lunes, 31 de enero de 2011

CORPOICA entregó yuca forrajera en Colombia

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, entregó las primeras siete variedades de yuca para la producción de forraje en Colombia, aptas para ser utilizadas como suplemento en la alimentación de bovinos y son el producto de ocho años de investigación. 
Las variedades de yuca presentan una alta producción de forraje, gracias al contenido de proteína que oscila entre el 18- 24 % y rendimientos en la producción de forraje hasta de 60 toneladas por hectárea en tres cortes. 

Según el Director Ejecutivo de CORPOICA, Juan Lucas Restrepo Ibiza, estas variedades son fruto de la investigación participativa realizada por la Corporación, el CIAT y los productores de yuca de los municipios de Chinú y Corozal (Región Caribe) y San Vicente de Chucurí y Simacota (Magdalena Medio). 

Y agregó que la participación de los productores en las etapas finales de evaluación y selección, permitió identificar las variedades CORPOICA SM2612-24, SM1438-2, SM1511-6, SM2546-40, SM2081-34, SM2625-1, SM2769-11 que se adaptan perfectamente al clima tropical.

Las variedades entregadas actualmente se utilizan en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Agricultura, en el que se han obtenido ganancias de peso en animales de ceba, que oscilan entre 600 – 720 gramos al día. 

Estos materiales se constituyen como las primeras variedades de yuca para la producción de forraje en Colombia, y están dirigidas a ampliar la disponibilidad de opciones de alimentación de bovinos, con el fin de contribuir a solucionar la problemática de disponibilidad de forraje para el sector ganadero", afirmó Tatiana Rivero Espitia, investigadora de CORPOICA. 

A la entrega de las variedades, que se realizó en la finca Escocia, ubicada en el municipio de Montería-Córdoba, asistieron más de 100 productores de la región. 

Café sostenible con Starbucks y Portafolio Verde

Café sostenible con Starbucks y Portafolio Verde

ESTA EMPRESA ANTIOQUEÑA logró, gracias a sus resultados y proyectos de desarrollo sostenible, atraer la atención de la multinacional para capacitar a un grupo de cafeteros jóvenes sobre el uso de agroquímicos.

Que lo ambiental paga lo tienen muy claro los fundadores de Portafolio Verde, una joven empresa enfocada en soluciones y estrategias innovadoras para el desarrollo sostenible.

A lo largo de sus primeros cinco años de labores han sabido abordar el tema ambiental desde el punto de vista social, económico y por supuesto de la biodiversidad.

Fue esta juiciosa combinación del manejo ambiental la que sedujo a la multinacional Starbucks a apoyar a los emprendedores antioqueños en un proyecto de capacitación.

"Starbucks confió en nosotros como aliado para ejecutar un proyecto de caficultura sostenible en el Suroeste antioqueño, con la financiación del 100 por ciento", explicó Alejandro Zapata, fundador y gerente de Portafolio Verde.

Un total de 500 jóvenes caficultores serán los beneficiarios de este proceso que busca enseñar sobre el uso adecuado de los agroquímicos y mejorar así los indicadores que hoy tienen en cuenta las nuevas tendencias sobre huella ecológica, comercio justo y mercados sostenibles, precisó Juan Esteban Muñoz, fundador también.

"Este es un proyecto piloto en el país y cuenta con el apoyo de la Cooperativa de Caficultores de Andes, y la ONG Solidaridad de Holanda, agregó el ingeniero ambiental Julián Cárdenas.

Con reconocimientos de talla nacional e internacional, como el Global Innovation Contest, del programa infoDev del Banco Mundial y Mejor Producto en la categoría Servicios Ambientales, por parte del Ministerio del Medio Ambiente, esta empresa verde se posiciona hoy como una firma de consultoría para el desarrollo sostenible.

Primera colombiana
En 2009 fueron ganadores del Youth Action Net Global Fellows, una especie de beca de emprendimiento que por primera vez en los últimos ocho años gana un colombiano para recibir cursos de capacitación en Washington y Nueva York.

"Fue una experiencia muy enriquecedora en la que pudimos aprender también, durante un año, sobre los proyectos que adelantan otros jóvenes en el mundo", recordó Alejandro.

Con paso firme estos defensores del ambiente se han ido posicionado en el sector público como en el privado. Entre sus más recientes proyectos se destacan Comparte tu carro, que ejecutaron para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y al cual se vincularon 121 empresas antioqueñas y se sensibilizó a 21.000 personas.

En el municipio de Caldas fortalecieron la cultural ambiental a través de la activación educativa ambiental, durante siete meses, del Parque de las 3 Aguas. En esta primera etapa un total de 8.600 personas fueron sensibilizadas sobre el tema.

En alianza con la corporación Pro-Marginados y con el apoyo del Sena, se adelanta el programa Guías Turísticos que ha permitido ya la formación de 30 técnicos en guianza turística.

Súmese a la ola verde y sígalos en www.facebook.com/portafolioverde 


martes, 25 de enero de 2011

Para San Valentín los floricultores unieron la producción

A pesar de la difícil temporada invernal que ocasionó retrasos y una disminución en la producción, los empresarios confían en que con San Valentín, se les haga el milagrito y logren recuperar lo perdido por cuenta de las inclementes lluvias.

Pero con la llegada del invierno no todo fue negativo, ya que la alta demanda consecuencia de esta fiesta alusiva al amor, obligó a muchas fincas colombianas a aliarse y a buscar en sus colegas, una solución para cumplir oportunamente con los compromisos adquiridos previamente.

Las cifras que maneja la Asociación de Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), dan cuenta de la magnitud de este acontecimiento, ya que esperan exportar alrededor de 500 millones de flores, aproximadamente el 15% del volumen anual de producción.

Uno de esos casos de cooperación empresarial lo vivió Augusto Ávila, gerente de El Sendero de las Flores S.A.

CI, quien al ver como sus cultivos se inundaban y su producción disminuía en un 25%, tuvo que recurrir a otros empresarios del ramo, ubicados en los municipios de la sabana de Bogotá, para cumplirle a sus clientes internacionales, con los cuales no solo estaba en juego un monto de recursos importante, sino el prestigio de su empresa.

De acuerdo con Augusto Solano, presidente de Asocolflores, este "comercio entre fincas", si bien no es nuevo, ha aumentado con esta situación invernal, lo cual es positivo, pues además de demostrar el compromiso e interés de los empresarios por garantizar la satisfacción del cliente, permite una mayor integración empresarial, con los beneficios que ello representa.

"Hoy por hoy ha aumentado el comercio entre fincas y por algún motivo u otro, algunos tienen más pedidos que otros. Lo que es bueno resaltar es que independientemente de que las fincas hayan tenido mayor o menor producción, se están complementando para cumplir la demanda" advirtió el directivo.

Esa es muy dinámica muy satisfactoria para el gremio como tal, ya que incluso las pymes del sector se han visto beneficiadas, pues han logrado concretar importantes negocios con las grandes compañías dedicadas al desarrollo de esta actividad. 

Para Andrés Toro, gerente General de Colibrí Flowers, las compañías generan negocios entre sí incluso para satisfacer su demanda interna, algo que consideró como importante y como un motor de progreso para el futuro de la industria.

Otros empresarios como María Eugenia Restrepo, gerente de Caribbean Flowers, tuvieron que cancelar importantes pedidos, ya que en el caso de algunos cultivos específicos, como el de la Hortensia, no existe mucha oferta en el país, por lo cual esos intercambios y esas cooperaciones no son posibles. 

Sin embargo, aplaudió el esfuerzo que están haciendo los empresarios por cumplir estrictamente con los volúmenes de pedido y dijo que la cooperación es la mejor forma para consolidarse como gremio y garantizar el éxito empresarial.

Y precisamente para promover esos negocios entre los empresarios, Asocolflores, diseñó una plataforma en Internet, conocida como la Plaza de las Flores, que más que una herramienta de negocios, es un mecanismo de comunicación entre las empresas, en la cual los empresarios pueden complementar su oferta de productos y comunicarse con otros empresarios del ramo. 

Empresarios a la expectativa 
San Valentín es para los floricultores como la Navidad para los comerciantes, pues sus ventas se multiplican y les ayudan a compensar el déficit que experimenten en otras épocas del año, como julio y agosto, meses que son prácticamente muertos.

Solano dijo que este año puede ser mejor en términos de ventas y espera que el clima en el país norteamericano sea favorable para no ocasionar retrasos en la logística que precede a los envíos de estas plantas. 

"El 60% de las floristerías estadounidenses están dispuestas a abrir el día domingo para no entorpecer las ventas, y desde ya adelantan campañas para que los clientes realicen sus pedidos con anterioridad, algo que nos favorece", advirtió.

Aspectos logísticos que cuentan para esta celebración 
La temporada de San valentín, es la época en la cual las empresas floricultoras sacan lo mejor de sí y aprovechan las ventas para compensar los vaivenes que tiene la demanda de estos productos durante todo el año. Para el presidente de Asocolflores, Augusto Solano, los productores esperan que en Estados Unidos las condiciones climáticas sean las ideales para que los pedidos lleguen a tiempo a los distintos distribuidores y así se garantice la entrega de los mismos en el momento oportuno. De otro lado, la mayoría de los pagos que realizan los importadores se efectúan de 45 a 60 días, por lo cual esperan una tasa de cambio alta para esa fecha.




viernes, 21 de enero de 2011

Seguro de cosecha

Los estragos del invierno ponen en evidencia que el colombiano no posee una cultura para suscribir pólizas de seguros que restituyan su inversión,
el rendimiento medio esperado o ajusten el daño causado, a cambio del pago de una prima que lo cubra de un siniestro definido de manera preventiva. De hecho, en 2008 las primas de seguros generales, pagadas en el país, representaron el 2,3% del Producto Interno Bruto nacional, dos puntos por debajo del promedio de Latinoamérica.

Mediante las Leyes 69 y 101 de 1993, Colombia creó el seguro agropecuario con subsidio estatal, para amparar a los productores en sus costos de inversión contra eventos climáticos, como exceso o déficit de lluvia, vientos fuertes, inundaciones, heladas, deslizamientos y granizo. Existe el producto y el incentivo pero no se compra. Las primas pagadas por seguro agrícola en 2007 apenas alcanzaron en el país una relación de US$2 por cada cien mil del PIB nacional. Respectivamente, el mundo en promedio invirtió US$15, es decir cerca de ocho veces más (Swiss Re Research & Consulting, Fasecolda).

Para 2010, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario asignó 20 mil millones de pesos al Fondo Nacional para Riesgos Agropecuarios -que cubre los subsidios a las primas, con cargo al Presupuesto de la Nación-, bajo el Plan Anual de Seguros establecido por riesgo climático, tipo de cultivo, valor máximo a asegurar por hectárea y total de área cubierta, que fija el Ministerio según información de las compañías aseguradoras, garantes del proceso productivo responsable. En la actualidad el Gobierno Nacional establece un subsidio sobre la prima neta de la póliza suscrita por el productor para la adquisición de un seguro agrícola. El subsidio base de la prima es del 30% y aumenta hasta 60% si la contratación del seguro se efectúa de manera colectiva. 

Cubre cultivos de ciclo corto, mediano y tardío rendimiento, forestales, otros con costos superiores a 40 millones de pesos o catastróficos. Es de resaltar que el programa se ha dinamizado desde 2007, año en el cual se aseguraron 28.598 hectáreas con un subsidio de 5.348 millones de pesos. Durante 2010, se lograron asegurar cerca de 45 mil hectáreas y se suscribieron algo más de 10 mil pólizas. Si bien el resultado es satisfactorio, no es suficiente, toda vez que sólo el 1% de la proyección de hectáreas sembradas se aseguró y el 47% de los recursos disponibles en el programa fueron utilizados. Argentina vivió la Ley de Emergencia Agropecuaria por el fenómeno de "El Niño" e impulsó la mayor incorporación de insumos, tecnología y capital, lo cual incentivó el pago de primas de seguros agro hasta de US$50 por cada cien mil del PIB (2007). México, Chile, Perú, India y países de Centro América también han podido desarrollar la penetración del seguro en el sector.

Colombia proyecta impulsar el desarrollo vía la locomotora agropecuaria, bajo una dura experiencia por la ola invernal, que puede motivar un cambio de cultura. El gobierno, en su plan expansivo, aumentó para 2011 a $34 mil millones el aporte presupuestal para subsidios a las primas, pero es necesaria una agresiva campaña regional para generar realmente el hábito hacia el seguro de cosecha. Una propuesta es ampliar por ley las pólizas de seguros hacia el área ganadera y pesquera y crear el microseguro como política social hacia el pequeño productor. Como dice el proverbio chino: "abundantes beneficios esperan a quienes descubren el secreto de encontrar la oportunidad en la crisis".


--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Colanta defiende la caída de los precios en la Costa Caribe

 La Cooperativa Lechera de Antioquia (Colanta) le salió al paso a las críticas que hicieron los ganaderos de esa región en el sentido de que la empresa estaba abusando de los precios de la leche.

Genaro Pérez Gutiérrez, gerente de Colanta, reiteró en que la compañía no subió el precio del líquido que se está vendiendo en esa región.

Según los ganaderos de norte del país, es un abuso que el precio de la leche esté en $1.700 el litro y la acusaron de faltar a la ética en sus políticas de comercialización.

"Quieren sacar ventajas comerciales, aprovechando inescrupulosamente el desabastecimiento de la materia prima por causa del desastre invernal que sufrimos, ofreciendo a altos precios, leche cruda a las procesadoras de lácteos de la Costa", indicó Asoganorte en un comunicado.

Sin embargo, Pérez Gutiérrez insistió en que la empresa no ha subido el precio y dijo que el litro de leche a las procesadoras se está vendiendo a $1.100 y al público a $1.900 el litro.

"Eso sí es un abuso porque no puede ser posible que pasteurizar el líquido valga $800. Insistimos, nosotros no estamos subiendo los precios y de hecho estamos suministrando leche no solo a la Costa Atlántica al precio ya indicado sino también a varias procesadoras de Antioquia y de Bogotá", manifestó.

El empresario dejó entrever que esta supuesta denuncia lo que busca es presionar al Gobierno para que autorice la importación de leche en polvo, cuando en el país hay suficiente líquido, recalcó.

Sostuvo que gran cantidad de leche en polvo distorsionaría el mercado lácteo del país como quiera que muchas procesadoras abusan con la mezcla que hacen.

"En Colombia hay leche suficiente y no hay necesidad de importar. En lo que queremos insistir es que en el país tenemos el líquido a buen precio. La especulación es un asunto que deben investigar las autoridades", concluyó.

miércoles, 19 de enero de 2011

Precios de los alimentos subirían 3%: Minagricultura

El jefe de la cartera, Juan Camilo Restrepo, dijo que el precio podría presentar un alza durante el primer trimestre del año, debido a los estragos invernales y sería adicional al ya registrado entre finales de 2010 y comienzos de 2011.

"Estamos previendo que puedan subir 3% los precios más de lo que subieron en el primer trimestre del año pasado", dijo Restrepo Salazar. Agregó que "quizás haya en estos primeros meses del año algunos ajustes al alza en el precio de los alimentos, no porque vaya a haber una llamarada especulativa de precios, sino porque algunos han visto que el colapso de las carreteras ha dificultado la salida de productos", dijo el Ministro quien precisó que buena parte de las cosechas inundadas fueron las que se iban a recolectar en el primer y segundo trimestre de este año. 

El titular de la cartera de Agricultura no descartó que en caso de presentarse una oferta estrecha de alimentos en el país, el Gobierno puede acudir a importaciones de algunos productos en la medida de ser necesarios, como en el caso del sector arrocero donde ya fueron traídas de otros países 40.000 toneladas del cereal. 

A su vez, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, después de reunirse durante varias horas con el Ministro de Agricultura y con funcionarios de la cartera, afirmó que la tragedia invernal puede aprovecharse para que el sector agropecuario quede mejor que antes. 

Santos Calderón manifestó que darle un giro productivo a la tierra que ha estado ocupada por ganadería extensiva es otra de las oportunidades que se presentan dentro de la reconstrucción del país y del campo colombiano. 

También explicó que con la actual coyuntura y con créditos del Banco Agrario e instrumentos del Estado, la agricultura puede tener una oportunidad significativa de renovación. 

De acuerdo con el Primer Mandatario, se busca que el agro tenga un incremento en producción, en número de hectáreas sembradas y en volumen de productos exportables durante los próximos cuatro años. 

Con relación al plan de choque de restitución de tierras, Santos manifestó que a mediados de este mes ya se registran avances del 40% en el proceso. Agregó que ya se han beneficiado 38.000 familias y se han adjudicado 121.000 hectáreas. 

A su vez, el titular de la cartera de Agricultura dijo que en la reunión con el Presidente de la República se precisaron metas para los próximos cuatro años como crear "no menos de 437.000 empleos, tanto en la generación de nuevos como en la formalización de los existentes". Añadió que se busca incrementar para el próximo cuatrienio el área cultivada nacional en más de 15%. 

Adicionalmente, el jefe de la cartera de agricultura dijo que en el próximo Consejo de Ministros que se hará este jueves en la Casa de Nariño, se anunciará un decreto mediante el cual "se le aprietan las tuercas a las corporaciones autónomas regionales".

Otra oportunidad que tiene el país, para el Ministro, es el desarrollo de la altillanura en los Llanos Orientales para la puesta en marcha de proyectos agrícolas de gran formato. Reiteró que hay cuatro millones de hectáreas en esta zona, lo cual "puede darle un vuelco en los próximos años a la agricultura y a la sociedad rural colombiana". Explicó que construir una vía que vaya entre Puerto Gaitán (Meta) y Puerto Carreño (Vichada), es fundamental para el futuro de la región. 

El Ministerio de Agricultura busca en este cuatrienio llegar con semillas mejoradas a 677.000 hectáreas y avanzar en 40 protocolos fitosanitarios para proceder a importaciones de productos animales y vegetales. 
Oportunidades para reconstruir

Frente a los negocios que se pueden generar con la reconstrucción del país en los próximos meses, el representante legal de Arkitektura Studio, Jonathan Hennessey, manifestó que las oportunidades de negocios que producirán los efectos de la ola invernal en la Costa Caribe, deberán ser manejadas con "prudencia y cautela".

Hennessey dijo que reubicar a los damnificados debe estudiarse con atención y agregó que los proyectos de vivienda que se destinen a esta población deben ser de buena calidad, dejando de lado la rapidez. Agregó que los gremios y entidades del Estado deben ponerse al frente de las obras de reconstrucción para garantizar una correcta planificación que a su vez dé buenas oportunidades al gremio constructor. 

La secretaria de Hacienda de Santander, Ana Milena Alfonso, dijo que en materia de reconstrucción se está haciendo "una inversión histórica en el tema de vías". Afirmó que en el aspecto vial se invertirán $300.000 millones. "Estamos haciendo unos estudios adicionales por si se necesitan créditos, pero hasta el momento no se están tramitando", dijo la funcionaria. 

Se prevé una mejora en los indicadores de empleo en el departamento y también en el país debido a una alta inversión para la reconstrucción de infraestructura. 

El representante a la Cámara, Miguel Arenas Prada, aseguró en cuanto a la reconstrucción que "depende de la inversión que el Gobierno Nacional haga". Dijo que en el caso de Santander, el fortalecimiento de la malla vial generará empleo. 

Por su parte, el alcalde de Piedecuesta (Santander), Jorge Armando Navas, dijo que la reconstrucción de la malla vial en el departamento depende de los recursos asignados por el Gobierno y manifestó que los alcaldes de las diferentes poblaciones están conscientes de la importancia de recuperar a tiempo la infraestructura. 


Finagro otorgó créditos por $4,2 billones en 2010 
Durante 2010, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), dio al sector agrícola 250.000 nuevos créditos por un valor de $4,2 billones. Según la entidad, los pequeños productores fueron los más beneficiados, debido a que la destinación de créditos para este sector registró un crecimiento de 35% frente a 2009. La entidad reportó que los créditos para inversión llegaron a 58% de las colocaciones totales, principalmente para compra de animales y siembra de cultivos de tardío rendimiento.

Red de Veedurías vigilará los recursos
El Ministerio de Agricultura reportó que en lo corrido de 2010 se dieron $206.362 millones a más de 40.000 productores por concepto de Incentivo de Capitalización Rural (ICR). Con relación al Fondo Agropecuario de Garantías, el año pasado se generaron 250.000 certificados que dieron respaldo a créditos por $1,3 billones.

Para vigilar los recursos destinados a la ola invernal, la Red de Veedurías va a realizar la vigilancia de los fondos con el fin de que se ejecute una correcta destinación. Mediante la Red Ver Capital, se busca alertar sobre casos donde se desvíe la finalidad de los dineros para atender a los damnificados. 




martes, 11 de enero de 2011

Crean fogón que traga menos leña

Un fogón que utiliza mejor el calor y por ende la leña, fue diseñado por investigadores del Grupo Georrecursos, Minería y Medio Ambiente de la Universidad Nacional.

Se trata de una construcción con barro, piedra y paja, de la cual se diseñaron ocho modelos. Es especial para las zonas no interconectadas eléctricamente.

Consta de mesón de 70 centímetros con tres hornillas en la parte superior, cada una de 10 centímetros y un cajón abajo para almacenar la leña, explicó Oswaldo Serna, de ese grupo.

El fogón se instaló inicialmente en Isla Fuerte, Golfo de Morrosquillo, pero se extenderá a otras regiones como Nazareth y Titumate en Chocó.

El costo oscila entre 60.000 y 90.000 pesos, dijo el arquitecto Juan Diego García.

Aparte del beneficio para el bosque, al quemar con mayor eficiencia la madera, se disminuye el humo, que como explicó Fernando De la Hoz, profesor de la Facultad de Medicina de la universidad, está asociado al aumento del cáncer de pulmón.

La obtención de leña es una presión adicional para el bosque.


Reforestar es la solución

Frente a los problemas ocasionados por la temporada invernal, el Gobierno y los empresarios llamaron la atención por esta actividad.

La actividad reforestadora es una de las llamadas a mitigar los impactos futuros del invierno en el país. En esto están de acuerdo el Gobierno nacional y los empresarios del sector maderero, que buscan incrementar las áreas sembradas. Para esto, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, ofreció al gremio de las empresas reforestadoras (Fedemaderas), las herramientas necesarias para sacar adelante todos los proyectos que quieran ejecutarse. Por ejemplo, el Ministro anunció hace pocos días, en entrevista con EL TIEMPO, el fortalecimiento de la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (Conif) y del incentivo económico (CIF) que reciben, no solo los reforestadores, sino todo aquel que quiera hacer este tipo de actividad agrícola. Por otra parte, se espera que antes de mediados de año se destrabe el tema de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), particularmente para la altillanura, donde los empresarios deben constituir una empresa por cada 900 hectáreas sembradas. Otros compromisos asumidos con el sector forestal, por parte del Ministro de Agricultura, han sido el fortalecimiento de cadena forestal, puntualmente en los temas fitosanitario, de política forestal, tecnología y financiero. También, trabajar en la legalización y titulación de los predios en varias zonas del país, como la costa Atlántica y la altillanura y crear una 'ventanilla única forestal', para diligenciar en un solo sitio los trámites relacionados con el sector.

Para la puesta en marcha de proyectos productivos forestales, el propio Ministro planteó la posibilidad de trabajar las tierras que se recuperen de manos de los grupos al margen de la Ley, mediante contratos de cuentas en participación con los propietarios, quienes no quieran ponerlas a producir con sus recursos.

Por último, el Gobierno no sólo estimulará la reforestación comercial, sino también los sistemas silvopastoriles (que involucran ganadería, árboles y pastos) así como la llamada reforestación medioambiental. Esta última, es la que deben hacer los propietarios de tierras en áreas como los linderos de los predios, en los nacimientos de aguas, en las zonas susceptibles de erosionarse e, incluso, como actividad ornamental en pueblos y ciudades.

'Hay interés por esta actividad y han venido inversionistas' {text} Rudolf Rhan, vicepresidente de asuntos forestales de Smurfit, considera que el país, además de necesitar proyectos de reforestación, ha captado la atención de los inversionistas extranjeros. Para el caso de Smurfuit, la empresa iniciará un proceso de compra de tierras para sembrar, en unos 15 años, 15.000 hectáreas nuevas.

Actualmente, Smurfit tiene 70.000 hectáreas sembradas, de las cuales 21.300 son de bosque natural protegido y 48.700 como área neta plantada con pinos y eucaliptos. Rhan destacó que –además de la compra de tierras– también caben modelos de negocio como el llamado 'cuentas en participación', en el cual el socio gestor aporta la tierra y la empresa, el desarrollo completo de la plantación. Al beneficiar, las utilidades se reparten en la proporción de 70/30.


Fuente: portafolio.com



--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

lunes, 3 de enero de 2011

El sector azucarero y el desarrollo del Valle del Cauca


El Valle del Cauca está sufriendo, como la mayoría del país, los estragos del cambio climático. Miles de hectáreas de tierra, varios municipios del Departamento, y Cali misma, están inundados. Opinión de Mauricio Olivera.

Mauricio Olivera, columnista.

Frente a esta tragedia es importante resaltar el nivel de desarrollo de los municipios del departamento. Para fortalecer a la región es necesario pensar en el futuro después de que pase la tormenta. 

Los municipios en donde tiene influencia el sector azucarero tienen un mejor nivel de vida. En un estudio de Fedesarrollo sobre estos municipios encontramos que, comparados con municipios similares, los 37 municipios a lo largo del rio Cauca en donde tiene influencia el sector gozan de mejor calidad de vida, menos necesidades básicas insatisfechas, más escolaridad (medida por años de escolaridad), y menos analfabetismo, entre otras comparaciones de diferentes variables sociales. 

Las comparaciones no son suficientes. Es posible que el sector azucarero haya tomado la decisión de ubicarse en esta región porque los municipios ya contaban inicialmente con una mejor situación. Análisis históricos y estadísticos demuestran lo contrario. Algunos ingenios fueron creados hace más de un siglo, y las pruebas estadísticas muestran que la presencia del sector contribuye a aumentar la calidad de vida. ¿A través de qué canal? Un canal puede ser el pago de impuestos, recaudo que los municipios utilizan de manera eficiente. Sin embargo, aunque estos 37 municipios se encuentran entre los de mayor recaudo tributario, son los de menor inversión pública per-cápita. La realidad invalida la hipótesis. El estudio también sugiere que el canal a través del cual el sector azucarero contribuye a mejorar la calidad de vida de la región es la inversión en Responsabilidad Social Empresarial en áreas como medio ambiente, educación y vivienda. Entre 2003 y 2008 el sector invirtió $238 mil millones de pesos en Responsabilidad Social Empresarial, más del 6% del valor agregado del sector. El sector azucarero ha contribuido de manera muy significativa al desarrollo de la región. 

También se encontró que el sector azucarero remplaza al Estado en diferentes situaciones. Esto indica que es importante fortalecer las instituciones públicas del departamento, especialmente a nivel municipal. Además, los efectos del cambio climático sugieren que es urgente aunar esfuerzos entre el sector público y el privado para anticiparse a tragedias como esta y mejorar el desarrollo de la región. El clima es ahora más errático e impredecible. Sin embargo, si se aúnan los esfuerzos y se toman las decisiones correctas, el sol aparece después de la tormenta. 


Fuente: Dinero.com

--
Ya visitaste mi blog?
http://midiarioagropecuario.blogspot.com/

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!