumos como el DAP.

"Cuando se mira el comportamiento de los precios de los fertilizantes de manera individual, se aprecia que el crecimiento de los precios en Colombia es mayor, con respecto al internacional de los mismos productos. Así mismo, se puede ver que cuando los precios internacionales caen, los valores locales lo hacen más lentamente o mucho después evidenciando un rezago inexplicable, que siempre se atribuye a los altos inventarios", precisaron voceros de la SAC.

Radiografía

Para sostener la industria nacional de los fertilizantes se deben importar casi en su totalidad las materias primas que son básicamente nitrógeno, fósforo y potasio. De estas materias simples se realizan productos compuestos como el Tiple 15 y otros que fabrican las compañías locales, cuya demanda es cercana a las 406.000 toneladas. Monómeros y Abocol se encuentran dentro de las empresas con mayor capacidad de producción de abonos compuestos. En el caso de Monómeros se estima que importa cerca de 55 por ciento de la Urea (nitrógeno) que se trae el país. La Urea es uno de los componentes de mayor demanda en el país ya que representa cerca de 30 por ciento de las ventas. Las productoras de fertilizantes elaboran otros productos mezclados de menor complejidad que son demandados por pequeños agricultores. 

Ferticol lucha por sostener ventas de Nitrón
Pequeños jugadores del sector de fertilizantes luchan por sobrevivir. Este es el caso de Fertilizantes Colombianos S.A. (Ferticol), el cual reactivó sus operaciones gracias a que la Gobernación de Santander le inyectó 3.000 millones de pesos para la puesta en marcha de los procesos de producción. La mayor problemática de la firma es el suministro de gas. 

En la actualidad Ferticol produce 80 toneladas diarias de Nitrón 26 para el sector agrícola colombiano, un fertilizante simple nitrogenado utilizado en toda clase de cultivos en cualquier clima y terreno, como abono de cobertura y en procesos de reabonamiento, protegiendo a la planta del amarillamiento en el invierno o de las heladas del verano. "Es un producto de alta demanda en el país por lo cual las ventas están aseguradas. Mejorando los ingresos de la compañía podemos aumentar la cobertura nacional", explicó el secretario de Agricultura Departamental, Darío Echeverry.



Fuente: La Republica

--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!