miércoles, 31 de diciembre de 2014

La nueva economía del clima

Durante la reunión de la convención de Cambio Climático de Naciones
Unidas en Perú se presentó el libro The New Climate Economy, o La
nueva economía del clima, publicación del World Resources Institute
que hace énfasis en el sector agropecuario y el uso del suelo y su
relación positiva y negativa con el cambio climático.

La gran pregunta es: ¿para 2050 se podrá cubrir la demanda de la
población mundial en términos de comida y madera sin generar una mayor
degradación? Para ese entonces, y en relación a 2006, la demanda de
calorías habrá aumentado en 70%, se estará demandando por persona el
doble en carne y leche y se habrá triplicado la demanda por madera. De
otra parte, si no cambian las formas de uso del suelo, el 25% de la
tierra ya estará severamente degradada y otro 8% moderadamente
degradada, lo cual dificulta la producción de alimentos.

Las cifras demuestran que entre 2000 y 2010 América Latina fue el
lugar del mundo donde más se deforestó, doblando el área de África y
casi triplicando la de Asia. Somos parte del problema y debemos ser
parte importante de la solución.

En el documento se dice que, para invertir el proceso, el punto de
partida es mejorar el ingreso para los habitantes del campo y en
especial para aquellos dependientes de los bosques. Esto exige
invertir para mejorar la productividad en sistemas amigables con el
medio natural, disminuir los efectos negativos de la ganadería,
mejorar el aprovechamiento sostenible de los bosques y restaurar
paisajes agropecuarios y bosques degradados. El documento muestra
ejemplos de cómo se ha disminuido la deforestación en Brasil, se han
recuperado laderas degradadas en China y se han restaurado grandes
extensiones en Níger. Enorgullece que el ejemplo de paisajes ganaderos
recuperados se ilustre con una fotografía del Cipav (Centro para la
Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria). El
Cipav es una organización colombiana que está impulsando sistemas
silvopastoriles en Colombia y América tropical con el uso de árboles y
arbustos en fincas ganaderas.

El documento propone y demuestra que a nivel global es factible
disminuir entre 2010 y 2030 la emisión de gases de efecto invernadero
mientras se aumenta la producción de alimentos y se reduce la
deforestación a cero para 2030, restaurando 150 millones de hectáreas
de suelo agropecuario y 350 de bosques degradados, disminuyendo la
pérdida o desperdicio de alimentos y, desde luego, pasando los
subsidios que hoy hay en el mundo para la producción y el uso de
agroquímicos a fondos de apoyo para la agricultura inteligente
adaptada al cambio climático.

Tanto a través de la Declaración de Nueva York (Sep. 2014) como de los
compromisos adquiridos ante Naciones Unidas en la COP20 en Perú,
Colombia está comprometida a restaurar 1 millón de hectáreas y a
detener la deforestación. Vamos a ver si somos capaces de hacerlo, si
adaptamos nuestro Plan de Desarrollo 2015-2018 y los sucesivos a los
retos y oportunidades que nos plantean el mundo contemporáneo y el
cambio climático.

Juan Pablo Ruiz Soto** Miembro del Consejo Nacional de Planeación.
Twitter: @Juparus / | Elespectador.com

Fuente: http://bit.ly/1AiEIQY

lunes, 29 de diciembre de 2014

Presidente Santos dice que fenómeno de "El Niño parece "inevitable" en 2015

El presidente Juan Manuel Santos, llamó al país a prepararse para afrontar el fenómeno climático del que dijo, "parece inevitable" que se presente en los primeros seis meses de 2015.

El jefe de Estado a través de su cuenta en Twitter señaló que "infortunadamente fenómeno del Niño parece inevitable en primer semestre".

Santos, que ha prevenido en varias ocasiones sobre los efectos que podría traerle a Colombia El Niño, agregó que "debemos prepararnos desde ya para mitigar sus efectos".

Hace pocos días el presidente alertó a través del programa de televisión "Agenda Colombia" la necesidad de ahorrar agua como una de las formas para mitigar los efectos del fenómeno.

En ese mismo espacio, el jefe de pronósticos del Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (Ideam), Cristian Euscátegui, sostuvo que la probabilidad de que El Niño se presente en Colombia seguía latente y que su probabilidad era de entre un 70 y 75 %.

"Esa probabilidad va caminando y tendremos un fenómeno del Niño muy seguramente en la categoría leve", dijo el experto quien agregó que la vulnerabilidad como tal sigue siendo alta para toda la zona del norte y el oriente del país en donde se ha observado una condición seca. 

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Ambiciosa meta crediticia para el agro en 2015

Según el Gobierno, la meta es poner $7.5 billones en desembolsos de crédito y hacerle un monitoreo permanente al Fondo Agropecuario de Garantías.

Los productores del agro colombiano demandan mes a mes y desde todos los sectores productivos del país, mayores recursos y apoyos del Gobierno Nacional para hacerle frente a todas las variables sistemáticas que en diferentes momentos del año amenazan la productividad de sus cultivos y cosechas.
Así mismo, existe otro fenómeno relacionado con el sector proveniente de las carteras morosas de muchos campesinos que por distintos motivos se han colgado en sus compromisos financieros, motivo por el cual la herramienta del refinanciamiento ha cobrado importancia en los planes del Ministerio de Agricultura.
Según el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, el Gobierno hará un aporte al Fondo Agropecuario de Garantías, 'el fiador de los pequeños productores', de cerca de $30 mil millones en 2015 para asegurar el acceso al financiamiento.
El jefe de la cartera agropecuaria subrayó que a la fecha existen más de 45 mil personas que ya cuentan con los pagarés del Fondo de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa), que les asegura un plazo de 10 años de refinanciación, cuatro de los cuales son de gracia.
"Vamos cumpliendo la meta de llegar a 80 mil beneficiarios del Fonsa, quienes tienen deudas de hasta 20 millones de pesos. Además se han refinanciado las de quienes no están cubiertos por este instrumento, por $350 mil millones", dijo el Ministro Iragorri al referirse a aquellos campesinos que no tenían la capacidad de pagar oportunamente, pero que ahora tienen nuevas oportunidades para hacerlo.
El FAG, administrado por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), tiene el objetivo de respaldar las garantías suficientes para que especialmente el pequeño productor pueda acceder al crédito y así lograr mayor crecimiento de los diversos proyectos productivos.
De hecho el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y la Federación de Aseguradores Colombianos, (Fasecolda), vienen trabajando para difundir la cultura del seguro agropecuario, eliminando así las trabas de acceso.
El próximo año se busca crear un seguro que proteja a los productores frente a riesgos catastróficos.
Una de las principales metas de la Comisión para 2015 es poner $7.5 billones en desembolsos de crédito y hacerle un monitoreo permanente al FAG, verificando que el nuevo modelo de gestión cumpla con las expectativas.

Fuente: http://bit.ly/1GyBZ7q


lunes, 22 de diciembre de 2014

“CON LA COMIDA QUE SE TIRA PODRÍAN ALIMENTARSE 2.000 MILLONES DE PERSONAS”


El relator de la ONU para la alimentación deja el cargo alertando de que el sistema internacional de producción agroalimentaria no es sostenible por más tiempo, y critica con dureza la liberación a que ha sido sometido este sector

Olivier de Schutter, profesor de Derechos Humanos en la Universidad de Lovaina (Bélgica), deja su cargo de relator de la ONU por el Derecho a la Alimentación, una responsabilidad que ha ejercido desde 2008. El informe final presentado al término de su mandato a Naciones Unidas en Ginebra el pasado 10 de marzo alerta de que el sistema internacional de producción agroalimentaria no es sostenible por más tiempo y critica con dureza la liberación a que ha sido sometido este sector, que incluso cotiza en las bolsas internacionales. De Schutter reclama un cambio de paradigma en el modelo agroalimentario mundial, pero no sólo por los motivos expuestos sino también porque, a pesar de todos los desmanes que ha implicado dicho modelo, no ha servido siquiera para resolver su principal objetivo: acabar con el hambre en el mundo. El sistema, arguye, se ha basado sólo en la producción de alimentos sin límite, pero sin que el modelo se haya vinculado a políticas de nutrición o sanitarias sino a las meras leyes de la economía de mercado: producción masiva en un mercado desregulado para ofrecer productos baratos en un mercado a gran escala, eso sin contar con el enorme impacto ambiental que este sistema de producción está suponiendo en el mundo y su influencia cada vez mayor en el cambio climático.



Olivier de Schutter es profesor de Derechos Humanos en la Universidad de Lovaina (Bélgica).

¿Cuál es su balance de estos seis años como relator?

En estos seis años de mandato se ha aumentado el interés sobre el derecho a la alimentación y la situación del modelo agroalimentario mundial. Mi elección como relator se debe a que, desde los 70, se han sucedido varias crisis en ese modelo, debido principalmente al incremento de la población en el planeta en este tiempo y a la cuestión de cómo alimentar una población que aumentaba tan rápidamente. Así se llegó a 2008, cuando la ONU se dijo: no hemos acabado con el hambre en el mundo así que vamos a informarnos para ver qué consumo existe, cómo se produce, cómo se distribuyen los alimentos, vamos a estudiar la situación sobre el terreno, etc. El desafío, sin duda, son los países pobres. Es necesaria una nueva política de alimentación para beneficiar a esos países . En estos seis años se ha mejorado mucho en la comprensión y conciencia sobre este problema. Y ésta será la base sobre la que deberá continuar el trabajo la ONU y el próximo relator sobre el Derecho a la Alimentación.

¿Cuál es la radiografía del hambre en la actualidad?

Ha habido una evolución que nos hace ser más o menos optimistas, pero aún hay 240 millones de personas que pasan hambre, la mayoría en África, y debido al crecimiento de la población es probable que esta cifra continúe progresando. Por otro lado, 4.000 millones de personas sufren un déficit de alimentación, el déficit de desarrollo lleva a carencia de vitaminas A, E y C, que retrasa el desarrollo psíquico y físico de los niños, tanto debido a una escasa alimentación como por una alimentación menos diversa. La nutrición no ha formado parte de las políticas agrícolas y hace falta vincularla a las políticas sanitarias. También se está produciendo una malnutrición cada vez más grave en países desarrollados, como Estados Unidos, donde hay una enorme abundancia de alimentos pero muy malos hábitos alimenticios, con consecuencias como la obesidad mórbida, diabetes, problemas cardiovasculares, cánceres gastrointestinales, etc. Hay muchos países que están llegando a un nivel de desarrollo y en los que ya están apareciendo estos problemas. ¿Por qué? Por haber transformado radicalmente los hábitos alimenticios. Hablamos, por ejemplo, de Brasil, Sudáfrica, México. Surge una clase media pero ésta cambia de estilo de vida. Y esto afecta sobre todo a los niños. Habrá un gasto sanitario muy fuerte si no se toman ya medidas contundentes.

Dice en su informe que el sistema de alimentación que hemos heredado del siglo XX "ha fracasado" y que no es sostenible más tiempo. ¿Por qué?

El sistema se basa en poner el enfoque sólo en la oferta, en la producción de alimentos hasta el infinit,o pero los principales desafíos por los que se creó dicho sistema permanecen sin resolver: sigue habiendo hambre y la pobreza continúa creciendo. Además, los límites ecológicos y la propia sostenibilidad del sistema se han sobrepasado.

¿Cuál fue el origen del actual sistema mundial de producción de alimentos?

A partir de los años 60 comienza una fuerte explosión demográfica, sobre todo por el aumento de la población en los países asiáticos. Ahora esa presión ha bajado y bajará aún más, la población mundial tenderá a estabilizarse. Aún así, cada año hay 75 millones de habitantes más en el planeta. A partir de esos años se inicia una agricultura industrializada para hacer frente a este desafío. La preocupación por este asunto era muy grande entonces. Hoy somos 7.000 millones y para el año 2050 la ONU prevé unos 9.000 millones. Pero, ¿qué ha pasado desde entonces, desde los años 60 y 70? En los últimos 40 años, la producción agrícola ha crecido a un ritmo superior a la población. En el campo de la tecnología agrícola ha habido diversos factores, sobre todo la mecanización (tractores), el uso de agentes externos como pesticidas y fertilizantes, o el empleo de variedades mejoradas para un crecimiento más rápido (como en el maíz, el trigo). Pero todo centrado en el aumento desmedido y desenfrenado de la producción.

¿Y hasta dónde nos ha llevado la excesiva producción de alimentos, poner el foco sólo en la producción como si fuera un objetivo en sí mismo?

La producción ha aumentado y sigue aumentando sin freno. La principal consecuencia en estos años es que hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible. Sin duda, es un claro ejemplo de uso ineficaz de un recurso. La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Es una locura. La producción de carne ha crecido más que la población y los países que van incorporándose a la senda del desarrollo aumentan el consumo de carne de forma inherente. Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia son los países donde más carne se consume: 120 kilos por persona y año. Un poco menos, unos 80 kilos, en Europa y otros países como Argentina, donde el consumo de carne es muy tradicional, forma parte de la cultura misma del país. En China, aunque su población aumenta y se incrementa también el consumo de carne (está en unos 60 kilos por persona al año) hay al menos una gran tradición de vegetarianismo. En países de África, como Mali, la media es de 10 o 12 kilos al año. Además de ser datos muy desiguales, muestran la radiografía de un modelo insostenible. En la Unión Europea se han de destinar 20 millones de hectáreas para el consumo de carne. ¡20 millones de hectáreas! Es la tercera parte de la extensión de Francia, muchísimo. Y un estudio de la FAO estima que la producción anual de carne tendría que alcanzar 470 millones de toneladas para la demanda prevista en 2050 si seguimos a este ritmo, un incremento todavía de más de 200 millones de toneladas en comparación para los niveles de 2005-2007.

¿Y todo lo que se produce es consumido?

Se pierde el 30% de la alimentación producida en el mundo. Hemos hecho un estudio en Canadá, y el 51% de las pérdidas de comida se produce en las casas, es decir, porque se tira la comida a la basura. El resto se pierde o se tira en la distribución, en supermercados, en el proceso de transformación de la industria comestible, etc. Estas pérdidas hay que limitarlas. Con lo que se tira se podría alimentar a 2.000 millones de personas, y eso teniendo en cuenta que en los países desarrollados se consumen 4.600 kilocalorías por persona y día, el doble de lo necesario.

¿Qué implicaciones tiene esto para la sostenibilidad del planeta, de la propia naturaleza?

Hemos pasado los límites en tres casos: la biodiversidad, el cambio climático y el uso de nitrógeno y fosfatos para fertilizantes. En cuanto a la biodiversidad, perdemos especies a una velocidad diez veces más rápido de las que se reponen naturalmente. En cuanto al cambio climático, la acumulación de gas en la atmósfera está produciendo un aumento de temperaturas sin freno que llevará a más fuertes y propensas sequías e inundaciones, a mayor inestabilidad de la meteorología, y esto va a convertirse en una amenaza. Será inevitable que se produzcan conflictos por la tierra y los recursos si no se toman medidas radicales. Habrá un fuerte impacto de la temperatura en los cultivos, se prevé una caída en la producción entre 2000 y 2080. Si prevemos una pérdida en 2080 de un 6% o 7% ya es un escenario optimista porque se introduce el elemento de que el carbono puede ayudar al crecimiento de la planta. En el hemisferio norte aumentarán las zonas cultivables, sobre todo en Rusia, Canadá, el norte de Estados Unidos, China, pero en el resto no, sobre todo en África, que además es ya el continente más afectado por el hambre y la pobreza. La agricultura repercute más de lo que pensamos en el cambio climático: por las emisiones de metano del ganado, por la deforestación, el transporte de productos, el plástico de los envoltorios, etc. Supone la tercera parte de la emisión de gases en el mundo.

¿Y en cuanto al uso de fertilizantes?

El uso de nitrógeno y fosfatos en fertilizantes está relacionado con el ciclo del nitrógeno, que ya no es sostenible: eliminamos de lejos más nitrógeno de la atmósfera del que la naturaleza puede reponer. Extraemos fosfatos para producir fertilizantes pero las reservas están siendo agotadas y no hay sustituto conocido. El uso de fertilizantes, por ejemplo, alcanzará un grado preocupante en los próximos años. Y luego está las repercusiones sobre el agua porque el 70% del agua dulce del mundo va a la agricultura y no a consumo humano o industrial, que, de hecho, son usos minoritarios.

Usted ha alertado también de que este sistema internacional de producción de alimentos ha provocado que la agricultura a pequeña escala no sea rentable, por lo que las familias que subsistían de este modo se han visto obligadas a ir a la ciudad y esto ha provocado un éxodo masivo a las ciudades.

Gran parte del mundo pobre vive de la agricultura de subsistencia: son pequeños agrícolas, pequeños productores, usan pequeñas parcelas de terreno, como mucho una hectárea o hectárea y media. 400 o 500 millones de personas viven así. Pero muchos de ellos no pueden subsistir, el cambio climático le afectará, otros no tienen tierras, otros recibirán menos salario cada vez más, de modo que la salida será para muchos irse a la ciudad, huir del campo. Desde los años 70, de hecho, se ha producido un fuerte éxodo del campo a las ciudades por este motivo, porque la agricultura de subsistencia ya no permitía a las familias subsistir. Tenían que irse a las ciudades, que han recibido a tanta gente en tan poco tiempo que también han tenido problemas para acoger a estas personas y ofrecerles condiciones de vida adecuadas en muchos casos.

¿Qué puede hacerse para lograr a escala global una agricultura más sostenible?

Se han de desarrollar e implantar modos de producción más durables, como la llamada agroecología. No se trata de agricultura biológica, es mucho más que eso, es el uso sostenible de los recursos, pero busca comprender cómo la agricultura y la naturaleza funcionan y cómo implementar los mecanismos de la naturaleza frente a la agricultura industrial. Exige una agricultura más inteligente, combinar plantas, árboles, pequeños animales, no grandes extensiones, y producir más con menos.

¿Puede poner un ejemplo que se esté desarrollando ya?

Plantaciones de arroz, peces y pájaros. Hay ya casos en Japón y Filipinas. Este tipo de agricultura limita el uso de pesticidas. Se crea una especie de ecosistema propio donde el pez oxigena y ayuda al desarrollo y crecimiento de la planta, y los pájaros fertilizan el suelo y comen insectos (combaten las plagas). Es una técnica sencilla de agroecología. El objetivo final es relocalizar el sistema agroalimentario, evitar la concentración agraria mundial que ha acabado con los pequeños agricultores. El gran sistema actual exige un transporte a gran escala de alimentos, exportaciones, subsidios para que haya precios baratos y equitativos, mercados internacionales, etc., y ante esto el pequeño actor decae. Hay que relocalizar para volver a poner al campo en el centro del esquema, conectado con la ciudad, con rutas entre campo y ciudad, con canales, con mercados urbanos de productos locales, etc. Es una experiencia que han puesto en marcha con mucho éxito personas como Patrus Ananias en las favelas de Belo Horizonte, Brasil.

Usted también denuncia en su informe el enorme apoyo estatal y con fondos públicos al sistema agroalimentario actual en aras de una "agricultura low-cost", como usted la denomina. Menciona en su informe que los países de la OCDE subvencionan sus sectores agrícolas con 259.000 millones de dólares.

Los subsidios para sostener este sistema internacional para que, a gran escala, la gente pueda acceder a la alimentación, son obviamente desmesurados. El sistema low-cost está sin aliento, sin aire, no se puede sostener este sistema hasta el infinito. Mi generación está olvidando ya que ha habido un mundo en el que se consumían alimentos y comida frescos y locales, producidos y vendidos localmente. El ciudadano tiene que concienciarse sobre esto y participar de ello, porque sólo es posible reconstruir un sistema de alimentación durable desde un nivel local. El apoyo estatal se da a través de subsidios y se ha favorecido la concentración del sector en grandes productores debido a la liberalización del sector en los años 80. También hay subsidios para el consumo de petróleo en este sector, los subsidios también han animado a la expansión de la industria del procesamiento de alimentos. Las grandes corporaciones han venido a dominar cada vez más los mercados agroalimentarios globales por este motivo, en detrimento de los pequeños por ser menos competitivos bajo estas condiciones.

¿Cómo valora la política de la Unión Europea en cuanto a la producción de alimentos y la política agroalimentaria?

Es necesario un cambio de cultura. La nueva PAC [Política Agraria Común, recientemente aprobada por la UE con vigencia hasta 2020] ha detectado este cambio de política y ha habido mucha resistencia a esta reforma. Hay un camino que emprender de toma de conciencia y de comenzar una transición hacia otro modelo. El punto clave es que la nueva PAC no está vinculada a una política alimentaria, de nutrición, sólo hay política de producción agrícola, y hace falta una vinculación de estas políticas con el bienestar, con la salud, con la nutrición, y esto está siendo muy difícil en la UE. Y además está el riesgo de que este modelo europeo no proteja a los pequeños productores, de que al final todo siga estando enfocado a los grandes.

¿Cuál es su opinión sobre los alimentos genéticamente modificados?

Hay muchas dudas sobre la sostenibilidad de las tecnologías de modificación genética a largo plazo: las variedades maíz bt y algodón bt [ambas fabricadas por la compañía Monsanto] han llevado a las plagas a desarrollar resistencia. Mi preocupación clave es que la tecnología de modificación genética está asociada con una forma de agricultura industrial (la producción de mercancías en grandes áreas de tierra a través de medios altamente mecanizados) que es un modelo muy contrario a la forma diversificada de agricultura por la que yo abogo. Las semillas no significan nada de por sí a menos que las condiciones institucionales y de la política económica sean correctas y hagan la tecnología más adaptada al contexto en el cual las semillas son empleadas.

Sobre la liberalización del mercado de alimentos desde los años 80 y la subsiguiente especulación en bolsa por este motivo, ¿cuál es la situación actual? ¿Qué se está haciendo para legislar sobre este terreno?

La especulación con mercancías de alimentos es una gran amenaza a la estabilidad de los precios y, por lo tanto, a la seguridad alimentaria y la realización del derecho a la alimentación a lo largo y ancho del mundo en desarrollo. La especulación ocurre en varias formas y con impactos diferentes sobre los precios en los alimentos y la seguridad alimentaria. Sobre los mercados físicos una forma de especulación tiene lugar cuando los comerciantes acopian alimentos para retrasar las ventas y acelerar las compras, creando así una escasez artificial. Esto puede llevar a un incremento significativo de los precios bajo ciertas condiciones, particularmente cuando los canales de distribución de alimentos están controlados por un pequeño número de actores o donde un producto particular es producido por sólo un puñado de países. Los intereses de este tipo de especulación son enturbiar el mercado y beneficiarse de la consiguiente incertidumbre. Pero los actores son principalmente operadores comerciales del sector agroalimentario.

jueves, 18 de diciembre de 2014

El campo es rentable si hay innovación



El campo es rentable como actividad económica si hay un grado importante de innovación y en la que se quiera mucho lo que se hace. Para nosotros en el sector lechero esa innovación y la búsqueda permanente de nuevas formas de producir son constantes.

Pero sobre todo debe ser rentable porque sus políticas sean inclusivas y antiregresivas. En el campo Colombiano seguimos viviendo los traumatismos generados por el Acuerdo de Chicoral a partir del cual muchos gremios se repartieron el campo entre ellos.

La rentabilidad del campo se logra igualmente cuando sus políticas sean acordes al mundo abierto en que vivimos, entiendan las enormes posibilidades de producir comida para un mundo hambriento e incluyan a cientos de miles de campesinos en capacitación, asociatividad asistencia técnica, crédito oportuno y adaptado, y direccionamiento hacia dichas exportaciones.

Como industria, debemos robustecer el trabajo del sector y promover una cooperación constante entre los diversos eslabones, en nuestro caso, de la Cadena Láctea para que los pequeños ganaderos mejoren su calidad de vida, y a través del impacto positivo en sus negocios aumenten el acceso a los bienes, servicios y artículos de primera necesidad. El objetivo es impulsar la competitividad del pequeño productor para fortalecer su presencia en la cadena láctea y lograr un equilibrio mayor en la balanza con la industria.

En ese camino, Alquería, incorpora a productores de bajos ingresos a las cadenas de suministro, en zonas como la Macarena consolidando esquemas asociativos que permiten la producción a gran escala, por medio del programa de tanques de enfriamiento, el cual posibilita la producción de leche. Así, se aporta al progreso, bienestar y oportunidades de empleo para mejorar el nivel de vida de 1.500 familias colombianas.

Permitir que los productores tengan medios con qué trabajar y un progreso económicamente importante, es una labor que debemos garantizar con la compra de toda la leche que ofrezca estos pequeños ganaderos.

Si el productor de leche no está bien, nosotros tampoco. El Gobierno sabe de nuestras intenciones y estamos buscando alternativas conjuntas para lograrlo.

Para contactar al autor de esta nota:

Carlos Enrique Cavellier

Presidente de Alquería

Editor de esta nota:
Ximena Ramírez Ayala
mramirez@larepublica.com.co

Fuente: http://bit.ly/13hFIYB

martes, 16 de diciembre de 2014

'La paz se siembra en el campo, ese sector es prioridad': Santos



"La paz se siembra en el campo. Por esa razón para mí el campo es una prioridad", manifestó este sábado el Presidente Juan Manuel Santos en el departamento de Boyacá.

Así lo expresó en la plaza de Tibasosa, donde se llevó a cabo una reunión con productores agrícolas y líderes campesinos, y se lanzaron productos de crédito para el campo que otorgará el Banco Agrario, entre ellos el sistema Agroágil.

El presidente Santos reiteró ante los líderes agrarios y campesinos boyacenses que sueña con la paz pero indicó que la búsqueda de esa paz no ha sido fácil.

"No ha sido fácil. Hacer la paz, créanme, es mucho más difícil que hacer la guerra. Una guerra es popular", expresó el Jefe de Estado y agregó que "hacer la paz genera muchas incomprensiones, muchas contradicciones".

Santos dijo que la gente no entiende cómo se está hablando de paz en La Habana mientras en Colombia "están matando nuestros soldados, nuestros policías, están atacando las poblaciones".

Además recordó que el viernes estuvo en Bogotá el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, quien le comentó que hacer la paz es muy complicado en cualquier parte del mundo.

"Pero vamos a perseverar, porque yo creo que este país en paz cambia, cambia fundamentalmente", afirmó.

El presidente Santos además compartió lo afirmado por el líder campesino Hernando Torres, en el sentido de que la paz se siembra en el campo.

"Usted lo decía, Hernando, y es algo que yo dije desde el principio. La paz se siembra en el campo, porque el conflicto armado nació en el campo. Por eso, por esa razón, para mí el campo es una prioridad y seguirá siendo una prioridad", dijo.

En el encuentro de lanzamiento del programa Agroágil, efectuado en la plaza de Tibasosa, participaron el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri; el Gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados.

Agroágil

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Banco Agrario de Colombia lanzaron Agroágil, una herramienta financiera que le permite a los campesinos acceder a créditos de una manera fácil, en sólo tres días y con la menor tasa del mercado.

Además, presentaron 40 líneas de crédito de acuerdo a las características propias de cada producto agropecuario, pensando en el modelo de negocio del productor, acorde con sus ingresos de dinero.

Según el Ministro Aurelio Iragorri, Agroágil es una solución financiera para todos los agricultores colombianos "que busca acabar con los obstáculos para acceder al crédito y la cultura del no pago, al brindarles una oportuna disponibilidad de dinero para sus atender sus necesidades productivas de corto plazo".

Por su parte, Francisco Solano Mendoza, Presidente (e) del Banco Agrario de Colombia, dijo que se trata de un cupo de crédito rotativo para consumo o capital de trabajo, que permite efectuar varias utilizaciones de forma parcial o total, durante la vigencia del cupo.

Cifras de apoyo financiero al campo

Desde 2010, el Gobierno ha destinado al sector agropecuario por parte de Finagro 27 billones de pesos, otorgados en más de un millón de operaciones de crédito. Mientras tanto, 9 de cada 19 desembolsos de crédito han sido para pequeños productores.

Así mismo, el Gobierno está entregando como apoyos adicionales para inversión más de un billón de pesos a través del Incentivo a la Capitalización Rural. Y en materia de seguro agropecuario, este año se llegará a 120 mil hectáreas, el triple de 2010.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Café colombiano Juan Valdez, presente en los supermercados de Paraguay desde este mes


La franquicia colombiana destacada por el delicioso café Juan Valdez llega a nuestro país de la mano de empresas del grupo ACSA.

Los productos de la marca empacados, tanto solubles liofilizados, como los mo­lidos, estarán disponibles en las góndolas de los supermercados del país a partir de este mes de di­ciembre, así lo manifestó Alfredo Costanzo Mazzei, director del grupo.

Expresó que decidie­ron insertar el producto en Paraguay por varios motivos. Entre ellos la inconfundible presen­cia internacional que la marca ha venido desa­rrollando en los últimos años, además el amplio mercado que aún les que­da por explorar.

Esto último se vio como una oportunidad que po­día tomar Juan Valdez para posicionar su pro­ducto y diferenciarlo de las marcas existentes, por su calidad, autenticidad y compromiso social con una comunidad de peque­ños productores agrícolas, como son los caficultores colombianos.

DISTRIBUCIÓN

La franquicia será repre­sentada por las empresas ACSA Importaciones que se encargará de distribuir los productos a las princi­pales cadenas de retail.

Por otra parte, AC De­sarrollos Gastronómicos SA, franquiciada de mar­cas como La Cabrera, será responsable de la expan­sión de las tiendas Juan Valdez.

El objetivo principal es la de consolidar la presencia de Juan Valdez en el país a la par de los otros paí­ses de Latinoamérica, así como la de posicionarla como la líder en la catego­ría de café premium.

En cuanto a planes de expansión de las tiendas Juan Valdez, Costanzo Mazzei indicó: "El pro­yecto se estará inician­do el año que viene y el plan consiste en abrir 10 tiendas en los próximos 5 años".

COMPETITIVO

"Paraguay es un merca­do con mucho potencial, pues ha demostrado ser una de las economías de América Latina con mayor crecimiento, y no sólo los indicadores macroeconó­micos han sido positivos los últimos años, sino que la población también ha evolucionado sus hábitos de consumo y exigen­cias de calidad, esto se ve evidenciado por una gran aceptación de marcas ex­clusivas regionales y glo­bales", expresó el director.

MARCA

Juan Valdez es la única marca de café de relevan­cia internacional que per­tenece a productores de café y el emprendimiento está catalogado como uno de los 5 negocios inclusi­vos de mayor impacto, según el Financial Times y la IFC del Banco Mun­dial.

En 2002 la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, organiza­ción sin fines de lucro que representa a más de 500.000 familias pro­ductoras de café, creó la marca Juan Valdez para tiendas de café y negocios de valor agregado, nom­bradas así por el ícono que por más de 50 años ha representado al café colombiano en el mundo.

Tras la popularidad y aceptación de la marca en tiendas, se dio inicio a la distribución de Juan Valdez en otros canales del mercado colombiano e internacional. Los cafés de Juan Valdez son sinó­nimo de alta calidad para los consumidores de café premium, le entregan a los caficultores mayor valor por la calidad del café e importantes re­cursos de regalías por la venta de cada taza o pro­ducto que lleve su firma en el mundo.

Desde la primera in­cursión en el mercado internacional en 2004 la presencia de la marca ha crecido constantemente y en la actualidad Juan Valdez Café cuenta con 93 tiendas a nivel inter­nacional en 14 países y 208 tiendas en Colombia, abrió su tienda número 300 la semana pasada en Puerto Montt, Chile, y si­gue creciendo. Adicional­mente está presente en el canal retail en 16 países, sumando 2.776 puntos de venta de café empacado Juan Valdez.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Caracterizan molecularmente 23 razas de maíces criollos



Palmira, dic. 11 de 2014 - Agencia de Noticias UN- Por medio de un estudio molecular, investigadores de la U.N. Sede Palmira realizaron un aporte metodológico para revalidar datos históricos y redefinir grupos raciales en pro de la conservación de las 23 razas de maíces criollos del país.

El Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (GIRFIN) de la U.N. Sede Palmira agrupó dichas razas en tres categorías, de acuerdo con su probable origen.

No obstante, los expertos del grupo aseguran que factores como el cambio de uso del suelo en función del mercado, migraciones de población derivadas de fenómenos sociales y naturales, así como eventos relacionados con los procesos evolutivos propios de diferentes especies (mutaciones o hibridación con materiales mejorados) ocasionaron una redistribución geográfica o la pérdida de variación de la diversidad genética.

Por ello, se dieron a la tarea de estudiar la diversidad genética del maíz criollo colombiano, a través de una técnica molecular que parte de una región genómica de alto polimorfismo. Además buscaron revalidar la información de los grupos raciales propuestos por el investigador que las reconoció.

"Exploramos en forma preliminar la diversidad genética de las 23 razas de maíz criollo e indígena descritas; asimismo evaluamos 28 cebadores nucleares y cloroplásticos. De estos, 14 se amplificaron en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y fueron enviados para secuenciar a Macrogen Inc. (Corea)", explica la profesora Creuci María Caetano.

El estudio incluyó también el análisis de secuencias, por medio del cual revalidaron y confrontaron los grupos raciales, obteniendo así tres razas primitivas, siete razas probablemente introducidas y 13 razas híbridas colombianas.

"El análisis entre grupos raciales mostró similitudes y diferencias de acuerdo con los estudios realizados en 1957, mediante caracterización morfológica, y en 2010, con la estrategia Ward-MLM. Sin embargo, se conservan los tres grupos raciales colombianos identificados a mediados del siglo pasado, aunque con variaciones entre las razas que los conforman", asegura la docente en el estudio.

Según la evaluación realizada a nivel de marcadores moleculares, AtpB-1–RbcL-1, de origen cloroplástico, presentó eficiencia en la identificación a nivel de grupos raciales y demostró ser un potente marcador para futuros trabajos en diversidad genética para maíz.

"En general, con este estudio, podemos decir que se hizo un aporte metodológico para revalidar datos históricos y redefinir grupos raciales en pro de la conservación de las 23 razas de maíces criollos del país", concluye la docente.

(Por:Fin/JCR/dmh/AC)

jueves, 11 de diciembre de 2014

La red Linkata tiene 3.000 profesionales



Se trata de un sitio en la red en el que los asistentes técnicos pueden capacitarse en más de 42 áreas del conocimiento.

Con el fin de fortalecer la asistencia técnica agropecuaria, mejorar las prácticas e incrementar la productividad en el campo, el Ministerio de Agricultura, junto con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), pusieron en marcha la red Linkata.

Esta es una comunidad virtual donde se forman los capacitadores, es decir, los asistentes técnicos del sector.

"Este espacio virtual permite a los profesionales del sector que les interesa y trabajan en asistencia técnica, compartir con sus pares información y documentos sobre esta área, consolidando la red de conocimiento más grande de asistencia técnica del país", dijo un vocero de la cartera agraria.

Según el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, la entidad viene trabajando para que los pequeños y medianos productores adopten las mejores prácticas, tecnologías y recomendaciones, lo cual se logra a través de asistentes técnicos adecuadamente formados y capacitados.

"Al país le interesa que los productores adopten las mejores prácticas, no solo las generadas por Corpoica, sino por los gremios y las universidades.

"Esas recomendaciones les llegan por sus asistentes técnicos, por lo cual un profesional de esta área con muy buena información y nuevas competencias, va a ayudar al productor agropecuario a ser más productivo", manifestó el Ministro.

A la red Linkata, los profesionales del sector que se registran tienen acceso a información segmentada por cerca de 42 grupos temáticos, ingreso a aulas virtuales donde participan de conferencias en tiempo real, así como a revistas y documentos.

"Además tienen la posibilidad de una consulta con expertos nacionales e internacionales sobre dudas que no han sido resueltas, para que sean tramitadas en cinco días; así mismo, cuentan con un espacio colaborativo para que los asistentes creen y editen documentos o proyectos del sector", explicó Juan Lucas Restrepo, director de Corpoica.

Actualmente, Linkata cuenta con 3.077 miembros, 42 grupos de interés correspondientes a sistemas productivos y actores del sistema nacional de ciencia y tecnología agroindustrial, más de 2.500 discusiones y cerca de 290 ofertas de formación.

PARA LOS PRODUCTORES, EL PORTAL SIEMBRA

Este es un portal creado por el Gobierno para que el público en general y los productores sepan cuáles son los principales cultivos, las regiones donde están, las posibilidades de manejo, los factores agroclimáticos que inciden en ellos y las recomendaciones que se necesitan para sacarlos adelante.

Si una persona quiere sembrar papa, por ejemplo, encontrará allí toda la información que requiere.

Fuente: http://bit.ly/1wkokfZ

martes, 9 de diciembre de 2014

"Agricultura debe incorporar conocimiento e innovación para ser sostenible"



Impulsar innovaciones que mejoren el aprovechamiento de agua y suelo, aumentar las capacidades de manejo poscosecha, utilizar más energías renovables para producir alimentos y promover el manejo forestal sostenible y la agroforestería, entre otras acciones, permitirían a los países de América Latina y el Caribe (ALC) tener una agricultura más sustentable y potenciar el desarrollo de los territorios rurales.

"El desarrollo rural territorial debe ser contemplado como un esquema de producción en el que conviven ecosistemas forestales, agrícolas, pecuarios, acuícolas, energéticos y la sociedad misma. El territorio tiene que ser productivo, sustentable e inclusivo", aseguró el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, en un panel organizado en el marco de la COP20, en Lima, Perú.

En esta ciudad, el IICA es socio implementador del Foro Global de Paisajes, una de las actividades más importantes que giran en torno de la vigésima Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El foro integra la visión de los sectores agrícola, forestal, hídrico y energético, en un enfoque de paisajes, para buscar soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Es organizado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

En el panel también participó el Representante del IICA en Perú, Hernando Riveros, y ejecutivos del Centro de Investigación Carbono y Bosques de Colombia, la Red Regional de Energía Renovable y Eficiencia Energética (cuya secretaría para ALC gestiona la Organización de los Estados Americanos –OEA–), la Fundación Natura Bolivia y el Programa Manejo Forestal Sostenible (MFS) en la Región Andina, implementado por el IICA en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

Villalobos destacó cinco objetivos que deberían plantearse los países de ALC para mejorar la sostenibilidad de la agricultura y mejorar las condiciones de vida de los territorios rurales:

• Implementar buenas prácticas agrícolas que aumenten la eficiencia al transformar recursos naturales –sobre todo agua y suelo– en alimentos. • Ser más hábiles para incorporar innovaciones en la agricultura, como control biológico, siembra directa y labranza de conservación, así como para mejorar el riego, limitar las emisiones y manejar las plantaciones forestales. • Reconocer y usar adecuadamente los recursos genéticos nativos y sus formas tradicionales de cultivo, para ampliar el acceso a alimentos y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas. • Fortalecer el relevo generacional y dignificar la agricultura como forma de vida. • Impulsar políticas públicas complementarias entre agricultura y ambiente.

"La agricultura convive con los recursos naturales y hace un uso extractivo de ellos, pero hay un gran espacio para que sea más sostenible, al incorporar conocimiento e innovación", dijo el Director General del IICA.

En el panel se presentaron experiencias internacionales de manejo de recursos naturales desde la agricultura.

William Laguado, director ejecutivo del Centro de Investigación Carbono y Bosques de Colombia, explicó que este país tiene siete de los 55 proyectos forestales para la reducción de emisiones que se han registrado ante la CMNUCC, por lo que es una de las naciones más activas en esta materia.

"La reducción de emisiones de carbono es una de las soluciones para combatir el cambio climático, pero tiene que complementarse con otras, como el intercambio de experiencias entre los países de ALC", dijo Laguado.

"El uso de energías limpias en la agricultura maximiza los beneficios del acceso a la energía, conduce al desarrollo económico rural e impulsa la sostenibilidad económica en los territorios", consideró Juan-Cruz Monticelli, Secretario Regional de la red que impulsa la OEA.

Nigel Asquith, Director Científico de la Fundación Natura Bolivia, reafirmó la posición del IICA de que la conservación de los recursos hídricos es una de las claves de la sostenibilidad agrícola. "En los países andinos el costo de oportunidad de proteger el agua es mucho menor que el costo que se paga por la disminución del agua, cuenca abajo", manifestó.

Manuel Mavila, coordinador técnico del Programa MFS del IICA, consideró que el enfoque territorial agrega valor a las acciones de mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático.

"La adaptación con visión territorial considera los impactos a la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar de las familias rurales más vulnerables", aseguró Mavila.

Más información:
hernando.riveros@iica.int

Fuente: http://bit.ly/1vtwZZB

sábado, 6 de diciembre de 2014

A incentivar la producción orgánica



Como un mercado que todavía se puede aprovechar describió Manuel Julián Dávila, presidente del Grupo Daabon, la situación con los productos orgánicos, tanto en la producción y comercialización como en el consumo. También se refirió al crecimiento de una empresa que cumplió 100 años siendo pionera en la agroindustria global.

¿Cómo ve el negocio de los productos orgánicos?
Nosotros comenzamos con orgánicos en 1991, no solamente fuimos pioneros en Colombia sino en el mundo, cuando hablar de ello era tabú. Un año después, nació la ley orgánica en Europa que trazó los lineamientos en términos de precios, mercado, certificaciones. Con el tiempo, el consumo de estos productos se volvió una tendencia de alimentos saludables.

¿Cuánto crece el mercado?
Muchísimo, hoy supera los US$33.000 millones al año, una cifra importante. Sin embargo, entre 2008 y 2012 por la crisis financiera el consumo se redujo porque estos productos son más costosos que los tradicionales. El año pasado nuevamente creció la demanda en más de dos dígitos. Hoy se incrementa a un ritmo de 12% a nivel global, muy por encima de la media a la que crece cualquier industria. El reto es qué tanto aprovechamos esas oportunidades, no solo como productores sino también como consumidores, se trata de abrir mercados.

¿Cómo ve a Colombia?
Se ha quedado corta en promover una legislación clara que incentive esta producción que es más sostenible. En cuanto a la comercialización, los gustos del consumidor han ido madurado y continúan en ese proceso, por lo que hay acceso a mayor oferta y puede diversificarse todavía más.

Para Daabon, ¿qué representa Colombia en el nicho?
Por el mismo desarrollo del mercado, el grupo comienza a ganar participación incorporando productos retail. Antes las ventas siempre fueron hacia el exterior, a los países desarrollados, porque curiosamente en los países productores no somos consumidores. Pero lo que viene ahora es una transición que ya se ve.

¿Qué productos llegan?
No solo se trata de alimentos, también hay aceites y jabones. El resto de nuestro portafolio poco a poco irá llegando en la medida en que el consumidor esté dispuesto a pagarlos como lo hacen en el exterior.

¿Cómo ha vivido el crecimiento de una empresa que comenzó a operar en 1914?
Lo he vivido desde una perspectiva más global y diversificada, porque cuando se iniciaron las actividades Daabon solo se concentraba en ganadería y banano, hoy el grupo también cultiva palma, participa en la industria cosmética, logística portuaria y zonas francas. Eso nos ha puesto en una posición global de competitividad mucho más fuerte, con presencia en cuatro continentes.

¿Cuánto más pueden crecer?
Hoy tenemos un crecimiento casi ilimitado, todo depende de qué tan bien hagamos las cosas y como compitamos en el mundo innovando con nuestros productos y servicios.

De las empresas del grupo ¿Cuál les representa más?
El negocio más fuerte sigue siendo el de aceite de palma, por sus usos en alimentos, energía y cosmética.

¿Con qué participación?
Suma 50%.

¿Como ve la línea de biocombustibles?
Es el nuevo horizonte de la empresa, pero es un mercado solo nacional.

Para contactar al autor de esta nota:

Paula Delgado Gómez

pdelgado@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Ximena Ramírez Ayala
mramirez@larepublica.com.co

Fuente: http://bit.ly/1u4LZwG

jueves, 4 de diciembre de 2014

HALLAN BACTERIAS QUE AUMENTAN RINDES Y PROTEGEN AL CULTIVO CONTRA LA SEQUÍA

Investigadores de la FAUBA hallaron buenos resultados con el uso de
promotores de crecimiento que generan mayor fijación de nitrógeno,
solubilizan fósforo y actuan como antagonistas de algunas
enfermedades.

Investigadores de la cátedra de Bioquímica de la Facultad de Agronomía
de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), encontraron respuestas
significativas con el uso de bacterias promotoras del crecimiento
vegetal que fijan nitrógeno, solubilizan fósforo y permiten minimizar
el impacto del déficit hídrico en el cultivo de maíz.

"Apuntamos a proteger la productividad de uno de los cultivos
extensivos con mayores costos de implantación, con bacterias que
actúan sobre una etapa temprana de las plantas, cuando sólo tienen
entre 20 y 24 días", explicó José Alfredo Curá, profesor de la cátedra
de Bioquímica de la FAUBA, quien dirige los trabajos de investigación
junto a un equipo de tesistas, financiados por subsidios de la UBA
(UBACyT).

"Trabajamos con bacterias que pueden promover el crecimiento de las
plantas, fijar nitrógeno, solubilizar fósforo y actuar como
antagonistas de algunas enfermedades. Además, estudiamos cómo
minimizar el efecto del déficit hídrico, durante etapas tempranas del
cultivo de maíz", detalló.

Mejor nutridos, con más rindes:

Las investigaciones llevan cinco años de trabajo en la cátedra de
Bioquímica de la FAUBA para avanzar en el estudio de la interacción de
estas bacterias con el cultivo de maíz. "El objetivo es utilizar
bacterias que solubilizan el fósforo y bajar las dosis de
fertilización, para lograr una buena productividad con menos insumos",
dijo Curá, y agregó: "Queremos hacer una agricultura más sustentable".

Los ensayos a campo se realizan en la localidad bonaerense de San
Antonio de Areco, sobre suelos que presentan bajos niveles de fósforo,
un nutriente que es deficitario en gran parte del área agrícola de la
Argentina y que, al mismo tiempo, constituye uno de los mayores costos
para implantación del cultivo. Allí se probaron distintas
combinaciones de cuatro bacterias, entre ellas Serratia sp. y
Herbaspirillum sp. que fijan nitrógeno y solubilizan fósforo, con tres
niveles de dosis de fertilización.

"Este ensayo nos permitió determinar que Serratia sp. podría ser una
bacteria de utilidad para el cultivo de maíz, ya que bajo diferentes
niveles de fertilizante permitió que se alcancen mayores rendimientos
con respecto al testigo, y esos rindes fueron significativamente
diferentes aún en situaciones sin fertilizante agregado y en cultivos
con elevada densidad de plantas", informó Curá, y añadió: "Aumentó el
número y peso de granos y también su peso hectolítrico y su contenido
de proteína cruda".

El trabajo, titulado "Serratia sp., una potencial alternativa para la
nutrición mineral del cultivo de maíz", se presentó en el II Taller
Latinoamericano sobre Rizobacterias Promotoras del Desarrollo Vegetal
realizado recientemente en la ciudad de La Falda, Córdoba.

Contra la sequía:

Desde 2009 también se realizan ensayos con bacterias mitigadoras del
impacto de la sequía en el cultivo de maíz, con buenos resultados. Las
experimentaciones se llevan a cabo en invernáculos, con semillas
inoculadas con dos bacterias diferentes, y en condiciones controladas
de luz, temperatura y humedad, bajo la dirección del Curá y la
participación de Diego Franz, docente en la cátedra de Bioquímica de
la FAUBA, entre otros investigadores.

Luego de los primeros ocho días de pruebas, en los que las plantas
fueron regadas de manera frecuente (cada 48 hs), los ensayos se
dividieron en dos grupos y uno de ellos fue sometido a un estrés muy
fuerte (pasó a ser regado cada 96 hs). "Medimos las variaciones en el
peso de la planta, el contenido de nitrógeno, clorofila, carbono total
y otros compuestos como ácido abscísico (ABA) y etileno, hormonas que
están muy relacionadas con el estrés", detalló el investigador de la
FAUBA.

Al respecto, se demostró el efecto bioprotector que ejercen algunas
bacterias sobre el maíz bajo condiciones de déficit hídrico. Además de
la promoción del crecimiento de las plantas inoculadas con respecto al
testigo, se determinaron modificaciones en el contenido de ABA y
etileno, que estuvieron en sintonía con la expresión de genes como
ZmSnac 1 y VP14, analizados con la técnica de PCR en tiempo real.

En 2013, este proyecto de Franz ganó el premio a la mejor tesis,
otorgado en forma conjunta por la FAUBA y la empresa Dow AgroSciences.

Al mismo tiempo, el equipo de la FAUBA viene avanzando en otros
trabajos para desarrollar nuevas tecnologías que permitan a los
cultivos tolerar los efectos de la sequía. "Ahora estamos estudiando
la parte bioquímica. Nos metemos adentro de cada célula para ver cómo
varían los metabolitos en función de la pérdida del agua, o la
expresión de genes relacionados con la biosíntesis de ABA por ejemplo,
que es una parte de la tesis de grado de Julián Filosofía", detalló
Curá.

Además, se está abordando otro enfoque sobre el mismo tema: "Miramos
qué pasa con las especies reactivas del oxígeno (ROS), en colaboración
con la docente Karina Balestrasse, de la FAUBA. Nuestro objetivo es
encontrar qué bacteria o combinación de ellas, funciona mejor con el
maíz en condiciones de sequía", finalizó.

Fuente: http://bit.ly/1w3LZnD

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Gobierno destinará $10.000 millones para inversión productiva del sector lácteo

Este incentivo lo reciben los productores agropecuarios usuarios de créditos en las condiciones del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), con el fin de jalonar inversiones, crecimiento y desarrollo.

En este caso, el Ministerio dijo que con un presupuesto de $10 mil millones, se busca mejorar la competitividad del sector lácteo a partir del desarrollo de estrategias e instrumentos que permitan disminuir los costos de producción e incrementar la productividad.

En el caso de los pequeños productores, señaló que recibirán hasta el 40% del valor del crédito, mientras que los medianos tendrán hasta 20%, al mismo tiempo que serán objeto del incentivo los esquemas asociativos.

En este sentido, aclaró que si el pequeño productor necesita un crédito para comprar un tanque de enfriamiento de leche, por valor de 10 millones de pesos, el ICR podría ser hasta de cuatro millones de pesos, es decir que su deuda bajaría en esta cantidad si cumple con todas las condiciones.

Es importante mencionar que estos recursos estarán disponibles hasta el 31 de diciembre de 2014, para aquellos productores que obtengan créditos del sector lácteo en condiciones Finagro y en cualquiera de los intermediarios financieros del país, indicó.

De acuerdo con lo anterior, aseguró que entre las inversiones objeto del incentivo se encuentran implementos, maquinaria y equipos agrícolas y pecuarios, unidades y redes de frío, transporte especializado, infraestructura y cultivos silvopastoriles.

Finalmente, afirmó que en esta ocasión se permite obtener un incentivo para el mejoramiento de praderas únicamente para los pequeños productores con menos de 10 hectáreas de tierra.

INCENTIVOS POR TIPO DE PRODUCTOR

- Pequeño productor: 40 %

- Mediano Productor: 20 %

- Esquemas Asociativos:

- Si integra o encadena solo Pequeños Productores: 40 %

- Si integra o encadena varios tipos de productor, (pequeños exclusivamente o pequeños y medianos): 40 % para la parte de pequeños productores y 20 % para la parte de los medianos.

Fuente Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.



martes, 2 de diciembre de 2014

Previenen oxidación de la feijoa

A través de un pretratamiento físico y químico, investigadores de la U.N. consiguieron prevenir la oxidación de esta fruta exótica. El resultado podría potenciar su comercialización como producto deshidratado.

Cultivada en la Región Andina colombiana, especialmente en zonas frías como Cundinamarca, Boyacá, Caldas y Antioquia, la feijoa contiene un 84 % de agua, lo que la hace vulnerable al pardeamiento (cambio de coloración al cortarla) y genera un obstáculo para el secado y comercialización como fruta deshidratada.

El cambio de coloración se debe a la producción de macromoléculas, a la oxidación de grasas y a la interacción entre los taninos y el hierro. Dicho proceso también se aprecia en banano, manzana o pera.

Por eso, ingenieros químicos de la U.N. se dieron a la tarea de evaluar los pretratamientos físicos y químicos para el control del pardeamiento de la feijoa, cuya producción anual en el país alcanza las 1.500 toneladas.

Viviana Sierra, ingeniera química de la U.N., explicó cómo a través de tratamientos químicos con agentes utilizados como conservantes y antioxidantes, a bajas concentraciones para no afectar el sabor, olor y color de la fruta, lograron encontrar la mejor manera de mantener la feijoa en su estado natural inicial.

Los agentes utilizados en el experimento fueron: ácido cítrico, encontrado también en la vitamina C, carbonato de calcio, metabisulfito de sodio y jarabe de sacarosa (azúcar disuelta en agua).

"En cuanto al proceso físico, utilizamos un tratamiento de escaldado, en el cual se calientan a 75 grados centígrados las soluciones químicas mencionadas y se sumergen las feijoas durante tres minutos en cada una de ellas", explicó la ingeniera.

El mejor resultado fue obtenido con una solución en frío de metabisulfito de sodio al 0,5 %, conservante y antioxidante que inhibió la producción de macromoléculas y mantuvo el color claro y el sabor de la fruta.

Los resultados no fueron satisfactorios en todos los casos, pues se obtuvieron frutas bastante oscuras en los procesos químicos con el ácido cítrico y el carbonato de calcio en mezcla. Por su parte, el jarabe de sacarosa mostró un color caramelo, por el uso del azúcar, mientras que el tratamiento térmico entregó una fruta de aspecto poco agradable, pues se deterioró con el calor y perdió color y sabor.

"La finalidad del proyecto es el secado por medio de osmodeshidratación y liofilización, para aprovechar el potencial que tiene la producción de fruta deshidratada en el mercado. Esto no se podría haber realizado sin una investigación y experimentación previa de los procesos físico-químicos", concluyó la joven investigadora.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en el marco del lanzamiento del Capitulo Estudiantil AIChE de la U.N. en la Sede Bogotá.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Bananeros de Colombia reciben fondos para frenar la sigatoka y fomentar la productividad

A través de una alianza público-privada, el sector bananero recibirá más de millones de dólares estadounidenses con los que se pretende poner freno a la enfermedad de la sigatoka negra y así fomentar la productividad y competitividad en los cultivos de exportación.

Por ello, el Ministerio de Agricultura y los gremios del sector bananero firmaron el convenio en el que se especifica que el valor de las inversiones es de más de 18.000 millones de pesos (unos 8 millones de dólares), de los cuales el Ministerio aporta 12.500 millones de pesos (unos 6 millones de dólares).

El convenio se firmó entre MinAgricultura, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), la Asociación de Bananeros del Magdalena Medio y La Guajira (Asbama), y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad que hará la supervisión técnica y el acompañamiento en campo.

Teniendo en cuenta que el subsector del banano genera el 1,5% del PIB agrícola y que tradicionalmente ha sido uno de los productos bandera de las exportaciones de frutas, el Ministerio ofreció un decidido apoyo a los cultivadores, en donde se pretende priorizar a pequeños productores que han sido afectados por la enfermedad, con lo que se genera una atención prioritaria, inversión y empleos.

La sigatoka negra es la enfermedad foliar más destructiva y de mayor valor económico en los cultivos de banano, pues puede causar una pérdida del rendimiento del 50% de la planta y una madurez prematura de la fruta.

Según la Dirección de Desarrollo Tecnológico del Ministerio, se busca, además, el empoderamiento del productor como encargado de realizar el control sobre la enfermedad y las actividades de fertilización gracias a lo que se evita su propagación. Para ello, el pequeño productor contará con el acompañamiento de profesionales en materia de tecnología y mejores prácticas agrícolas.

Por otra parte, Juan Camilo Restrepo Gómez, presidente de Augura, explicó que "con estos recursos se benefician 868 productores en más de 46.000 hectáreas, en las regiones productoras de Urabá, Magdalena y La Guajira". Celebró la decisión y agregó que con estos recursos se conservará el estatus fitosanitario exigido a la fruta en los mercados internacionales.

Fuente: http://bit.ly/1v6pQhz


viernes, 28 de noviembre de 2014

LOS ÁRBOLES DE SOMBRA EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE CACAO MEJORAN LA BIODIVERSIDAD FUNCIONAL


Aunque el rendimiento de cacao se ha estancado en los últimos decenios, la producción mundial de cacao se ha duplicado, principalmente a través de la extensión de los frentes pioneros con los cambios en las áreas de cacao entre continentes y dentro de los países productores.

Históricamente, la intensificación de lograr mayores rendimientos de los cultivos, tanto en el café y cacao ha dado lugar a una reducción en los dos niveles de sombra y la riqueza de especies. Recientes foros internacionales han hecho hincapié en la necesidad de intensificar el cultivo de cacao a través del uso de material genético mejorado y prácticas agrícolas basadas en el uso de agroquímicos, fertilizantes inorgánicos especialmente (17a Internacional del Cacao de la Conferencia de Investigación, Yaoundé, Camerún, octubre 15 al 20 2012; 33º Mundial de Cacao Congreso Convención, Abidjan, Costa de Marfil, mayo 7 a 11, 2014).

Las preocupaciones con respecto a los impactos negativos de dicha gestión intensiva en los medios de subsistencia de las comunidades rurales de cacao, la conservación de los recursos naturales y la prestación de servicios de los ecosistemas no se han abordado adecuadamente. Esto es lamentable porque los productores de cacao obtienen madera, frutas y otros objetos de valor de los árboles de sombra para mantener sus medios de vida y para resistir mejor las crisis, como la disminución y / o fluctuación de los precios del cacao en los mercados internacionales, o los brotes de plagas y enfermedades.

Existe una clara necesidad de optimizar el comercio-off entre el "uso de nuevos genotipos de cacao combinadas con altos insumos externos para aumentar el rendimiento de cacao" y la "reducción del nivel de sombra y la riqueza de especies" con el fin de minimizar los impactos negativos en la prestación de ambos medios de vida para los agricultores y servicios de los ecosistemas para la sociedad.

A nivel mundial, el cacao se produce en su mayoría por pequeños productores con poco capital, por lo tanto, baja capacidad de inversión para la innovación técnica. Esto se traduce en bajos rendimientos y los agricultores altamente expuestos a la volatilidad del precio del cacao, y vulnerable a las plagas y brotes de enfermedades, así como los efectos del cambio climático.

Los bajos rendimientos de cacao se pueden atribuir a: las plagas y enfermedades, los bajos niveles de fertilización y el potencial genético de material plantado. Plagas y enfermedades claves incluyen míridos ( Sahlbergella singularis y Distantiella teobroma ) y el barrenador de la vaina de cacao ( Conopomorpha cramerella ) en Indonesia, vaina negro ( Phytophthora palmivora y P. magakarya ) en África central, monilia (West y Moniliophthora roreri ) y escoba de bruja ( Moniliophthora perniciosa ) en Estados Unidos.

Disminución de la fertilidad del suelo, especialmente en ausencia de materia orgánica y fertilizantes Además durante los 20 a 30 años después de la tala de bosques, se ha destacado como una de las principales causas de la disminución de rendimiento de cacao.

El uso de genotipos superiores es esencial para incrementar el rendimiento de cacao, lo que limita la incidencia de plagas y enfermedades, y la producción de chocolate de alta calidad. En África, especialmente Ghana , el cultivo del cacao se basa en gran medida en los híbridos reproducidos sexualmente en los jardines de semillas. En Asia, la producción se basa en el uso de cacao injertado, así como material híbrido.

En Estados Unidos, la mayor parte del parque comercial actual es híbrido, pero hay una clara tendencia a un uso más generalizado de cacao clonal, en su mayoría injertadas en portainjertos y-estacas enraizadas de clones seleccionados adaptados a las condiciones locales. Para limitar los daños causados por las plagas y patógenos, los agricultores comerciales en Ecuador y Brasil son la plantación de "alta tecnología" en las regiones secas de cacao (en torno a 1.000 mm año -1 ), a pleno sol, con el riego, la fertilización inorgánica pesada, y el uso de alta clones que producen (Boza et al., 2014 ).

En África, las instituciones gubernamentales y la industria están alentando a los agricultores a aumentar la producción de cacao mediante el uso de fertilizantes inorgánicos en sus campos de cacao. Esta recomendación se base más en fertilizantes inorgánicos también se aplica a la producción de cacao en Estados Unidos, donde la mayoría pequeños productores no fertilizan sus plantaciones de cacao. Sólo los grandes productores de cacao (> 30 ha) utilizan regularmente fertilizantes inorgánicos.

El genoma del cacao fue asignada y publicada hace sólo un par de años y muchos investigadores están ahora mejorando el cultivo de tejidos y otras técnicas de propagación asexual y el desarrollo de protocolos para manipular y transferir genes. El conflicto entre los defensores de cacao genéticamente modificados y sus oponentes se puede anticipar.

El papel multifuncional de los árboles de sombra para los medios de subsistencia de los agricultores y la conservación de los recursos naturales (en particular, la biodiversidad) se ha establecido, destacando cómo los árboles de sombra en los sistemas agroforestales de cacao mejoran la biodiversidad funcional, el secuestro de carbono, la fertilidad del suelo, la resistencia a la sequía y, de malezas y de plagas biológico de control.

Esto sugiere la necesidad de una evaluación más exhaustiva de los efectos a largo plazo de la eliminación de la sombra sobre el rendimiento de cacao en una amplia gama de contextos, tanto en términos de las condiciones socio-económicas y ecológicas.

Una razón clave para la retención de árboles de sombra en los sistemas de los pequeños agricultores es la reducción del riesgo, no sólo con respecto a la sequía y el calor, sino también la volatilidad de precios. Según lo declarado por Gockowski et al. ( 2010 ): "con un sistema de sombra, cuando los precios bajan o enfermedad ataca, el agricultor puede reducir la entrada de mano de obra o el uso de productos químicos, sin afectar seriamente el futuro potencial productivo de las existencias de cacao. Los productores con sistemas solares completos que enfrentan la presión de cápsides y muérdago no tienen esta opción. Si no se rocían, entonces su inversión se perderá".

También hay margen para desarrollar la gestión integrada de plagas y enfermedades que incluyen el uso de especies de árboles de sombra que proporcionan la biodiversidad funcional (control biológico mediante el mantenimiento de las poblaciones de enemigos naturales, y la polinización) en los campos de cacao y el uso de especies de árboles no hospederos como barreras para la propagación de plagas y enfermedades de un campo de cacao contiguo a otro, como en el caso del cacao hinchado brote del virus en el África occidental.

Selección de los árboles de sombra no debe igualmente limitarse a sólo unas pocas especies nativas. Hay una necesidad de desarrollar prácticas agroforestales que mantienen o mejoran una diversa combinación de copas de los árboles de especies locales para la mejora de la diversidad funcional, con especies de árboles, locales o exóticas, con funciones más específicas, tales como las legumbres para la mejora de la fertilidad del suelo y los árboles con alta madera o secuestro de carbono valores.

La selección de las especies arbóreas y combinaciones es probable que sea más eficaz que los agricultores participen de manera que sus metas y aspiraciones se tienen en cuenta, y su conocimiento local, la agroforestería se incorpora en el diseño y la gestión del sistema.

Fuente: http://bit.ly/122sGOG

jueves, 27 de noviembre de 2014

Agricultores se preparan para el cambio climático en 2015



Foto | Colprensa | LA PATRIA
Nacional
Agencia Colprensa
Miércoles, Noviembre 26, 2014
4:54 p.m

Por el convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), cerca de 16 departamentos se están preparando para afrontar el cambio en las condiciones climáticas y que este no afecte los cultivos.

"Lo que nosotros queremos desde el Ciat es enseñarle al agricultor que el clima no nos maneja, sino que por el contrario nosotros manejamos el clima", asegura el líder temático en el Programa de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, Andy Jarvis, quien explicó que esto se logra haciendo énfasis en los pronósticos y siendo eficientes con el manejo de recursos como el agua.

El convenio, que inició labores en el año 2013 y culmina su primera fase en diciembre de 2014, se enfoca en fortalecer la capacidad de adaptación del sector agropecuario a la variabilidad y el cambio climático para mejorar la eficiencia del uso de los recursos en los sistemas productivos.

Arroz, fríjol, papa, maíz, yuca y otros cultivos hacen parte del plan de fortalecimiento en lacapacidad de adaptación climática como medida en busca de la sostenibilidad productiva. Este proceso se logra con base en cuatro pasos:

- Asegurar las tecnologías adecuadas al cultivo específico, evaluando materiales tolerantes y adaptados a sequías o excesos de agua.

- Generar pronósticos agroclimáticos confiables para tomar mejores decisiones en el manejo de los cultivos.

- Combinar las variedades con las tecnologías y los pronósticos, asegurando un manejo específico por sitio.

- Ser eficiente en el manejo de recursos como el agua, mejorando la huella de carbono y reduciendo emisiones.

Se espera que al cierre de esta primera fase del convenio se logre evitar pérdidas por sequías e inundaciones, pues ya se generan pronósticos agroclimáticos a seis meses en ocho departamentos del país: Córdoba, Santander, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Casanare, Cauca y Meta.

Igualmente, se han identificado los factores más limitantes de la producción de arroz, maíz y fríjol. También se ha calculado la brecha productiva en 11 departamentos.

Jarvis resalta la importancia de trabajar de la mano con el agricultor para que el país avance hacia una agricultura climáticamente inteligente con tecnologías aptas, manejo de lugares específicos, pronósticos agroclimáticos y políticas facilitadoras de adaptación y mitigación, y además fortaleciendo el conocimiento de todos los campesinos en su territorio.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Aseguradoras frenan la venta de pólizas de riesgo climático

El gremio de los arroceros, Fedearroz, indicó que 17.000 hectáreas del cereal está afectada por la sequía en el país.
Fedearroz, indicó que 17.000 hectáreas del cereal está afectada por la sequía en el país
Ante la inminencia del fenómeno de ‘El Niño’, se notó una alta demanda por productos de seguros. Mapfre dice que tomó la decisión porque este es un hecho cierto en el país para los próximos meses.

“La gerencia de Seguros Agroindustriales informa que a partir de la fecha y hasta nueva orden no se autoriza cotizar ningún negocio, ni emitir ninguna póliza, de los ramos 315 y 316 que incluyan la cobertura de deficiencia de lluvia”.

El mensaje, que fue conocido por varios gremios del sector agropecuario del país, lo firmó la aseguradora española Mapfre.

Así las cosas, quedaría frenado el sistema de aseguramiento agropecuario en la medida en que esta empresa tiene el 86 por ciento de la colocación de seguros agropecuarios en Colombia.

“Con esta restricción, los cultivos de ciclo corto que se sembrarían durante el segundo semestre del 2014 quedarían desprotegidos ante la amenaza de sequía que podría ocasionar el fenómeno de ‘El Niño’, el cual –mencionan los expertos– puede ocurrir entre octubre y marzo del 2015”, dijo Cesar Pardo Villalba, presidente del gremio algodonero, Conalgodón.

El dirigente gremial agregó que bajo esta situación los productores agrícolas quedarían sin alternativas para proteger sus cultivos, por lo que resultaría inútil el esfuerzo del Gobierno por subsidiar hasta el 80 por ciento del costo del seguro.

Pardo Villalba explicó que esta situación se genera porque la compañía La Previsora no está ofreciendo aseguramiento para cultivos de ciclo corto, mientras que Suramericana no está asegurando el cultivo del algodón bajo ningún amparo

Por último, denunció que las compañías están restringiendo la expedición de nuevas pólizas para maíz, soya y arroz.

“Según los corredores de seguros, el amparo de sequía tampoco lo ofrecen para cultivos de tardío rendimiento”, concluyó.

Acerca del tema, Delsa Moreno, gerente de seguros agroindustriales de Mapfre, dijo a Portafolio que la decisión se tomó porque una compañía aseguradora no puede expedir pólizas para cubrir un hecho cierto, como lo es la inminencia del fenómeno de ‘El Niño’.

Esto es lo mismo que tratar de comprar un seguro de vida cuando la persona comienza a padece una enfermedad terminal, que puede causarle la muerte de forma segura.

Además, la señora Moreno denunció que, en los últimos días el sector rural se evidenció una alta demanda de seguros climáticos (sequía, en particular) con ciertas ‘oscuras’ intenciones; es decir, la gente le estaría apostando a asegurar sus cultivos, teniendo la certeza de que se van a siniestrar por escasez de agua, para luego cobrarle a las compañías aseguradoras. Así, apostarle al siniestro, tan evidente como lo es ‘El Niño’, es un buen negocio que tiene la ayuda del propio Gobierno.

Otra denuncia de la vocero de Mapfre está en que los cultivadores compraron pólizas para asegurar la cosecha de grano, con destino a la agroindustria, pero ante la caída mundial de los precios del cereal, lo están cosechando y convirtiéndolo en silo, es decir, cambio de destino de la póliza.

Vale la pena señalar que del valor total de la póliza, el Gobierno cubre hasta el 80 por ciento (hay un subsidio ‘base’ del 60 por ciento para todas las pólizas), mientras que el productor paga el 20 por ciento.

UN MERCADO INCIPIENTE QUE PODRÍA MORIR EN EL INTENTO

Finagro y la SAC indicaron su preocupación por la medida que se tomó.

Acerca del tema, Luis Eduardo Gómez, presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), indicó que el tema del seguro debe mirarse como a mediano y largo plazos, pues el mercado colombiano es incipiente en cuanto a la oferta y la demanda.

Por otra parte, “desde la política pública, el Gobierno debe continuar persuadiendo para que se coloquen en el mercado pólizas en condiciones fáciles y que se mantengan en el tiempo.

“No se gana nada con entrar y salir del mercado, sino que debe hacerse una gestión para generar cultura”, dijo Gómez.

Por su parte, Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), indicó que para el 11 de agosto la SAC y el gremio de los aseguradores (Fasecolda) se reunirán para analizar el tema.

“Esperamos que el Gobierno tome nota de esto y participe de forma activa. De llegar a frenarse, el seguro agropecuario podría morir de por vida”, sentenció Mejía.

Por último, recordó la accidentada vida de los seguros agrarios en el país: “primero, porque las compañías no querían entrar, luego entraron pero de forma muy pasiva; después, las pólizas resultaban muy costosas y el Gobierno decidió subsidiarlas y, por último, el productor ha visto los seguros como un costo, no como una inversión”.

Juan C. Domínguez

Economía y Negocios


Fuente: http://bit.ly/1swr4FN

martes, 22 de julio de 2014

Juan Valdez sale a competir con Starbucks con franquicias en Florida

Juan Valdez sale a competir con Starbucks con franquicias en Florida
Foto: Bloomberg News
Juan Valdez, la marca de café que respalda la Federación de Cafeteros de Colombia, abre cafés de franquicia en Florida en un nuevo intento de desafiar a Starbucks en su país.
El primer café se inaugura en el centro de Miami y se agregará cuatro más en la zona para fin de año, según Hernán Méndez, máximo responsable ejecutivo de Procafecol, la compañía que administra la marca Juan Valdez. Procafecol planea 60 nuevos locales en Florida en el transcurso de cinco años.
Mientras los cafés Juan Valdez desafían a Starbucks en los Estados Unidos, el gigante del café de Seattle hace su propia incursión en Colombia. Starbucks abrió un local de tres pisos en Bogotá la semana pasada que podría servir de modelo para una nueva línea de cafés. Los movimientos indican que las dos compañías compiten cada vez más por los bebedores de café de primera línea, un mercado que genera US$18.000 millones por año tan sólo en los Estados Unidos.
“Somos una compañía de primera categoría que está preparada para competir con una empresa tan grande”, dijo Méndez en una entrevista.
Los nuevos cafés Juan Valdez no son el primer intento de la compañía de crear una cadena minorista en los Estados Unidos. Tiene siete locales en Nueva York, Washington y el aeropuerto de Miami, mientras que otro, ubicado en Times Square, cerró en 2010.
En la reciente incursión, la compañía trabaja con un franquiciatario de Florida a los efectos de reducir el riesgo. Los locales venderán café Arábica 100 por ciento colombiano y contarán con al menos cuatro variedades diferentes, dijo Méndez.

La sombra de Starbucks

Por ahora, los cafés Juan Valdez se verán eclipsados por Starbucks, incluso en el plano local. En Florida hay unos 400 Starbucks, decenas de los cuales están ubicados en Miami. Se estima que las ventas totales de Procafecol alcanzarán los US$85 millones este año, mientras que fueron de US$74 millones en 2013 y de US$67 millones el año anterior. Se pronostica que las ventas de Starbucks serán en 2014 de US$16.500 millones, según estimaciones de analistas que recopiló Bloomberg.
Procafecol representa a 500.000 familias productoras de café colombiano, y 18.000 productores son accionistas directos. A los efectos de reflejarlo, la compañía hace referencia a los empleados en términos de “baricultores”, una combinación de baristas y agricultores. La mayor parte de los 270 cafés que tiene en la actualidad se encuentran en países latinoamericanos, pero también los hay en Corea del Sur y Kuwait.
La marca Juan Valdez se basa en un productor de café ficticio –de bigote y sombrero de ala ancha, que va a lomo de mula- que se usó durante décadas para promocionar la industria colombiana. Procafecol se creó en 2002 para aprovechar el nombre y generar más ingresos para los agricultores.

Fuente: http://bit.ly/1kMze6s


Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!