domingo, 28 de febrero de 2016

¿Se puede renovar maquinaria agrícola con dólar a $3.300?


Para los gremios agrícolas del país, el parque de maquinaria con que trabajan tiene unas características sobresalientes: obsoleta, vieja, ineficiente y con altos costos de funcionamiento y mantenimiento. Es decir, una talanquera para su competitividad.

¿Pero si esa renovación no se dio hace 20 meses, cuando el dólar estaba a $1.800, se podrá hacer ahora que se tasa a $3.300?

De acuerdo con Rafael Hernández Lozano, gerente de la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, una recolectora de arroz (combinada) tenía un valor de $450 millones y hoy está por encima de los $700 millones, lo que significa que para poder adquirirla, literalmente, se tiene que vender la finca.

En el caso arrocero, la renovación de maquinaria hay que mirarla desde otra óptica. Ellos están trabajando el programa Adopción Masiva de Tecnología, Amtec, el cual ya cuenta con un ICR del 40% para los pequeños productores, 30% para medianos y 20% para grandes y prestadores de servicios.

Además, con el fin de ayudar a matizar ese efecto negativo que tiene la revaluación, Fedearroz (con dineros de las subastas EPD) le presta al agricultor hasta el 50% de un equipo con tasas iguales al IPC.

"Se logran mitigar un poco los efectos de un dólar costoso, pero va a ser difícil. La única forma de compensar esa situación es con ICR y condiciones blandas de crédito", sentenció Hernández Lozano.

50% más de inversión

Para Jorge Quintero Pimentel, gerente del Frigorífico Río Frío, adentrarse en estos momentos en un plan de modernización es difícil, porque la importación de maquinaria se incrementó 50% en menos de 20 meses.

"Esta planta, que está orientada a las exportaciones, a pesar de ser moderna, tiene que realizar remodelaciones y actualización tecnológica de manera permanente", agregó.

Quintero Pimentel dijo que en las actuales condiciones económicas del país, para montar una planta tecnificada como la de Río Frío hay que realizar una inversión cercana a los $40 mil millones, cuando antes valía la mitad.

En su concepto, a los pequeños frigoríficos que existen en el país y que tienen que ponerse al día con las exigencias sanitarias del Invima (Resolución 1500), les quedará difícil e imposible lograrlo, por los efectos de la revaluación del dólar.

"Para poder seguir adelante con los programas de modernización, se necesita ICR y créditos blandos, pero a su vez, control al sacrificio clandestino, freno al contrabando y no permitir exportaciones de ganado en pie, pues se acaba la materia prima que permite un valor agregado", agregó.

Freno absoluto

El sector avícola, cinco años atrás, fue uno de los que más avanzó en tecnología.

La sistematización y automatización de las granjas avícolas fueron una característica sobresaliente.

Sin embrago, Jorge Alberto Quintero Serrano, directivo departamental y nacional de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, estima que realizar la renovación de equipos e importación de tecnología en este momento es imposible.

Sin lugar a dudas, pesa la revaluación del dólar; pero en su estimación hay otros factores que no solo frenan la traída de innovación, sino toda iniciativa de expansión.

"Las improvisaciones del Gobierno tienen mucho peso. Ahora quiere quitarle los aranceles a los productos que se importan, medidas que desestimula la inversión, ya que generan incertidumbre y se atenta contra la seguridad alimentaria", aseveró.

En su concepto, la renovación tecnológica se detiene para los próximos tres años y si se llega a dar, se dará muy lento, porque solo se importarían algunas piezas para equipos que se encuentren en el país.

Quintero Serrano dijo que la renovación tecnológica les permitió avances significativos para ganar espacio en la mesa de los consumidores; pero ante las circunstancias actuales, no se logra solo con ICR y créditos blandos y a largo plazo.

En su opinión, se deben tomar medidas más allá a los incentivos a la importación. "Hay una gran incertidumbre con los diálogos de La Habana, pues no se conoce nada de lo que se está negociando. Se deben considerar un conjunto de políticas que le den al sector agropecuario estabilidad jurídica, seguridad, infraestructura, servicios y vías, entre otros; es un todo que no se logra facilitando unas condiciones para importar cierta tecnología", agregó.

Compensación

La maquinaria agrícola ha subido, como consecuencia de la trepada del dólar. 

De acuerdo con Ernesto Olave Ariza, experto en maquinaria agrícola, hay casos en que ese incremento oscila entre el 25% y el 50%, frente a como se estaba tasando hace 20 meses. 

A pesar de lo anterior, Olave Ariza estimó que las ventas no se han paralizado en porcentajes alarmantes, debido a que existen empresas que habían realizado importaciones significativas y aún tienen inventarios de maquinaria traída con dólar barato. 

"Ahora hay que tener en cuenta dos situaciones: los agricultores han entendido que es mejor comprar un tractor que cancelar servicios a altos costos; y ahora, se puede acceder a maquinaria de alta tecnología, la cual es mucho más eficiente y se puede utilizar para muchas labores", agregó el especialista. 

Olave Ariza expresó que el precio del tractor se difiere en el tiempo y se compensa con un crédito a cinco años, con uno de gracia, pago semestre vencido y un ICR de 15%. Además, agregó que la tecnología va de la mano con la capacidad instalada, por ejemplo, de un tractor y los implementos que se tienen que utilizar. 

Dólar alto e intereses para nada ayudan

De acuerdo con Hernán Hernández Peñaloza, miembro de la SAC, pretender una modernización de la maquinaria agrícola en estos momentos, con un dólar a $3.300, no solo es difícil, sino imposible. 

Para el directivo, hay dos factores que, podría decirse, ya están paralizando las inversiones en el sector agropecuario. 

Por un lado, la revaluación que conlleva a que la maquinaria importada haya subido un 50% de su valor puesta en Colombia; sin embargo, estima que se abren las puertas para producciones locales, como la metalmecánica, pero hay que tener en cuenta que la tecnología criolla no es capaz de confeccionar, por ejemplo, motores de alta precisión. 

El directivo dijo que se le ha sugerido al Gobierno que se adelante la importación masiva de maquinaria para agroindustrializar el país, tras sostener una concertación de lo que realmente se necesite. 

"Hace unos años, el ICR era del 40% y ahora es de solo 15%, hay que volverle a rescatar para casos específicos", agregó. 

Igualmente, Hernández Peñaloza estima que ahora al agro se le atravesó otra talanquera: las decisiones del Emisor y su trepada de tasas. 

"Si se mira el comportamiento de los bancos centrales de otros países, éstos están preocupados por la recesión en el mundo, mientras que nuestro Emisor hace lo contrario: aumenta las tasas y, de pasó, se encarecen los créditos, que prácticamente han doblado a los contratados con anterioridad. 

"Los agricultores que necesitan crédito para siembras de largo plazo han tomado la decisión de no hacerlo, porque cuando se realiza la proyección de 12 o 15 años, el servicio de la deuda es tan alto que lo producido no alcanza para cubrir esos gastos. Nadie se va a meter en la vaca loca de arruinarse", agregó. El directivo estimó que no hay nada que paralice más la actividad agropecuaria que unos créditos costosos. 

Fuente: http://bit.ly/1UtdKQy

sábado, 27 de febrero de 2016

Comercialización, clave de Colombia Siembra


En el foro "Mercado Agroalimentario, Retos y Oportunidades con Colombia Siembra", organizado por EL HERALDO en Barranquilla, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, señaló que el país es capaz de sembrar en 3 años un millón de nuevas hectáreas, que es el objetivo de esta nueva política.

El evento sobrepasó las expectativas. El recinto resultó insuficiente para albergar a tantos productores y empresarios del renglón, quienes a pesar de estar duramente golpeados por la sequía, acudieron interesados en ser partícipes de esta iniciativa, y poner su granito de arena para la seguridad alimentaria del país, y generar excedentes de exportación, teniendo en cuenta que la Costa es netamente agropecuaria, y consta de todos los pisos térmicos.

Marco Schwartz, director del periódico, explicó que "Colombia Siembra es importantísimo, porque hubo un momento en que el campo no tenía importancia, era algo secundario, que lo que valía era el desarrollo tecnológico, manufacturero y los recursos minerales; pero con el crecimiento exponencial de la población, se está redescubriendo, haciendo renacer su importancia, volviendo a cultivar, para procurar el sustento, y generar recursos de esa actividad; por eso es un fundamental darle un mejor uso a la tierra".

El jefe de la Cartera Agropecuaria, dijo que "si queremos desarrollar el campo, debemos sembrar", y resaltó que se busca aumentar casi el doble de hectáreas en 3 años, de las que se lograron en los últimos 20, que fueron algo más de 600 mil.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, expresó que "de acuerdo a los tipos de suelos, sabremos exactamente cuáles son los productos que se deben sembrar, en las diferentes áreas del departamento. El sur, por ejemplo, es apto para el maíz; en la parte oriental, los cítricos, mangos, hortalizas, por la cercanía del río; pero todo con visión de exportación, no de monocultivo, productos de alta calidad, muy bien manipulados y empaquetados, para ser competitivos".

El mandatario aspira que Atlántico tenga unas 20 mil hectáreas nuevas. En consonancia con esto, está el plan de desarrollo agropecuario que se pondrá en marcha, porque se hará una distribución por zonas geográficas.

"La importancia de este programa, es que es intregal. Ya no podemos seguir dándole semillas a los campesinos y después no comprarle las cosechas, arruinándolos. Se debe hacer un censo de los productores apoyados, para que tengan un respaldo en el mercadeo", afirmó.

Declaró que hay que esperar que los cuerpos de agua retomen su nivel, para entonces preservarlos de la mejor manera, en integración con el medio ambiente, para no tener dificultades a futuro, teniendo en cuenta que son fundamentales para los pescadores.

El plan
El ministro dijo que "la apuesta fundamental es la comercialización. Hemos diseñado un modelo de acercamiento entre productores con los compradores potenciales, para garantizar la compra de la producción a quienes le apuesten a esta meta".

Minagricultura, con su entidad vinculada, la Corporación Colombia Internacional (CCI), acompañan a productores y gestionan lazos comerciales con compradores, tanto nacionales como internacionales. "Buscamos que los agricultores estén al tanto de los requisitos que piden. Así pueden ajustar sus prácticas y garantizar una oferta constante, mayores volúmenes de producto y mejores calidades", afirmó Iragorri.

Adriana Senior, presidenta de la Corporación Colombia Internacional, indicó que "los objetivos en comercialización, van encaminados a realizar estudios y monitoreo del mercado por producto, llegar directamente a canales de distribución nacional e internacional, por producto y región, acercando la oferta y la demanda. Tiene que ver con la selección y clasificación de productos de pequeños y medianos agricultores en las regiones, con intervención sostenible, promoción y acompañamiento, para desarrollar proveedores con producción programada y calidad certificada".

Es una estrategia planificada, que definirá una visión de futuro del agro. Qué áreas son aptas o cuáles no, para determinados cultivos. Sembrar lo que toca donde toca.

El minagricultura, destacó el enorme potencial de la Costa, e indicó que aproximadamente se aumentarán en esta región 259.589 hectáreas. Se espera generar en la ejecución del plan, cerca de 48.195 nuevos empleos y beneficiar al rededor 322.628 productores a 2018.

Algo en que coincidieron el ministro Iragorri y el gobernador Verano, es que se hace necesario recuperar los distritos de riego, mejorar su funcionamiento, y además aprovechar el agua del Canal del Dique, para irrigar gran parte del departamento, estrategia de la cual también forman parte, los pozos profundos con utilización de energía solar para su funcionamiento, que van a ser construidos por la Gobernación.

 Tiene que haber selección y clasificación de productos de pequeños y medianos agricultores en las regiones.

Opiniones
Luis Humberto Martínez, gerente general del ICA, señaló que "es algo muy importante, que todos estamos respaldando. Una política de estado que va dirigida hacia el campo, para sacar adelante la producción agropecuaria del país, pero de manera ordenada. Estamos haciendo un trabajo de socialización, mostrando cuales son las características de este programa. Acá en la región Caribe hay un potencial importante, para que gran parte de ese millón de hectáreas nuevas, se desarrollen acá en esta zona del país. Vamos a acompañar a ganaderos, agricultores y piscicultores, para que esto sea una realidad".

Luis Vicente Támara, gerente de Coragro Valores, corredores de bolsa, ex viceministro de Agricultura, señaló que "una iniciativa valiosa, de proponer y plantearse una metas ambiciosas, con políticas para lograrlo; pero se debe mirar por regiones, para ver cuáles son los sectores o las cadenas que tienen potencial, determinar sus áreas de cultivo, y mejorar su productividad. Nosotros ya estamos trabajando con los molineros, los arroceros, para construir un núcleo arrocero en la región Caribe, del cual también formarán parte las casas de insumos y los comercializadores, ya que este renglón puede aumentar en gran medida las hectáreas nuevas".

Hubo invitados extranjeros, que entregaron su visión sobre el plan. Darío Baumgarten, miembro de la Asociación Rural del Paraguay, indicó que "es algo bien realizado, porque no solo está enfocado a la producción sino al mercado y otros aspectos, como la asistencia técnica, capacitación, comercio, coberturas, seguros; algo bien completo para el desarrollo agrícola, enfatizando la importancia que tiene la agricultura, que es vital 3 veces al día para el ser humano, y todo esto apunta hacia la seguridad alimentaria. En Paraguay hay modelos exitosos. Hemos desarrollado de gran forma el sector cárnico, integrando la partes privada con la pública, y en los últimos 15 años hemos aumentado 20 veces nuestras exportaciones".

Mirna Comas Pagán, secretaria del Departamento de Agricultura de Puerto Rico, manifestó que "este plan en comparación con el de mi país, tiene unas metas claramente definidas, para aumentar la producción, y satisfacer la seguridad alimentaria. En ambos se ha tomado en consideración la disponibilidad de las tierras y los cuerpos hidrológicos, que son vitales. En los dos programas se tiene en cuenta los rubros que componen las canastas básicas de alimentación. En Colombia es loable que se trabaja mucho en el área de la comercialización, tanto a nivel nacional como internacional. Aquí la ventaja es que tienen suficientes tierras, miles de hectáreas disponibles, en nuestro país no es así, por eso las aspiraciones no pueden ser más ambiciosas".

Fuente: http://bit.ly/212MiJw

jueves, 25 de febrero de 2016

Articulan acciones y priorizan inversiones en el agro tolimense


Avanzando en su plan de articulación con las regiones del país, el Minagricultura llega este jueves 25 de febrero al Tolima; allí, se reunirá con los actores del sector agropecuario del departamento, encabezados por el Gobernador Óscar Barreto.

La jornada, como es característica de estos encuentros regionales. se llevará a cabo en el marco de un diálogo abierto y constructivo, donde participaran los alcaldes, agroempresarios, pequeños productores ylíderes del Tolima.

En el encuentro, se abordarán temas relacionados con el Fenómeno de El Niño, productividad, la paz y Colombia Siembra entre otros.

Con respecto a e?ste último, el Ministro Iragorri presentará las ventajas que representa para el agro tolimense esta política agropecuaria, que busca ampliar en un millón de nuevas hectáreas en el país.

El jefe de la cartera agropecuaria y las autoridades de los tolimenses priorizarán la inversión para el sector agrícola y pecuario de la región.

Al respecto, el Ministro Iragorri, destacó que en 2015, gracias a la descentralización en la ejecución de los recursos para el sector el Gobierno llegó a más de 800 municipios en todo el país, beneficiando a más de 2.300.000 pequeños productores que sustenta su trabajo en la agricultura familiar.

El departamento del Tolima se caracteriza por su producción de arroz, maíz, café, caña panelera, mango, aguacate, fríjol, tomate, plátano y yuca. El Ministro Iragorri también evaluará el impacto del Fenómeno del Niño en estos cultivos.

Fuente: http://bit.ly/1Q6aUOv

miércoles, 24 de febrero de 2016

Verano propone microcréditos para el sector agrario


El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, se reunió con el presidente de Finagro, Luis Enrique Dussán y el gerente del Banco Agrario, Francisco Solano Mendoza, para explicar las herramientas financieras que brindan estas entidades a los productores del departamento.

Verano manifestó que a través de créditos, microcréditos y financiación la Gobernación del Atlántico se propuso a hacer del campo un agronegocio productivo con vocación exportadora.

En la reunión también estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Económico, Anatolio Santos, los alcaldes de los 22 municipios del departamento, directores de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (Umata), empresarios pequeños y medianos, y productores que recibieron la información impartida por los presidentes de Finagro y el Banco Agrario.

El gobernador invitó a todos los actores involucrados en el sector productivo a que utilicen las herramientas, en especial los microcréditos rurales para los pequeños productores que, según datos de la Gobernación, están siendo víctimas de usura con los préstamos 'gota a gota', pagando intereses del 10%.

"Con esos intereses no resiste ningún negocio y lo que hoy queremos implementar con estos microcréditos rurales es unirlos a los que hemos conseguido con Bancolex para acabar con el 'gota a gota' en el campo y en las zonas urbanas", mencionó Verano De la Rosa.

Dentro de la exposición hecha por el presidente de Finagro se revelaron las estadísticas de las áreas rurales aseguradas en el país y para el caso del Atlántico los indicadores apuntaron que en el 2015 no hubo una sola hectárea asegurada.

"Nuestros empresarios del campo trabajan a todo riesgo y no debe ser así, habiendo herramientas. Hay que cambiar esa cultura, teniendo en cuenta que una persona que asegura su cosecha tiene el respaldo del estado, el cuál cubrirá el 80% de los costos en caso de que haya algún percance por lluvias o sequía", puntualizó Dussán.

En este aspecto el presidente de Finagro señaló que el hecho de que los productores tengan sus hectáreas aseguradas, les permitirá percibir el riesgo agropecuario, lo que se verá reflejado al solicitar un crédito.

A su turno, el gerente del Banco Agrario mencionó que para acceder a estas herramientas hay 71 corresponsales bancarios en todo el Departamento, encargados de hacer los estudios a los productores que lo requieran.

Una de las herramientas que ofrecieron estas entidades adscritas al ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, fue el incentivo de la capitalización rural que tiene como objetivo mejorar la productividad y competitividad mediante el apoyo a la inversión en bienes de capital.

"En el Atlántico nos hemos unido al programa de Colombia Siembra y Comercializa, y le hemos dicho al ministro (Aurelio Iragorri) que de ese millón de hectáreas, el Departamento sembrará 25 mil, pero para eso necesitamos que los productores sean fuertes financieramente", detalló el gobernador Verano.

Fuente: http://bit.ly/1WK1Ctc

martes, 23 de febrero de 2016

Entregarán 105 toneladas de alimento para ganado


Con el objeto de mitigar el impacto generado por el Fenómeno de El Niño en esta zona del país, la Gobernación del Cesar gestionó ante el Ministerio de Agricultura 105 toneladas de alimento para ganado.

La entrega de estas toneladas se realizará en cada municipio cesarense a través de los operadores, que de manera articulada con los alcaldes desarrollarán este proceso, para que de esta manera las ayudas lleguen directamente a los entes territoriales.

El alimento para ganado será entregado a pequeños ganaderos que no superen la tenencia de 100 cabezas de ganado y ovino-capricultores que no superen las 1.500 cabezas, quienes deberán aportar la documentación requerida por el Ministerio de Agricultura. Los ganaderos deben presentar registro único de vacunación, RUV, mientras los ovino-capricultores aportarán registro del predio ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, o el soporte de la tenencia de animales.

"Lo novedoso es que desde el departamento estamos intentando articular a los municipios para que reciban directamente las ayudas y que los ganaderos no se tengan que desplazar a grandes distancias para recibirla. Es una tonelada por beneficiario y aunque sabemos que es muy poco por la difícil situación que atraviesa el gremio, estamos gestionando la posibilidad de aumentar esta cantidad", explicó el secretario de Agricultura, Carlos Eduardo Campo Cuello.

Con estas gestiones, enfatizó el funcionario, se busca apoyar al sector agropecuario que enfrenta una crisis ante el Fenómeno de El Niño, que está ocasionando dificultades como la falta de pastura, alimento y agua para el ganado en el Cesar.

UPRA y Gobernación

Por otra parte, para la incorporación de estrategias de desarrollo agropecuario en su Plan de Desarrollo Departamental, la Gobernación del Cesar trabajará con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA.

Esta alianza, de acuerdo a Campo Cuello, se gestó para ofrecer al campo cesarense mejores y mayores oportunidades de desarrollo agropecuario y crecimiento económico, haciendo de las políticas agropecuarias un pilar estratégico para los próximos cuatro años.

Para lograr la consolidación del sector, la UPRA puso a disposición de los mandatarios la publicación "Planes de Desarrollo: Incorporación del Componente Rural Agropecuario" que será una herramienta para la toma de decisiones en materia agropecuaria, identificando las actividades agrícolas y pecuarias más rentables pensando en las dinámicas de los mercados y las condiciones físicas, económicas, sociales y ambientales de la región.

Fuente: http://bit.ly/1TEwCN1

lunes, 22 de febrero de 2016

Aumentó en un 30 por ciento el precio de la papa



La Federación de Agricultores de Papa, frente a la grave situación que viven los agricultores en el departamento de Cundinamarca por las heladas y el Fenómeno del Niño, señalaron que el precio se ha incrementado hasta un 30%, lo que quiere decir que ha pasado de 900 pesos el kilo a 1.200 pesos, así lo aseguró José Manuel García, gerente de la Federación Nacional de agricultores de papa.

"Se ha afectado el precio de la papa más o menos en un 30% en razón a la situación del Fenómeno del Niño, pasado de un precio de 900 pesos kilo a 1.200, de la cifra que tenemos hoy día", dijo García en diálogo con Caracol Radio.

También pronunció que los cultivos de municipios de El Rosal, Facatativá, Tenjo, Subachoque, Cajicá y Cota son afectados por las heladas y el Fenómeno del Niño. "Desde el gremio hemos alertado los agricultores que siembren cerca a reservorios de agua o donde haya disponibilidad del riego para que el cultivo pueda mantenerse en la época seca", señaló José García.

Por su parte, el coordinador de precios de Corabastos, Pedro Triviño, contó que hortalizas como la lechuga, la espinaca, la acelga y el coliflor han incrementado sus precios entre un siete y un diez por ciento.

"Otros productos cuya cotización ha aumentado son la zanahoria, que está a 100 mil, la mazorca que también supera la barrera de los 100 mil pesos y el tomate de guiso está alrededor de los 70 mil pesos la canastilla", contó Triviño.

Fuente: http://bit.ly/1mU8KXKj


domingo, 21 de febrero de 2016

Estados Unidos es un aliado en el propósito de sembrar la paz en el campo: MinAgricultura



Heather Higginbottom, Subsecretaria de Estado de los Estados Unidos, ratificó el apoyo del Presidente Obama al proceso de paz y se declaró emocionada por conocer de primera mano las oportunidades de desarrollo para el sector rural, una de las prioridades de la era del posconflicto.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, le explicó la forma en que ese apoyo decidido puede ayudar a reducir la pobreza en el campo y las brechas que existen con las ciudades, cómo el Gobierno Nacional ha venido trabajando para cerrarlas y la manera en que Colombia Siembra se puede convertir en la mejor herramienta para generar riqueza en las zonas rurales.  

De acuerdo con la Subsecretaria "el Gobierno de los Estados Unidos reconoce los avances en materia política, económica y de seguridad de Colombia y ve como una prioridad el desarrollo de las antiguas zonas de conflicto. Estamos trabajando juntos haciendo inversiones para el futuro, es un compromiso compartido con la causa de la paz", dijo.

Higginbottom habló de su reunión de ayer en Cáceres, Antioquia con agricultores y se declaró emocionada de conocer las experiencias de campesinos que han dejado los cultivos de coca y gracias al cacao se están fortaleciendo para un futuro próspero y en paz. "Me impresionó mucho el optimismo de estas comunidades e historias como la de Germán Sánchez, un productor quien escogió un nuevo camino, dejó la coca por el cacao y hoy está trabajando para exportar", agregó.

Por su parte, el Ministro Iragorri, resaltó la importancia de la visita pues ella "es la arquitecta del presupuesto de los EEUU y la que prioriza las inversiones así que es muy importante el apoyo y la cooperación que el campo va a recibir". Agregó que además llamó su atención para lograr la admisibilidad de los productos agropecuarios en ese mercado, como el aguacate y la carne, en donde Colombia tiene buenas posibilidades. 

Iragorri Valencia explicó que el país del norte está definiendo la forma en que se dará el nuevo plan Paz Colombia, que traerá inversiones por US$450 millones, "están escuchando a todos los sectores para tomar las determinaciones de hacia dónde se orientarán los recursos, la paz se siembra en el campo y cualquier peso en la zona rural tendrá una rentabilidad social mucho más alta que en otras áreas, de eso se trata", indicó.

Nuevo Proyecto Paz Cacao

Durante el encuentro, los altos funcionarios firmaron una declaración de intención para poner en marcha asuntos relacionados con asistencia técnica y educación rural con la que se busca generar fuentes de ingreso sostenibles para los productores de cacao.

Se trata de cinco millones de dólares y un programa de becas de posgrados en Estados Unidos para fomentar el intercambio de conocimientos y la investigación a través del Programa Land Grant University. 

_CGV1729.jpg

Discurso de la Subsecretaria de Estado Heather Higginbottom

"Buenos días.  Gracias al embajador Whitaker por presentarme de esa manera tan amable.  Ministro Iragorri, es un placer estar aquí con usted hoy para celebrar y expandir nuestra colaboración en agricultura, educación y desarrollo rural—tres áreas críticas para asegurar la paz en Colombia.

Antes de venir a este salón, el Ministro y yo estuvimos conversando sobre cómo los Estados Unidos puede apoyar los esfuerzos de Colombia en este momento tan importante en la historia del país.  Ambos países comparten un compromiso con la paz; es una de las razones de nuestra alianza.  Con nuestro apoyo, Colombia ha experimentado unos avances impresionantes en política, economía y seguridad durante los últimos 15 años.  Pero todos sabemos que nos espera más trabajo.  Una prioridad fundamental es el desarrollo económico de las antiguas zonas de conflicto.  Estas áreas tendrán un papel clave después de la firma de un acuerdo de paz.  El Ministro y yo estamos de acuerdo en que necesitamos trabajar juntos para cumplir con las necesidades de los más afectados por los años de conflicto—los agricultores, las empresas, las escuelas—gente e instituciones que ayudarán a asegurar una paz duradera en Colombia.

Ayer estuve con Rafael Pardo, Ministro para el Posconflicto, y Juan Fernando Cristo, Ministro del Interior y los directivos de la policía y del ejército en un viaje a una de estas comunidades, el pueblo de Cáceres en Antioquia.  En Cáceres, vi de primera mano cómo nuestros dos gobiernos están trabajando juntos para fortalecer estas comunidades afectadas por el conflicto y ayudarles a prepararse para un futuro próspero y pacífico.  No solamente conocí a oficiales del gobierno sino que hablé con la gente de Cáceres—mujeres, niños, agricultores.  Me impresionó el optimismo y la esperanza para el futuro que expresó cada una de estas personas.

En Cáceres, me llamó especialmente la atención mi conversación con Germán Sánchez. Después de la muerte violenta de su padre en el conflicto, Germán recurrió al cultivo de coca como una de las pocas opciones viables para sostener a su familia.  Pero pronto el mismo Germán era una víctima de la violencia crónica que es endémica de la producción de coca.  Con el apoyo de los Estados Unidos, Germán escogió un nuevo camino para su futuro: él decidió sustituir la coca con cacao y liderar los esfuerzos locales para ayudar a otros a hacer lo mismo.  Hoy en día, Germán es el presidente de la mayor empresa vendedora de cacao en la región, Chocolate Colombia, y dirige los esfuerzos para exportar cacao colombiano a los principales compradores en Europa y otros lugares. Su dedicación y trabajo duro continúan ofreciendo oportunidades a los agricultores de la región de tener fuentes de ingreso sostenibles y lícitas.

Inspirada por Germán y otros agricultores como él, que han pasado de la coca al cacao, estoy aquí hoy para prometer el apoyo de los Estados Unidos mientras Colombia trabaja para llevar prosperidad económica a las antiguas zonas de conflicto a lo largo del país.

En pocos minutos, el Ministro y yo anunciaremos dos nuevas iniciativas. La Iniciativa Cacao para la Paz, un programa de $5 millones de dólares a ser ejecutado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.  Cacao para la Paz apoyará los esfuerzos de Colombia para avanzar en el crecimiento económico rural lícito a través del cacao, particularmente en las zonas afectadas por el conflicto.

La segunda iniciativa que anunciaremos hoy es el Programa de Becas Land Grant University, el cual proporcionará becas a estudiantes colombianos para estudios de postgrado en agricultura en los Estados Unidos. Nos complace tener aquí el día de hoy a representantes de Penn State University, Purdue University y University of Florida – tres de nuestras universidades que se asociarán con instituciones colombianas para la educación, el intercambio, la investigación y la innovación agrícola.

Cacao para la Paz es un ejemplo de la nueva estrategia que el Presidente Obama anunció durante la reciente visita del Presidente Santos a Washington: Paz Colombia.  Nuestra asistencia apoyará los esfuerzos de Colombia en proveer justicia significativa a las víctimas del conflicto; extender el estado de derecho y los servicios del gobierno a áreas previamente controladas por las FARC; incrementar la responsabilidad pública, promover el desarrollo económico; y mantener las ganancias de seguridad.

La declaración que firmaremos hoy, y el alcance total de la asistencia de los Estados Unidos, son inversiones en el futuro de este país.  Es un símbolo de nuestro compromiso compartido con la causa de la paz; esa paz que se esfuerza por terminar un conflicto que ha durado casi medio siglo; la paz que pretende reunir a un país fracturado, disminuir la pobreza, reclamar la tierra y los medios de sustento que se han perdido por la violencia".

jueves, 18 de febrero de 2016

Productores agropecuarios no aseguran sus cosechas


El clima, la inestabilidad de los precios, la falta de infraestructura de transporte y la ubicación geográfica, son algunas de las características que transforman a la actividad agropecuaria en una de las más riesgosas del país.

En Norte de Santander, en donde el trabajo en el campo se ha visto afectado en ocasiones por los grupos armados, sorprende la baja aceptación que han tenido los seguros agropecuarios.

En 2015, según las cifras de Fondo de Financiamiento Para el Sector Agropecuario (Finagro), los productores del país aseguraron 187.000 hectáreas y de ellas solo 500 estaban ubicadas en Norte de Santander. Esto quiere decir que de las 230.000 hectáreas productivas registradas en el departamento en 2015, solo 0,21% tiene un seguro contra cualquier tipo de incidente que dañe la cosecha.

Si bien es cierto, los cultivos que caracterizan la agroindustria del departamento son la palma, el café, el cacao y el arroz, solo este último renglón aparece con algunas hectáreas aseguradas, al igual que la papa y el tabaco.

El gerente regional de la Federación Nacional de Productores de Arroz (Fedearroz), Misael Flórez, dijo que principalmente hay una falta de cultura de los productores que "esperan que alguno se afilie y le paguen el seguro para ver si funciona".

A la falta de conocimiento sobre el producto, el vocero regional de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Rodrigo Lara, expresó que el estar compuesta la agricultura de la región en su mayoría por pequeños productores y el tener una baja cobertura de créditos bancarios, no permiten que los seguros se hayan masificado.

Ante esta realidad, el presidente de Finagro, Luis Enrique Dussán, dijo que el aseguramiento es una necesidad para el campo, entendiendo los riesgos que tiene esta actividad productiva.

El funcionario dijo que una de las propuestas a la Gobernación del departamento, es venir con un equipo de Finagro y de las aseguradoras, para trabajar directamente con los productores en la estructuración de pólizas que se adapten a las necesidades del mercado agrícola de Norte de Santander.

Aunque Dussán y los productores están de acuerdo en que se debe hacer mayor difusión de los productos que ofrecen las aseguradoras, queda claro que el problema del acceso a estos servicios no es económico, debido a los subsidios que ofrece el fondo agropecuario.

El Incentivo al Seguro Agropecuaria (ISA) de la entidad, otorga un subsidio general del 60% del pago de la prima y para las personas que se vinculen al plan 'Colombia Siembra', el auxilio es del 80% para los pequeños productores y el 70% para los medianos y pequeños agricultores.

Fuente: http://bit.ly/1mL5Pk5

martes, 16 de febrero de 2016

Instituto Colombiano Agropecuario refuerza lucha contra rabia silvestre



El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) lidera una campaña de prevención de la rabia silvestre en el país, donde en 2015 se registraron 207 focos positivos de la enfermedad, informó hoy la institución.

En un comunicado, el ICA indicó que gracias una red de sensores epidemiológicos que cubre un 90 % de territorio nacional se han desarrollado jornadas de ubicación, vacunación y captura de murciélagos vampiro, que propagan la enfermedad.

La rabia afecta a todos los animales de sangre caliente, principalmente a bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos y humanos que entran en contacto con especímenes enfermos.

En 2015 se registraron focos de rabia en Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Vichada, agregó la información.

El ICA recomendó a los ganaderos vacunar anualmente a las especies susceptibles a la enfermedad, notificar al Instituto de algún posible caso, no manipular animales enfermos, identificar refugios de murciélagos y no comercializar carne de animales enfermos.

Fuente: http://bit.ly/1U6P6Fr

sábado, 13 de febrero de 2016

Hasta el 21 de febrero, hay plazo para inscribirse en los programas de formación del Sena

Montería. El SENA lanzo hoy en este municipio, su segunda oferta de formación presencial del año con cerca de 80 mil cupos en las 33 regionales del país, con programas que ofrecen a los egresados altas posibilidades de conseguir empleos formales y decentes.

Para Córdoba, el Centro de Comercio, Industria y Turismo y el Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir, ofrece a todos los cordobeses 890 cupos en 24 programas de formación en las áreas de comercio, servicios, industria, turismo y agropecuarias.


La Entidad ofrece 30 grupos o fichas (14 del Centro de Comercio y 16 entro Agropecuario), los que se impartirán en los municipios de Montería, Lorica, Pueblo Nuevo, Cereté, San Carlos, Moñitos, Sahagún y Planeta Rica.

Entre los programas que se ofrecen están: obras civiles, Construcción, Dirección de venta Gestión del Talento Humano, Gestión Documental, sistemas, Mampostería, Producción Ganadera, Gestión de Empresas Agropecuarias, Mecanización Agrícola, Manejo Ambiental, Logística Empresarial, Mecánica Rural, Promoción de Seguridad Alimentaria, entre otros.

Desde las nueve de la mañana hasta las doce del mediodía funcionarios y aprendices de la Entidad, realizarán la jornada Yo me inscribo al SENA, en el Parque Simón Bolívar (al frente de la Catedral San Jerónimo de Montería), como una actividad de divulgación y orientación de la segunda convocatoria de formación del presente año. Los interesados en inscribirse lo pueden, hacer desde el 13 al 21 de febrero de 2016 a través de la página web www.sena.edu.co

Fuente: http://bit.ly/1Sp2HIk


jueves, 11 de febrero de 2016

Se reinician negociaciones para exportar productos a Emiratos Árabes Unidos



A través del Instituto Colombiano Agropecuario,ICA, se reiniciron gestiones para buscar la admisibilidad de productos agropecuarios a Emiratos Árabes, en el marco del memorando de Cooperación firmado entre ese país y Colombia.

Según informó el jefe de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia, la gestión se dio luego de que el gobierno de Emiratos Árabes manifestó su interés por reanudar las negociaciones para las exportaciones desde Colombia de carne bovina.

"Estamos comprometidos en lograr aprovechar las oportunidades que tienen los productos agropecuarios en el exterior; para ello, con el ICA y con toda la institucionalidad del Gobierno que tiene que ver con este aspecto, tenemos como prioridad avanzar en temas de admisibilidad y poder responder a la demanda del mundo con productos de calidad", dijo el Ministro.

Igualmente, Colombia propuso ampliar las negociaciones a otros productos pecuarios como la carne porcina y avícola y productos agrícolas incluidos en Colombia Siembra, como las pasifloras, la uchuva y el aguacate, entre otros: "abriendo nuevos mercados para nuestros productos, generamos empleo en el campo colombiano. Ya, en 2015 el agro impulsó el 25 por ciento de los empleos nuevos creados en el país", añadió Iragorri Valencia.

"Les contamos como estamos actualmente con nuestro estatus sanitario, cómo trabajamos los procesos de admisibilidad con otros países y les ratificamos el interés que tiene Colombia para ampliar los mercados internacionales para nuestros productos agropecuarios. Recordamos que ya en años anteriores, Colombia había visitado Emiratos Árabes para iniciar este proceso de exportación de carne bovina", comentó el gerente del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.

"En aras de agilizar el proceso de admisibilidad se propuso intercambiar la información técnica para la evaluación de riesgo y los pasos que Colombia debe seguir para cumplirle a Emiratos Árabes. Así mismo, se organizará un grupo de trabajo en un plazo no mayor a 90 días para adelantar reuniones virtuales e intercambiar información de acuerdo con los productos definidos.

Finalmente, el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos manifestó su interés por conocer el funcionamiento del registro de insumos veterinarios y agrícolas, las plantas de fabricación y los almacenes de insumos, temas en los que el ICA como autoridad sanitaria, tiene gran experticia.

Fuente: http://bit.ly/1RuHgEJ

miércoles, 10 de febrero de 2016

“Los campesinos son los más vulnerables al cambio climático”



Las altas temperaturas que azotan el territorio nacional han exacerbado las carencias y desatado verdaderos dramas sociales. ¿Se ha ensañado la naturaleza contra nosotros? ¿O es la falta de previsión y gestión de los recursos naturales lo que facilita que fenómenos climáticos como El Niño afecten la calidad de vida de los colombianos? Consultamos a Ernesto Guhl, exviceministro de Medio Ambiente y director del Instituto para el Desarrollo Sostenible Quinaxi, quien realiza un balance sobre la política que ha regido el agua en el país.

¿Qué tantos recursos hídricos tiene el país?

Colombia tiene la fortuna de ser uno de los escasos países que cuentan con una disponibilidad excepcional de agua. Sobre nuestro territorio llueve en promedio el doble que en América del Sur, que es el continente más lluvioso, y el triple del promedio mundial.

Entonces, ¿por qué hay habitantes del territorio nacional que mueren de sed?

Se debe a un problema de gestión más que a una carencia natural de agua. El territorio tiene zonas superhúmedas hasta secas y una enorme variedad ecosistémica y climática. Aunque debe existir un marco nacional de política sobre gestión del agua y apoyo técnico y financiero para desarrollarla, el abastecimiento y la conservación del agua son temas absolutamente regionales y locales. También hay que mencionar que, en lo relativo al agua, el diferencial urbano-rural es enorme. Los campesinos son los más vulnerables a las variaciones y cambios climáticos.

¿Qué se necesita para que las personas comprendan la importancia del cuidado del agua?

Debemos construir una nueva relación entre la sociedad y el agua, que se entienda como un bien público vital y esencial para el desarrollo, que todos debemos cuidar y aprovechar. Esta relación corresponde a una visión de largo plazo, basada en una ética diferente y respetuosa de la naturaleza, que tenga claro que formamos parte de ella y dependemos de ella para vivir y progresar.

¿Contamos con recursos para conservar los ecosistemas?

Los instrumentos para generar recursos para la conservación de los ecosistemas y descontaminar el agua, que deberían pagar los contaminadores, son tan bajos que se vuelven inútiles. Así, el valor de la tasa por uso del agua se redujo en los últimos años, fomentando el despilfarro, y actualmente no supera un insignificante valor del orden de $5/m³.

¿Qué sucedió con el Plan de Desarrollo?

El plan vigente intentó revivir este instrumento, pero eso no fue aprobado. Con esos niveles de tasas, es imposible asegurar la disponibilidad de agua suficiente y limpia para el futuro.

Entonces, ¿qué está pasando con la gestión del agua?

Mientras que la gestión del agua se ha vuelto más integral en el mundo, Colombia lamentablemente no ha seguido ese proceso y, por el contrario, sigue siendo sectorial, desintegrada y reactiva.

¿Qué entidades participan en su gestión?

Muchísimas entidades que no articulan sus planes, sus necesidades, ni sus recursos. Por ejemplo, el agua potable se maneja desde el Ministerio de Vivienda y el agua "rural" y natural desde el de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Los municipios y las CAR tienen responsabilidades con respecto al agua, pero la coordinación entre ellos es insuficiente. Existe una intrincada maraña de planes e instrumentos que pretenden racionalizar la gestión del agua, pero lo que logran es volverla confusa e inoperante.

¿Cuánto se ha avanzado en ese aspecto en los últimos años?

Poco. Recordemos que hace cuatro años vivíamos una emergencia por el exceso de lluvias y hoy la sufrimos por lo contrario.

¿Cuál es su propuesta?

Utilizar la gestión del agua como un poderoso instrumento para generar territorios sostenibles, que es en último término lo que debemos buscar como meta colectiva. No simplemente centrarnos en los consumos del sector urbano, que tan sólo repercute en el 7% del consumo total, sino buscar la contribución de todos los sectores, sobre todo el agrícola.

¿Están en riesgo esas fuentes de agua en la capital del país?

La urbanización desordenada, que se come la sabana de Bogotá y sus cercanías, es un terrible factor de presión y deterioro del agua. Sería bueno que las autoridades verificaran el estado de las plantas de tratamiento de aguas residuales de los municipios y de las urbanizaciones campestres, y fomentaran el ahorro y la reutilización del agua

Fuente: http://bit.ly/1KCT9ah 

martes, 9 de febrero de 2016

Colombia, campeón mundial en precio de fertilizantes



Se carecía aquí de culturas agrícolas, mientras en Europa y Estados Unidos ya se utilizaban equipos para el manejo de subsuelos, abonos orgánicos, rotación de cosechas, drenajes, riego y selección de razas.

Desde 1950, con la Revolución Verde, Colombia se tornó en gran demandante de insumos químicos a partir de los fertilizantes, teniendo en cuenta que el 80% de nuestros suelos son ácidos. En 1984, 30 años después, el consumo de fertilizantes pasó de 20.000 toneladas al año a 754.000, 37 veces más, y de ahí a 2010 se ha duplicado hasta llegar a un millón y medio. Para 1974 Colombia ya era el primer consumidor de agroquímicos de América Latina.

Con los años no ha cambiado. Un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, de 2012, afirma que Colombia aplica 521 kilos por hectárea, mientras que en América Latina el promedio de aplicaciones de fertilizantes es de 148; en Asia, 85; en el norte de África, 157, y en el África subsahariana, 10.

El Banco Mundial ubica a Colombia, luego de China y Malasia y de algunos países con superficies desérticas o insulares, como uno de los primeros en la aplicación de fertilizantes, con 499 kilos por hectárea de tierra cultivable en promedio entre 2008 y 2012.

Este récord va con otro: el de los altos precios. Los precios mayoristas de insumos como urea, fosfato diamónico (DAP) y el cloruro de potasio (KCl) oscilan, aproximadamente, entre 25% y 35% por encima del precio internacional, y los minoristas, en el mejor de los casos, se ubican en un 15% más del mayorista, cerca de 45% sobre el precio internacional.

Hay incluso sitios donde el recargo es del 50% o más con respecto al precio al por mayor, acercándose a 80% sobre el precio internacional. Estos datos revelan que tanto el eslabón importador-comercializador como el comercializador-consumidor escapan a una estricta vigilancia.

¿Es posible tener competitividad así? En cultivos transitorios, como arroz, algodón, sorgo, papa y maíz blanco, los fertilizantes participan con un porcentaje que abarca entre el 20% y el 30% de los costos de producción, acorde con el tipo de tecnología, y en los permanentes, como café, cacao, palma y caña panelera, van desde el 15% hasta el 30% (Documento Conpes 3577).

Comparado con los principales competidores, como la papa en Perú, entre un 4% y 7% más; entre el 5% y 10% por encima del café en Brasil, y el 10% o un porcentaje mayor respecto al arroz de Estados Unidos.

Cuando se mira la proporción, de 2006 a junio de 2013, entre el Índice de Precios al Productor y el Índice del Consumidor, puede verse un traslado de valor del primero al segundo o a eslabones de la cadena de distribución. Es decir, los agricultores, cuando venden sus productos, no recuperan totalmente los gastos de su canasta de insumos, incluidos combustibles y mano de obra.

Hay concentración de mercado. En 2010, cuatro empresas, varias de ellas encadenadas en torno a Monómeros Colombo-Venezolanos, produjeron y vendieron al por mayor más del 80% de cerca de 1'600.000 toneladas de fertilizantes, y tres fueron responsables del 90% de un total de 822.000 toneladas importadas, principalmente fuentes de nitrógeno, potasio y fósforo para elaborar mezclas físicas o complejos químicos con otros elementos.

Somos dependientes de proveedores internacionales como Rusia, Venezuela, Holanda, Noruega, Estados Unidos, Canadá y Alemania.

Los fertilizantes en el mundo se han encarecido. Su comportamiento como commodities, la concentración geográfica de sus orígenes como oligopolios, su ligazón con el precio de los alimentos y el reflejo del aumento de la cotización del petróleo y el gas han llevado el índice mundial de precios de 100 en 2005 a 217,53 en julio de 2013, y todo indica que no volverá a valores de antes de 2008.

Colombia, como importador neto, está en el peor de los mundos. Además de los impactos mencionados del mercado global y de la estructura oligopólica, hay, por exceso en la aplicación, uso ineficiente e insostenible de los fertilizantes, a tal extremo que "el 70% de las aplicaciones de nitrógeno y el 75% del fósforo se pierdan al fijarse en el suelo" (Conpes 3577).

Si se agregan los elevados costos de distribución interna, se devela, al final, el fracaso de la política de precios de "libertad vigilada", fijada por el Gobierno mediante la resolución 387 de diciembre de 2011.

En la encrucijada en que está, la agricultura colombiana corre el riesgo de ser inviable y el costo de los insumos es factor agravante. De no corregirse a fondo la política pública correspondiente, con intervención efectiva en el mercado e incentivos adecuados, seremos "campeones mundiales" en precios y costos, tal como pasa con los medicamentos.

 Fuente: http://bit.ly/1kdhSzu


Este correo electrónico se ha enviado desde un equipo libre de virus y protegido por Avast.
www.avast.com

lunes, 8 de febrero de 2016

Piden renuncia del ministro de Agricultura Aurelio Iragorri



Desde el Centro Democrático aseguran que e esa cartera hay responsabilidad por la crisis del sector agropecuario.

El senador del Centro Democrático Ernesto Macías, lanzó duras críticas en contra del ministro de agricultura Aurelio Iragorri, por la crisis que vive el sector agropecuario en el país.

El legislador señaló que las catástrofes que está generando el fenómeno de El Niño en el país, es la consecuencia de los pocos planes de prevención que implementó el Gobierno para afrontar la sequía.
 
"Cuando el fenómeno de El Niño llegó, ya la crisis del sector agropecuario era profunda por la negligencia del Gobierno que aún no reacciones para ayudar a los campesinos".
 
Macías, agregó que integrantes del sector agropecuario en varias ocasiones, incluso antes de que llegara la sequía al país, habían pedido a Iragorri atención inmediata para cuidar la producción, pero que nunca recibieron respuesta.
 
"Las salidas mediáticas y el populismo del ministro de agricultura parecen ser el preámbulo para que el funcionario salga de su cartera por que fracasó".
 
El senador del uribismo, anunció un debate de control político en el que, según él, demostrará que las afectaciones del sector agrícola tienen otros factores distintos a los impactos del fenómeno de El Niño.


Fuente: http://bit.ly/1T9zJfH

domingo, 7 de febrero de 2016

"Problemas agropecuarios no se solucionan con un ministro en campaña"



El senador Ernesto Macías Tovar cuestionó este domingo que el Gobierno culpe al 'Fenómeno del Niño' de toda la crisis del Agro en el país, para de esa forma ocultar la negligencia y el derroche.

"Cuando el 'Fenómeno del Niño' llegó, la crisis del sector agropecuario era profunda por negligencia de un Gobierno que aun no reacciona para apoyar a los campesinos", señaló.

Macías anunció que "en debate del Senado demostraremos que el Fenómeno del Niño y precios del petróleo llegaron después de desgobierno del campo".

Y agregó que "las salidas mediáticas y el populismo del Ministro de Agricultura parecen es la despedida de un funcionario que fracasó".

Fuente: http://bit.ly/23RZDbB

sábado, 6 de febrero de 2016

MinAgricultura y organizaciones campesinas repasaron puntos de acuerdo para solucionar cuellos de botella del sector



En coherencia con su premisa de diálogo social con todos los actores del sector agropecuario, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, hizo presencia en Boyacá para revisar punto por punto los compromisos que surgieron en 2013 con las movilizaciones campesinas.

En el encuentro, que se desarrolló en "una tónica diferente" de respeto, cooperación y ánimo de trabajar en conjunto como lo reconocieron las mismas organizaciones, se retomó la mesa de diálogos para llegar a consensos para avanzar en las necesidades del sector.

Participaron pequeños productores y diferentes voceros del movimiento campesino, quienes además enviaron un importante mensaje al Presidente Santos al respaldar el proceso de paz que se negocia en La Habana.

"Hemos venido a hacer claridad de lo que estamos haciendo y del cumplimiento del Gobierno Nacional", afirmó el jefe de la Cartera Agropecuaria quien resaltó la construcción de un trabajo conjunto a pesar de las diferencias, "o nos quedamos en los odios o trabajamos juntos para el bienestar de la gente", indicó.

Los campesinos reconocieron avances en los alivios financieros del Pran y del Fondo de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa), así como el trabajo conjunto realizado con el ICA para combatir el contrabando, en especial en la frontera con Nariño, que gracias a protocolos fitosanitarios se ha evitado el ingreso de cebolla. También resaltaron la recuperación económica del renglón de la papa.

El Ministro recordó que para resolver una de las principales problemáticas del agro, la refinanciación de las deudas de los campesinos, se alivió gracias al Fonsa, la situación de 65 mil campesinos en todo el país, con recursos por valor de $350 mil millones, a lo que se sumó una segunda etapa de normalización que benefició a otras 150 mil personas quienes ahora tienen plazos de pagos de hasta de 10 años.

Igualmente, destacó la convocatoria de Finagro que aún está abierta y que vence el proximo 29 de febrero para quienes tienen deudas con las casas comerciales.

Frente a los temas de comercio exterior que afectan el mercado nacional, el Ministro afirmó que la respuesta está en las oportunidades de Colombia Siembra y en volvernos más competitivos con productos de calidad.

Precisamente, el Ministro Iragorri explicó a los boyacenses los objetivos de la nueva política y cómo pueden participar con sus iniciativas. "Colombia Siembra nace de escuchar las necesidades de los campesinos, vamos por buen camino y estamos aquí con la mejor disposición para hacer este diálogo social y público, tengan la seguridad de que juntos sacaremos el campo adelante", agregó.

?Así mismo, la reunión sirvió para empezar a estructurar los proyectos de la descentralización de los recursos del MinAgricultura, "a más tardar en abril estarán en ejecución los proyectos que aquí estamos acordando, los cuales los dirigirá la misma comunidad", afirmó.

Fuente: http://bit.ly/1QkvZ4U

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!