miércoles, 31 de diciembre de 2014

La nueva economía del clima

Durante la reunión de la convención de Cambio Climático de Naciones Unidas en Perú se presentó el libro The New Climate Economy, o La nueva economía del clima, publicación del World Resources Institute que hace énfasis en el sector agropecuario y el uso del suelo y su relación positiva y negativa con el cambio climático. La gran pregunta es: ¿para 2050 se podrá cubrir la demanda de la población mundial en términos de comida y madera sin generar una mayor degradación? Para ese entonces, y en relación a 2006, la demanda de calorías habrá aumentado en 70%, se estará demandando por persona el doble en carne y leche y se habrá triplicado la demanda por madera. De otra parte, si no cambian las formas de uso del suelo, el 25% de la tierra ya estará severamente degradada y otro 8% moderadamente degradada,...

lunes, 29 de diciembre de 2014

Presidente Santos dice que fenómeno de "El Niño parece "inevitable" en 2015

El presidente Juan Manuel Santos, llamó al país a prepararse para afrontar el fenómeno climático del que dijo, "parece inevitable" que se presente en los primeros seis meses de 2015.El jefe de Estado a través de su cuenta en Twitter señaló que "infortunadamente fenómeno del Niño parece inevitable en primer semestre".Santos, que ha prevenido en varias ocasiones sobre los efectos que podría traerle a Colombia El Niño, agregó que "debemos prepararnos desde ya para mitigar sus efectos".Hace pocos días el presidente alertó a través del programa de televisión "Agenda Colombia" la necesidad de ahorrar agua como una de las formas para mitigar los efectos del fenómeno.En ese mismo espacio, el jefe de pronósticos del Instituto de Hidrología, Metereología...

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Ambiciosa meta crediticia para el agro en 2015

Según el Gobierno, la meta es poner $7.5 billones en desembolsos de crédito y hacerle un monitoreo permanente al Fondo Agropecuario de Garantías.Los productores del agro colombiano demandan mes a mes y desde todos los sectores productivos del país, mayores recursos y apoyos del Gobierno Nacional para hacerle frente a todas las variables sistemáticas que en diferentes momentos del año amenazan la productividad de sus cultivos y cosechas.Así mismo, existe otro fenómeno relacionado con el sector proveniente de las carteras morosas de muchos campesinos que por distintos motivos se han colgado en sus compromisos financieros, motivo por el cual la herramienta del refinanciamiento ha cobrado importancia en los planes del Ministerio de Agricultura.Según...

lunes, 22 de diciembre de 2014

“CON LA COMIDA QUE SE TIRA PODRÍAN ALIMENTARSE 2.000 MILLONES DE PERSONAS”

El relator de la ONU para la alimentación deja el cargo alertando de que el sistema internacional de producción agroalimentaria no es sostenible por más tiempo, y critica con dureza la liberación a que ha sido sometido este sectorOlivier de Schutter, profesor de Derechos Humanos en la Universidad de Lovaina (Bélgica), deja su cargo de relator de la ONU por el Derecho a la Alimentación, una responsabilidad que ha ejercido desde 2008. El informe final presentado al término de su mandato a Naciones Unidas en Ginebra el pasado 10 de marzo alerta de que el sistema internacional de producción agroalimentaria no es sostenible por más tiempo y critica con dureza la liberación a que ha sido sometido este sector, que incluso cotiza en las bolsas internacionales....

jueves, 18 de diciembre de 2014

El campo es rentable si hay innovación

El campo es rentable como actividad económica si hay un grado importante de innovación y en la que se quiera mucho lo que se hace. Para nosotros en el sector lechero esa innovación y la búsqueda permanente de nuevas formas de producir son constantes.Pero sobre todo debe ser rentable porque sus políticas sean inclusivas y antiregresivas. En el campo Colombiano seguimos viviendo los traumatismos generados por el Acuerdo de Chicoral a partir del cual muchos gremios se repartieron el campo entre ellos.La rentabilidad del campo se logra igualmente cuando sus políticas sean acordes al mundo abierto en que vivimos, entiendan las enormes posibilidades de producir comida para un mundo hambriento e incluyan a cientos de miles de campesinos en capacitación,...

martes, 16 de diciembre de 2014

'La paz se siembra en el campo, ese sector es prioridad': Santos

"La paz se siembra en el campo. Por esa razón para mí el campo es una prioridad", manifestó este sábado el Presidente Juan Manuel Santos en el departamento de Boyacá.Así lo expresó en la plaza de Tibasosa, donde se llevó a cabo una reunión con productores agrícolas y líderes campesinos, y se lanzaron productos de crédito para el campo que otorgará el Banco Agrario, entre ellos el sistema Agroágil.El presidente Santos reiteró ante los líderes agrarios y campesinos boyacenses que sueña con la paz pero indicó que la búsqueda de esa paz no ha sido fácil."No ha sido fácil. Hacer la paz, créanme, es mucho más difícil que hacer la guerra. Una guerra es popular", expresó el Jefe de Estado y agregó que "hacer la paz genera muchas incomprensiones, muchas...

lunes, 15 de diciembre de 2014

Café colombiano Juan Valdez, presente en los supermercados de Paraguay desde este mes

La franquicia colombiana destacada por el delicioso café Juan Valdez llega a nuestro país de la mano de empresas del grupo ACSA.Los productos de la marca empacados, tanto solubles liofilizados, como los mo­lidos, estarán disponibles en las góndolas de los supermercados del país a partir de este mes de di­ciembre, así lo manifestó Alfredo Costanzo Mazzei, director del grupo.Expresó que decidie­ron insertar el producto en Paraguay por varios motivos. Entre ellos la inconfundible presen­cia internacional que la marca ha venido desa­rrollando en los últimos años, además el amplio mercado que aún les que­da por explorar.Esto último se vio como una oportunidad que po­día tomar Juan Valdez para posicionar su pro­ducto y diferenciarlo de las marcas existentes, por su calidad, autenticidad y compromiso...

viernes, 12 de diciembre de 2014

Caracterizan molecularmente 23 razas de maíces criollos

Palmira, dic. 11 de 2014 - Agencia de Noticias UN- Por medio de un estudio molecular, investigadores de la U.N. Sede Palmira realizaron un aporte metodológico para revalidar datos históricos y redefinir grupos raciales en pro de la conservación de las 23 razas de maíces criollos del país.El Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (GIRFIN) de la U.N. Sede Palmira agrupó dichas razas en tres categorías, de acuerdo con su probable origen.No obstante, los expertos del grupo aseguran que factores como el cambio de uso del suelo en función del mercado, migraciones de población derivadas de fenómenos sociales y naturales, así como eventos relacionados con los procesos evolutivos propios de diferentes especies (mutaciones o hibridación...

jueves, 11 de diciembre de 2014

La red Linkata tiene 3.000 profesionales

Se trata de un sitio en la red en el que los asistentes técnicos pueden capacitarse en más de 42 áreas del conocimiento.Con el fin de fortalecer la asistencia técnica agropecuaria, mejorar las prácticas e incrementar la productividad en el campo, el Ministerio de Agricultura, junto con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), pusieron en marcha la red Linkata.Esta es una comunidad virtual donde se forman los capacitadores, es decir, los asistentes técnicos del sector."Este espacio virtual permite a los profesionales del sector que les interesa y trabajan en asistencia técnica, compartir con sus pares información y documentos sobre esta área, consolidando la red de conocimiento más grande de asistencia técnica del...

martes, 9 de diciembre de 2014

"Agricultura debe incorporar conocimiento e innovación para ser sostenible"

Impulsar innovaciones que mejoren el aprovechamiento de agua y suelo, aumentar las capacidades de manejo poscosecha, utilizar más energías renovables para producir alimentos y promover el manejo forestal sostenible y la agroforestería, entre otras acciones, permitirían a los países de América Latina y el Caribe (ALC) tener una agricultura más sustentable y potenciar el desarrollo de los territorios rurales."El desarrollo rural territorial debe ser contemplado como un esquema de producción en el que conviven ecosistemas forestales, agrícolas, pecuarios, acuícolas, energéticos y la sociedad misma. El territorio tiene que ser productivo, sustentable e inclusivo", aseguró el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura...

sábado, 6 de diciembre de 2014

A incentivar la producción orgánica

Como un mercado que todavía se puede aprovechar describió Manuel Julián Dávila, presidente del Grupo Daabon, la situación con los productos orgánicos, tanto en la producción y comercialización como en el consumo. También se refirió al crecimiento de una empresa que cumplió 100 años siendo pionera en la agroindustria global.¿Cómo ve el negocio de los productos orgánicos?Nosotros comenzamos con orgánicos en 1991, no solamente fuimos pioneros en Colombia sino en el mundo, cuando hablar de ello era tabú. Un año después, nació la ley orgánica en Europa que trazó los lineamientos en términos de precios, mercado, certificaciones. Con el tiempo, el consumo de estos productos se volvió una tendencia de alimentos saludables.¿Cuánto crece el mercado?Muchísimo,...

jueves, 4 de diciembre de 2014

HALLAN BACTERIAS QUE AUMENTAN RINDES Y PROTEGEN AL CULTIVO CONTRA LA SEQUÍA

Investigadores de la FAUBA hallaron buenos resultados con el uso de promotores de crecimiento que generan mayor fijación de nitrógeno, solubilizan fósforo y actuan como antagonistas de algunas enfermedades. Investigadores de la cátedra de Bioquímica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), encontraron respuestas significativas con el uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal que fijan nitrógeno, solubilizan fósforo y permiten minimizar el impacto del déficit hídrico en el cultivo de maíz. "Apuntamos a proteger la productividad de uno de los cultivos extensivos con mayores costos de implantación, con bacterias que actúan sobre una etapa temprana de las plantas, cuando sólo tienen entre 20 y 24 días", explicó José Alfredo Curá, profesor de la cátedra de...

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Gobierno destinará $10.000 millones para inversión productiva del sector lácteo

Este incentivo lo reciben los productores agropecuarios usuarios de créditos en las condiciones del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), con el fin de jalonar inversiones, crecimiento y desarrollo.En este caso, el Ministerio dijo que con un presupuesto de $10 mil millones, se busca mejorar la competitividad del sector lácteo a partir del desarrollo de estrategias e instrumentos que permitan disminuir los costos de producción e incrementar la productividad.En el caso de los pequeños productores, señaló que recibirán hasta el 40% del valor del crédito, mientras que los medianos tendrán hasta 20%, al mismo tiempo que serán objeto del incentivo los esquemas asociativos.En este sentido, aclaró que si el pequeño productor...

martes, 2 de diciembre de 2014

Previenen oxidación de la feijoa

A través de un pretratamiento físico y químico, investigadores de la U.N. consiguieron prevenir la oxidación de esta fruta exótica. El resultado podría potenciar su comercialización como producto deshidratado.Cultivada en la Región Andina colombiana, especialmente en zonas frías como Cundinamarca, Boyacá, Caldas y Antioquia, la feijoa contiene un 84 % de agua, lo que la hace vulnerable al pardeamiento (cambio de coloración al cortarla) y genera un obstáculo para el secado y comercialización como fruta deshidratada.El cambio de coloración se debe a la producción de macromoléculas, a la oxidación de grasas y a la interacción entre los taninos y el hierro. Dicho proceso también se aprecia en banano, manzana o pera.Por eso, ingenieros químicos...

lunes, 1 de diciembre de 2014

Bananeros de Colombia reciben fondos para frenar la sigatoka y fomentar la productividad

A través de una alianza público-privada, el sector bananero recibirá más de 8 millones de dólares estadounidenses con los que se pretende poner freno a la enfermedad de la sigatoka negra y así fomentar la productividad y competitividad en los cultivos de exportación.Por ello, el Ministerio de Agricultura y los gremios del sector bananero firmaron el convenio en el que se especifica que el valor de las inversiones es de más de 18.000 millones de pesos (unos 8 millones de dólares), de los cuales el Ministerio aporta 12.500 millones de pesos (unos 6 millones de dólares).El convenio se firmó entre MinAgricultura, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), la Asociación de Bananeros del Magdalena Medio y La Guajira (Asbama), y el...

Page 1 of 25112345Next
Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!