lunes, 30 de noviembre de 2015

Cifras del Censo Agropecuario no concuerdan con las de los gremios



El pasado 11 de agosto el Dane empezó a publicar los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario.En las diferentes entregas que ha realizado la entidad, mediante boletines informativos, se expusieron cifras del sector agrícola y pecuario. Sin embargo, los datos no coinciden con los que tienen Fedepalma, Fenalce y el Fondo Nacional del Ganado, FNG, administrado por Fedegán.

De acuerdo con el Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa, que tiene la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, este año, de las 466 mil 185 hectáreas que se destinan para esta planta, 377 mil 662 pertenecen a la producción como tal, mientras que en las 88 mil 523 restantes se da el desarrollo de las palmas, es decir, que aún no alcanzan la edad productiva. De la cifra total, el presidente ejecutivo del gremio, Jens Mesa Dishington, señaló que la producción llega al millón de toneladas.

El panorama es similar con el sector cerealero. Mientras que el Dane aseguró que en el país hay 268 mil hectáreas destinadas para la producción de maíz amarillo y que se obtuvieron 727 mil toneladas, para la Dirección de Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, Fenalce, las cifras son otras.

Según el área económica de Fenalce, para el año 2015 A (que corresponde al primer semestre en el que se obtuvo la recolección del maíz amarillo) se destinaron en el país 111 mil 27 hectáreas, para obtener un total de 376 mil 850 toneladas.

Finalmente, en el sector ganadero, el Dane expuso que en el país hay 21,4 millones de cabezas de ganado en 33,8 millones de hectáreas de pastos. Por su parte, la Oficina de Planeación del Fondo Nacional del Ganado, FNG, administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, indicó que en sus registros el inventario bovino nacional está en 22 millones 593 mil de cabezas de bovinos, los cuales se ubican en 30 millones de hectáreas de pastos.

Al respecto, Indalecio Dangond, columnista de este diario, en su más reciente publicación dijo: "Al director del Dane, Mauricio Perfetti, le convendría dejar de estar anunciando en ruedas de prensa los resultados del Censo Agropecuario y dedicarse -en lo que resta del año-, a corroborar las cifras con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y los gremios de la producción agropecuaria, para evitar interpretaciones equivocas y dudas sobre la metodología aplicada".

Fuente: http://bit.ly/1HBEriw

domingo, 29 de noviembre de 2015

Lideran plan de proyectos para impulsar el sector agropecuario


La ejecución de una serie de proyectos contribuirá con el progreso y desarrollo del sector agropecuario de Ipiales.

El secretario de Agricultura municipal, ingeniero Franklin Cepeda Cárdenas, manifestó que con ello se pretende ofrecer más servicios a quienes han hecho del campo su forma de vida. "Es así como en la actualidad la entidad ha articulado varios programas que se espera sean aprovechados por agricultores y ganaderos", sostuvo.

Afirmó que la invitación es para que los agricultores y ganaderos acudan a la Secretaría y soliciten los servicios gratuitos de la entidad. De esa manera se articularán también otros proyectos productivos.

Indicó que la Secretaria de Agricultura se fortaleció con el trabajo de muchos profesionales, por esa razón dijo que se espera que todos los campesinos se beneficien.

El ingeniero fue claro en decir que es necesario que las personas del campo se acerquen sin temor para que soliciten las asesorías. Para todo trámite deben portar el documento de identidad.

Fuente: http://bit.ly/1ItutdU
 

sábado, 28 de noviembre de 2015

Campo y salud, pilares de nuevo mandatario en San Pablo


Devolverle la dinámica agropecuaria al municipio de San Pablo y velar por el mejoramiento en la prestación de los servicios de salud son algunas de las metas que se fijó el nuevo mandatario de esa población, Mario Trujillo.

Este ingeniero civil, quien sacó 4.255 votos en los pasados comicios del 25 de octubre, indicó que trabajará incansablemente para cerrar las brechas de desigualdad que existen en esta zona frente al acceso a derechos fundamentales como la educación y el trabajo.

"Con nuestro programa de gobierno Construyendo juntos aspiramos llegar a los más de 17 mil  habitantes priorizando al sector agropecuario y enfocando todos nuestros esfuerzos al mejoramiento de la salud, que en los últimos  años no se le ha dado la importancia para llegar con políticas de promoción y prevención, prestación de servicios, mejorando la infraestructura y optimizando los equipos con los que se cuenta", dijo.

Sostuvo que devolverle la dinámica al sector rural será una de sus grandes apuestas.

"Por ser un municipio netamente agropecuario nuestro programa de gobierno va dirigido al sector campesino, teniendo en cuenta que de acuerdo al Censo Agropecuario Nacional este sector ha sido uno de los más marginados por los gobiernos en los últimos

40 años", puntualizó. Delimitó los aspectos que, a su juicio, ocuparán la agenda de la próxima administración.

"Uno de nuestros objetivos bandera tiene que ver con el mejoramiento de inversión social, donde se busca ampliación de los programas estatales, como la atención a la tercera edad, población en situación de incapacidad, población desplazada y capacitación y acompañamiento a las mujeres cabeza de familia y a los jóvenes para mejorar la generación de empleo", subrayó.

Por último indicó que también le apostará al desarrollo vial y el sector turístico. "Se espera contar con vías de acceso pavimentadas por la vía de Higuerones como por La Cruz, fomentar el turismo religioso y de verano, pues esta población año tras año es visitada por feligreses", finalizó.

Fuente:http://bit.ly/1YAqHbZ

viernes, 27 de noviembre de 2015

Valle, despensa de aguacate, piña y banano común

Además de ser el principal productor de caña de azúcar, el Valle del Cauca es el primer productor nacional de banano común y aguacate, y el segundo de piña.

Así lo reveló un análisis de los resultados del Censo Nacional Agropecuario de 2014, realizado por la Cámara de Comercio de Cali.

El Censo, que actualizó datos del campo colombiano después de 45 años, registró que el Valle tiene una participación de 9,6 por ciento en el volumen total de la producción nacional que fue de 33,2 millones de toneladas. Destaca que el área total agrícola cosechada, 0,47 millones de hectáreas, correspondió al 6,8 por ciento del total nacional.

El departamento es el primer productor en Colombia de banano común con el 15,9 por ciento del total nacional y aguacate con 21,7.

El Censo encontró que las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) de menos de 5 hectáreas representaron el 68,2 por ciento del total en el Valle y ocuparon el 3,7 por ciento del área rural dispersa censada, mientras las UPA de más de 500 hectáreas representaron el 0,4 por ciento del total y ocuparon el 55,8 por ciento del área rural dispersa censada.

Resalta que en el Valle los agricultores disponen de mayor dotación de infraestructura productiva en comparación con el promedio de las UPA del país. Mientras el 39,5 por ciento de las UPA del Valle cuentan con sistema de riesgo, apenas el 18,1 por ciento del total de unidades en el país cuenta con esos equipos.

En ese mismo sentido, mientras el 27,8 por ciento de las UPA en el Valle cuenta con construcciones y el 26,8 por ciento utiliza maquinaria en sus procesos de producción, los registros para Colombia fueron de 16,8 y 16,6 por ciento respectivamente.

Se destaca que en la región propietarios o administradores han solicitado asistencia técnica lo que sugiere mayor conocimiento incorporado.

El 92,8 por ciento de las unidades tiene acceso al agua para el desarrollo de actividades agropecuarias.
El inventario bovino para el área rural dispersa censada en el Valle encontró 454 mil cabezas, un 2,1 por ciento del registro nacional. En cuanto al inventario porcino registró 63.000 cabezas y ocupó el cuarto lugar.

El inventario de aves en el área rural dispersa reportó 101 millones de individuos, lo que ubicó al Valle en el tercer departamento con mayor número de aves en el 2014.

En la región se encontró que un 85,2 por ciento de cultivos son permanentes, el 7,4 por ciento son transitorios y el 7,5 por ciento a cultivos asociados.

Según el tipo de productos agrícolas, en los resultados del Censo, el Valle sobresale por la participación de cultivos agroindustriales y plantaciones forestales. El área agrícola sembrada de estos cultivos se encuentra distribuida entre la caña de azúcar, con el 54,3 por ciento; otros agroindustriales, con 22,7 por ciento; café, con 18,7 por ciento; caña panelera, el 2,4 por ciento y cacao con el 1,8 por ciento.

Concluye el análisis que el Valle junto con Cauca y Nariño representan el 23,3 por ciento de la producción agrícola colombiana, lo que convierte a esta zona del país en estratégica para la producción de alimentos y la producción agrícola y agroindustrial.

Fuente: http://bit.ly/1MW4E85

jueves, 26 de noviembre de 2015

El ICA les recuerda a los avicultores el procedimiento que deben seguir para la certificación de granjas avícolas bioseguras


Con el fin de darle cumplimiento a la normatividad aviar vigente, funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, trabajan arduamente en el programa de certificación, recertificación y seguimiento de granjas avícolas bioseguras en todo el país.

Los funcionarios del ICA y FENAVI trabajan de la mano, realizando constantes visitas en granjas avícolas de todo el país, estas visitas tienen como fin verificar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de avicultura,  iniciando con el registro sanitario de predio ante el Instituto.

Los avicultores del país deben de tener en cuenta que las resoluciones de bioseguridad e infraestructura (3650, 3651 y 3652 de 2014)  tienen un requisito previo obligatorio que es el de dar cumplimiento a la Resolución 1515 del 2015, por medio de la cual se establecen los requisitos para obtener el Registro Sanitario de Predio Avícola – RSPA. El cumplimiento de este requisito es el primer paso para lograr la certificación como granja avícola biosegura.

Para obtener el registro sanitario del predio, los avicultores deben acercarse a una oficina local del ICA, con toda la información de su granja (nombre, ubicación geográfica, departamento, municipio, vereda, extensión en hectáreas, infraestructura y capacidad instalada), los datos del propietario (Nombre o Razón Social, especificando si es propietario-poseedor-tenedor, cédula de ciudadanía o certificado de existencia y representación legal no mayor a treinta días, dirección, correo electrónico, teléfono fijo y/o celular),  y por último un documento que acredite la propiedad, tenencia o posesión del predio.

Una vez que los avicultores tengan su predio registrado ante el ICA, deben hacer una solicitud escrita que puede ser dirigida a la oficina local, a la gerencia seccional o al líder aviar departamental, en la cual se manifieste el interés por certificar la granja como biosegura.

Este documento también debe contener los datos básicos del avicultor, el número de registro sanitario del predio avícola que se asignó, para saber que ya está registrado el predio y los datos básicos de la granja. Si los documentos están en orden el ICA pasa a  programar una visita a la granja para verificar el cumplimiento de los requisitos de bioseguridad e infraestructura.
 
Dependiendo del sistema productivo de la granja, los funcionarios del ICA realizan la revisión pertinente que rige a cada sistema productivo. La Resolución 3650 es la que rige las granjas productoras de material genético aviar y plantas de incubación, la Resolución 3651 rige a los productores de postura y/o levante y la resolución 3652 rige a los productores de pollo y engorde.

"Conocemos una población de granjas comerciales  cercana a las 4.600 en todo el país,  que eran las que venían certificadas con la resolución anterior, de estas granjas el 50% inició con sus procesos de registro de predio avícola y están surtiendo las visitas de certificación.  Hemos estado trabajando muy de la mano con FENAVI a través de un convenio que se logró firmar con el Ministerio de Agricultura para que profesionales del ICA capacitados, específicamente como auditores de granja, realicen visitas de implementación y también de verificación de cumplimientos de requisitos de bioseguridad", aseguró Jorge Sosa Franco, Líder Nacional Aviar del ICA.

Cada día son más los avicultores que  inician el proceso de acreditación de sus granjas avícolas en todo el país, es por eso que en lo que queda del año se espera avanzar en la certificación de granjas avícolas bioseguras.

El ICA invita a todos los avicultores del país a realizar el registro sanitario de su predio aviar en la oficina del ICA más cercana y de esta manera conocer la población aviar de todo el país y realizar las labores de vigilancia y control de una manera adecuada.

Fuente:http://bit.ly/1QKeEr7

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Colombia Censo Nacional Agropecuario

En la duodécima entrega del Censo Nacional Agropecuario, publicada ayer por el Dane, queda claro que Antioquia es líder nacional en cuanto a unidades productivas no agropecuarias (Upnas), es decir, destinadas a actividad distinta a sembrar o criar, que están localizadas en el campo, o como lo llama la entidad, zona rural dispersa.

Como Upna se definen actividades educativas, de comercio, transformación de productos agropecuarios e industria. En ese contexto, el censo arrojó que de 583 mil Upnas registradas en el país, el 14,2 por ciento se localizan en Antioquia, seguido de Cundinamarca (12,3), Valle (8,4), Nariño (6,6) y Cauca (6,6), que concentran cerca de la mitad de upnas del país (48,1 por ciento).

Al tomar solo Upnas asociadas de servicios de educación, las más numerosas en el país, Antioquia vuelve a liderar, al concentrar el 15,3 por ciento de 11.700 instalaciones para el aprendizaje que hay zonas rurales dispersas del país.

En cuanto Upnas con actividades de transformación de productos del campo, La Guajira lidera, pues registra el 39,7 por ciento de 10.100 upnas, seguida de Antioquia con un aporte del 7 por ciento, y Cundinamarca, con otro tanto.

Este último departamento es primero en Upnas relacionadas con comercio, con el 15,6 por ciento de las 11.700, mientras que Antioquia vuelve a ser segundo con 12,8 por ciento. Pero retoma el liderazgo entre los 7.600 establecimientos rurales que venden alimentos y bebidas alcohólicas, al registrar 14,6 por ciento de estos sitios del país.

El departamento es quinto en cuanto a Upnas industriales, que suman 6.500 en zonas rurales dispersas, de las cuales aporta 10,7 por ciento, detrás de Chocó (15,3), Boyacá (14,9) y Cundinamarca (13,8).

Por último, en cuanto a número de unidades de producción minera, en el país hay 2.600 en zonas rurales alejadas, de las cuales el 10,9 por ciento se localizan en Antioquia, lejos de Boyacá (29,1) y Cundinamarca (21,1).

Fuente: http://bit.ly/1PPI6vw

martes, 24 de noviembre de 2015

América Latina y el Caribe deben adoptar la gestión de riesgos como parte integral de la planificación agrícola


San José, 23 de noviembre, 2015 (IICA). Una de las tareas de la agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) es lograr que la gestión de riesgos sea parte integral de la planificación agrícola, de esta manera es posible corregir, anticipar y prevenir posibles impactos económicos y ambientales y lograr un sector más resiliente.

Así lo indican expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un nuevo boletín publicado a mediados de noviembre.

De acuerdo con los expertos, la gestión de riesgos puede reducir las pérdidas e impactos negativos en el sector agrícola mediante la implementación de estrategias y mecanismos para afrontar los riesgos presentes, recuperarse de ellos y adquirir experiencia para hacer frente a retos posteriores.

Actualmente, la mayor parte de los esfuerzos en esta materia se orienta a acciones reactivas de respuesta y reconstrucción, lo cual, consideran, es una visión que debe modificarse.

"Las acciones de reducción y prevención de riesgos son menos costosas que las pérdidas a las que se expone el sector por riesgos no mitigados y son mucho más efectivas, es necesario sensibilizar sobre los beneficios y alternativas que ofrece la gestión integral de riesgos, adoptar esta visión es uno de los grandes pendientes que tiene la región", aseguró el coordinador del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del IICA, Miguel García.

Según el documento, la agricultura familiar contribuye con el 40 % de la producción total de ALC, donde 17 millones de explotaciones se dedican a la pequeña agricultura (unas 60 millones de personas).

"La agricultura familiar tiene gran importancia económica en ALC y conforma uno de los sectores con las condiciones sociales, económicas y productivas menos favorables en la región, y por tanto, más vulnerable a pérdidas", aseguró el especialista en políticas y análisis sectorial del IICA, Joaquín Arias.

En su criterio, adoptar innovaciones tecnológicas y promover el apoyo del Estado, de la banca comercial y de desarrollo, de las aseguradoras y reaseguradoras y del sector privado es fundamental para desarrollar políticas integrales en esta materia.

La transferencia de riesgos (como los seguros de cosecha, seguros catastróficos, entre otros) será eficiente y viable solo en el marco de una estrategia integral de gestión, que contemple las medidas de preparación, anticipación, adaptación y protección de riesgos.

"Utilizar únicamente instrumentos de transferencia de riesgos convalida una mala gestión de riesgos, con intervenciones ineficientes que los vuelve inviables económicamente para el sector privado e insostenibles para los gobiernos", explicó Arias.

Las recomendaciones del documento procuran contribuir con el establecimiento de sistemas de gestión integral y efectiva de riesgos que incluyan, entre otros aspectos, la adquisición de protección para reducir las pérdidas, la transferencia de riesgos mediante seguros u otros mecanismos y medidas de recuperación y adaptación.

Algunos de los mecanismos que proponen las entidades para la gestión de riesgos son la promoción de la agricultura climáticamente inteligente, el manejo integrado de plagas, la utilización de la agrobiodiversidad, el uso de tecnologías, la coexistencia de diferentes sistemas de producción, la diversificación de los ingresos y los sistemas de alerta temprana, entre otros.

Además, los especialistas recomiendan realizar un estudio de la zonificación de riesgos climáticos para facilitar planificación agropecuaria, implementar sistemas mixtos de producción que faciliten la adaptación al cambio climático y la facilitación de herramientas para llevar registros financieros y mantener un nivel adecuado  de liquidez y prudencia.

Fuente: http://bit.ly/1LxJknw

lunes, 23 de noviembre de 2015

MICROSEGUROS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


Durante años, asegurar las cosechas contra los riesgos climáticos que destruyen regularmente los cultivos en los países en desarrollo ha sido un instrumento de primer orden para combatir la pobreza, sobre todo en África y en Asia, donde entre 400 y 500 millones de agricultores sobreviven con escasísimos ingresos.

Este sistema, que basa las indemnizaciones en un índice climático, permite a los pequeños negocios familiares asegurar sus cosechas, al menos parcialmente, contra pérdidas catastróficas que, de lo contrario, podrían arruinarlos. Es lo que se conoce como seguro agrícola indexado, al alcance de quienes no pueden permitirse soluciones tradicionales.

En su intervención del 9 de septiembre en el Foro Mundial Convergencias, en París, Olga Speckhardt, directora de soluciones aseguradoras globales de la Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible, decía: "Por ejemplo, con el proyecto Kilimo Salama en Kenia podemos asegurar un capital de tan solo 10 dólares".

Gestionar el riesgo agrícola

Los resultados se ven inmediatamente. El proyecto Kilimo Salama, puesto en marcha en Kenia, Ruanda y Tanzania en 2009, aseguró al menos a 190.000 titulares de pólizas en 2013. "Nuestra meta es llegar a un millón el año que viene", anunciaba Speckhardt.

El seguro cubre a los agricultores frente a la sequía, el exceso de lluvia y la enfermedad a cambio de una prima de entre el 5% y el 25% del valor asegurado. Quienes lo suscriben luego pueden pedir préstamos para invertir más en sus negocios. "Los agricultores que han contratado un seguro agrícola indexado han podido aumentar un 10% la inversión en su negocio".

Teléfonos móviles y portales para el pago

El desarrollo de los seguros agrícolas ha sido posible también por la amplia difusión de las nuevas tecnologías. Los propietarios de pequeños negocios de zonas rurales pobres suelen operar fuera del sistema bancario, y no tienen fácil acceso a los medios tradicionales de transferencia de dinero.

Gracias a los teléfonos móviles, actualmente muy extendidos en África, las pérdidas se pueden rembolsar aproximadamente en una semana. Según un estudio realizado en 2012 por la consultora PwC, en África hay ahora 500 millones de propietarios de teléfonos móviles, lo que supone alrededor de un 40% de la población del continente.

Esto proporciona al sistema de seguros la flexibilidad indispensable. Olga Speckhardt explicaba que los agricultores tienen que tener acceso al rembolso rápido cuando activan su seguro. "De lo contrario, no pueden volver a plantar sus cultivos", subrayaba.

Sonu Agrawal, fundador de Weather Risk Management Services, afirmaba: "En India, los pequeños agricultores comunican el estado de sus cosechas enviando fotos por Whatsapp".

Dificultades de aplicación

A pesar de su eficacia probada, el sistema es complicado de llevar a la práctica. El equilibrio económico también es delicado para los aseguradores, que dependen de los a menudo inestables mercados de seguros locales para conectar con los agricultores.

El acceso a los datos es otra de las dificultades a las que se tienen que enfrentar. El sistema de seguros indexados necesita al menos datos de 20 años sobre precipitaciones y productividad para ser tanto rentable como fiable.

"La precisión de los datos es un gran obstáculo para el avance de este sistema en países en desarrollo", sostiene Gilles Galludec, director de programas del Mecanismo Mundial de Seguros Basados en Índices del Banco Mundial. "El empleo de datos de satélite es una solución parcial al problema, que sigue siendo una de las principales trabas con las que nos encontramos", añadía.

Para los agricultores de estas zonas, contratar un seguro no siempre es una gran prioridad. Gilles Galludec afirmaba: "Tenemos dificultades para vender, y, sobre todo, explicar estos productos a los campesinos. La cultura de los seguros en los países en desarrollo sigue siendo un problema real. Lo encuentran un poco enigmático".

Un reto cada vez mayor

La agricultura está expuesta a numerosos contratiempos, en particular a los cada vez más habituales y severos riesgos climáticos, así como a la inestabilidad de los precios en los mercados.

Estas difíciles circunstancias hacen que los campesinos sean especialmente vulnerables. Además de que, con frecuencia, la agricultura es el único medio de subsistencia y la única fuente de ingresos en las áreas rurales pobres, tienen que dar respuesta a la creciente demanda de alimentos en África y prepararse para dar comida a 2.000 millones de bocas de aquí a 2050.

"El continente africano tiene el 60% de las tierras agrícolas sin cultivar del planeta y podría producir suficiente comida, no solo para satisfacer sus propias necesidades, sino también para exportar", señalaba recientemente el exsecretario general de la ONU Kofi Annan en el Foro África de la OCDE en Berlín. "Y, sin embargo, cientos de millones de personas pasan hambre".

África gasta 35.000 millones de dólares anuales en alimentos importados, pero el ritmo acelerado del crecimiento demográfico podría hacer que esta cifra se disparase en los próximos años. Los expertos creen que la población del continente se habrá duplicado en 2050 y triplicado hacia finales de siglo.

 Fuente: http://bit.ly/1YqhBye

domingo, 22 de noviembre de 2015

ICA alertó que están utilizando su nombre para falsificar contratos públicos

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) alertó que están utilizando el nombre de la entidad, así como los logos, la papelería oficial y la firma de sus funcionarios para falsificar contratos públicos que jamás el ICA ha celebrado con las empresas "Cooperativa de Transporte Especial de Córdoba, Cootrasec" y Makroservicios y Suministros Integrales S.A.S". 

De igual manera, la entidad anunció que los hechos fueron denunciados ante la Fiscalía General de la Nación con el fin de esclarecer la situación y determinar las responsabilidades penales por el presunto delito de falsedad material en documento público. 

Por dicha razón, el ICA previene a la comunidad en general que se abstenga de realizar transacciones o acceder a solicitudes de personas naturales o empresas que manifiesten tener relación con esta Entidad, para evitar fraudes y no poner en riesgo la credibilidad de nuestra institución. 

Fuente: http://bit.ly/1lcKb7P

sábado, 21 de noviembre de 2015

Rueda de negocios del Socorro logró superar las expectativas.


Cientos de visitantes tuvieron oportunidad de conocer las experiencias, productos y procesos de transformación, que se adelantan en la provincia comunera, en el sector agropecuario.
Un buen número de productores del sector agropecuario participó activamente de la rueda de negocios promovida por la Epsagro Bertrand Russell, la cual se realizó en el marco de la feria ganadera 101 del Socorro.
En esta oportunidad los productores exhibieron sus productos, procesos y experiencias, las cuales sirvieron como ejemplo para motivar a otros propietarios de fincas para seguir sus pasos.
Los enormes y jugosos cítricos de Simacota fueron exhibidos en estands por parte de la Asociación de cítricos de Simacota y Asohofrucol, quienes se unieron para ofrecer a los pequeños productores de cítricos comuneros sin costo alguno, asesoría en la siembra y comercialización de sus productos, contando con 30 socios activos y comercializando el producto en Bucaramanga y Bogotá.
También mostraron cómo elaborar vino de naranja y otros subproductos, como el vino que produce Zoila Acevedo en la vereda La Honda del Socorro es exquisito, "los cítricos no sirven solo para producir jaleas, sino vino y otras sustancias que son apetecidas por los colombianos".
Otra muestra fue la de las 43 mujeres cafeteras de Confines, que comercializan café, con la meta de tener su propia tostadora en su municipio, y han asistido a eventos especializados contando con el apoyo de la Epsagro Comunera.
Opinan los expertos
María Muñoz de Asohofrucol dijo: "Ya existen 60 Escuelas Campesinas, donde se educan de 25 a 30 productores de cítricos en Simacota, Palmas del Socorro, Hato, Galán y demás provincias de Santander. Desde hace 2 años, se les ofrecen convocatorias proyectos, asesorías, asistencia técnica, y visitas de ingeniero agrónomo sin ningún costo". 

Diego Armando Gómez Vesga, director de la fundación Bertrand Russell, indicó: "La academia es importante para que las fincas comuneras obtengan un valor agregado, también es importante que los comuneros urbanos apoyen a la parte rural de la provincia y que las ruedas de negocios, se realicen con mayor frecuencia en esta zona, para dar a conocer los avances del sector agropecuario".

Fuente: http://bit.ly/1lbauLF

viernes, 20 de noviembre de 2015

¿Tiene futuro el banano frente al cambio climático?

El banano es el principal producto agrícola exportable del Magdalena, departamento al norte de Colombia. Es un cultivo intensivo en mano de obra, que se estima que genera un empleo directo y dos indirectos por cada hectárea. Por lo tanto, muchas personas y familias asocian su sostenimiento a este cultivo, con lo cual, el tema de sostenibilidad y productividad del banano es supremamente importante y más en el contexto actual donde se presentan fenómenos climáticos que lo amenazan.

Para hacer frente a estos riesgos derivados de la variabilidad y el cambio climático en la región bananera, el CIAT y la Asociación de Bananeros del Magdalena y la Guajira (ASBAMA), en el marco del Convenio 'clima y sector agropecuario colombiano', vienen desarrollando un ambicioso proyecto de investigación que apunta a la consecución de tres objetivos:

Identificar los factores limitantes del rendimiento y la calidad de banano en la región de La Guajira y Magdalena.Evaluar una metodología de predicción climática (precipitación y temperatura) para las principales zonas productoras de banano en La Guajira y Magdalena.Fortalecer capacidades de los profesionales de ASBAMA y de las comercializadoras de banano de la región.

Lograr estos propósitos resulta fundamental para la región pues la zona bananera del Magdalena y La Guajira está constantemente expuesta a eventos climáticos extremos. A comienzos de año se tienen problemas de sequía, con racionamiento de los distritos de riego de hasta 72 horas pues, a pesar de ser una zona que es privilegiada por el agua (la zona bananera del Magdalena recibe 4 ríos que nacen en la Sierra nevada de Santa Marta y desembocan en la Ciénaga grande), en época seca el caudal de los ríos baja sustancialmente y no es suficiente para atender las necesidades de los cultivos.

Luego, de ese escenario de tiempo seco, donde no hay agua suficiente para atender la demanda hídrica del cultivo, se pasa a un periodo lluvioso donde los ríos crecen súbitamente generando inundaciones, afectando cultivos y poblaciones. Asistentes técnicos de la zona manifiestan que antes había un patrón, una tendencia: ellos sabían en qué meses se tenían esas condiciones y sabían qué manejo darle. Ahora cada vez es más complicado prever cuando y en qué intensidad se van a presentar estos eventos climáticos.

El cultivo de banano es uno de los que más se ha visto afectado con esta variabilidad climática pues con ésta surgen enfermedades y se dificultan las prácticas de manejo del cultivo, lo que redunda en un impacto económico negativo que afecta a toda la región.

Ante esto, ASBAMA y CIAT, con el apoyo del Ministerio de cultura y desarrollo Rural, MADR, llevan a cabo una estrategia con cinco acciones clave:

Estudio de información histórica de suelos, análisis foliar, producción, fenología del cultivo y clima para identificar medidas de adaptación.Desarrollo de una estrategia para la colecta de información y de esta manera fomentar la importancia del registro de las diferentes variables de producción, manejo y clima y su aplicabilidad en la toma de decisiones.Mapeo del cubrimiento de información climática existente y definición de las necesidades para fortalecer el sistema.Generación de pronósticos agroclimáticos y evaluación de su desempeño.Fortalecimiento del conocimiento y/o capacidades de los asistentes técnicos, productores y operarios de campo, en conceptos básicos de Agricultura Específica por Sitio (AEPS) y pronósticos climáticos.

"Para ASBAMA, este proyecto presenta oportunidades muy valiosas de análisis para fortalecer el sector bananero de la región, además se fortalece el acompañamiento técnico y científico que ha faltado en la región, a pesar de las inversiones que en este tema hacen los sectores comerciales", manifestó Kareen Cuello, coordinadora del centro de estudios del banano de ASBAMA.

Avances principales

Actualmente, se está aprovechando la información histórica disponible de los productores para saber en cada una de las zonas, con su suelo y con su clima, cuáles son las prácticas que han llevado a mayor nivel de productividad. También, para saber en el tema de enfermedades, qué se ha hecho, qué resultados se han obtenido, para que así la Asociación enfoque las prácticas hacia los procesos más adecuados, oportunos e incluso impactar en eficiencia y costos.

De igual manera, en el tema de información climática, empresas comerciales afiliadas a ASBAMA están avanzando hacia un acuerdo para establecer una red de estaciones meteorológicas con el fin de compartir la información y que todos los productores puedan acceder a ésta y así utilizarla para mejorar la toma de decisiones en el manejo del cultivo. Asimismo, se han identificado y mapeado las estaciones con información climática del IDEAM ubicadas dentro del área de interés.

En cuanto al tema de sostenibilidad, se trabaja en dos aspectos cruciales. Uno es el riego: gracias a este proyecto se aplicarán herramientas y modelos específicos para banano. Al capacitar a técnicos y agricultores en estos temas, se espera que ellos aprendan a calcular la lámina de riego, para que le entreguen al cultivo exactamente la cantidad de agua que necesita, lo que representa ahorro del recurso hídrico y económico.

El otro tema es el de la fertilización: los análisis hechos en el proyecto permiten saber cuáles son los productos que mejor tienen resultado, cuál es el momento oportuno y la cantidad que se debe aplicar de esos productos. Esto impacta en términos ambientales porque no se le aplica a la planta más de lo que necesita y en términos económicos porque no se malgastan recursos innecesarios.

Finalmente, un tema fundamental en el que se ha avanzado es en el de la capacitación. Se han llevado talleres a cabk(Rasta, RCilmTool, interpretación de pronósticos climáticos), se ha conformado una red de asistentes técnicos en el marco del Convenio MADR-CIAT y se ha establecido una agenda de formación muy nutrida que ha permitido fortalecer las capacidades de los técnicos.

De acuerdo con lo anterior, Kareen Cuello reconoció que "si logramos al menos el 30% del ambicioso plan que nos hemos trazado, vamos a generar un impacto grandísimo en el sector bananero de nuestra región, lo que sería histórico para la zona. Por ejemplo: analizar el comportamiento de las variedades de banano según el clima es fundamental para que el productor sepa cuál es la variedad que mejor responde a las condiciones de suelo y clima, y cómo mejorar sus niveles de producción. Esto influye en los 3 pilares: productividad, sostenibilidad y competitividad".

¿Tiene futuro el banano frente al cambio climático? Claro que sí, pero hay que seguir trabajando para fortalecer la capacidad de adaptación del sector bananero.

Fuente:http://www.aclimatecolombia.org/banano-cambio-climatico/

jueves, 19 de noviembre de 2015

La academia y el Censo Nacional Agropecuario

A raíz de mis últimas columnas sobre el Censo Nacional Agropecuario (CNA), he recibido voces de estímulo y apoyo no solo de funcionarios y exfuncionarios públicos, sino de sectores académicos, de investigación y consultores independientes.

Por ejemplo, en un programa de una hora, dedicado a este tema por la emisora de la Universidad Nacional de Colombia, UNRadio, los panelistas hicieron variados cuestionamientos tanto a la forma como se estaban divulgando los datos, a cuentagotas, sino al contenido de los pocos datos divulgados. También se refirió el coordinador del programa sobre cómo el Dane les había contestado varios derechos de petición que al efecto desde la academia se habían hecho.

Por ello, me tomé el trabajo de pedirle a uno de los panelistas, Sergio Acosta, estadista y exdirectivo del Dane con amplia experiencia en censos y grandes operaciones estadísticas de campo, si podía hacer uso de apartes de su exposición, a lo cual accedió complacido.

Dijo lo siguiente: "es preocupante que se esté analizando información del sector agropecuario y quizás tomando algún tipo de decisión de política, dando como ciertos los datos presentados hasta el momento por el III CNA así:

1. Cobertura: 98,9 %: "Según el Dane, el III CNA "tuvo una cobertura operativa del 98,9 %, donde se cubrieron los 1.101 municipios del país, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 32 departamentos, 20 áreas no municipalizadas, 773 resguardos indígenas, 181 tierras de comunidades negras y 56 parques nacionales naturales". Técnicamente la cobertura censal corresponde al cociente calculado entre la las unidades censales que fueron objeto del censo (predios con información censal) y el total de las unidades censales según el universo de estudio definido. (3'800.000 predios). Ni siquiera en los censos de población y vivienda, mucho menos complejos que los agropecuarios, es posible alcanzar estos niveles de cobertura". "No es un pecado conocer la cobertura real, pues es con esta información y otra auxiliar que es posible conocer el alcance y la limitación de los datos".

"Adicionalmente en la primera entrega de resultados se habla de 113'008.623,9[1] ha, censadas. Sin embargo en el boletín del primero de septiembre se afirma que el área censada fue de 110´411.488 ha[2]. Una diferencia de 2.597.136 ha. ¿Cuál será la verdadera cobertura?".

2. 724.000 productores residentes: "De acuerdo con los nuevos resultados del tercer CNA, en Colombia hay 2,7 millones de productores en el campo, y de ellos 724.000 son productores residentes, lo que equivale a un 26,9 % del total. De ellos, 459.000 son hombres y 265.000 son mujeres". Así lo afirmó el director del Dane, Mauricio Perfetti del Corral en rueda de prensa realizada el día de hoy en la ciudad de Medellín"[3].

Si 724.000 son los productores residentes en el área rural del país y el tamaño promedio por hogar en los centros poblados y rural disperso es de 3,68[4] personas por hogar, entonces se puede afirmar que 1'940.320 son personas residentes rurales. Pregunta: Si las proyecciones de población en el área rural del país, según el mismo Dane, para el año 2014 son 11´302.519 [5] personas, ¿a qué se dedican y dónde están los 9'362.199 personas de diferencia?".

3. UPA (Unión de Pequeños Agricultores) de menos de 5 hectáreas:"El 69,9 % de las UPA en Colombia tiene menos de 5 hectáreas y ocupa menos del 5 % del área censada"[6]. "El 56,9 % eran productores de UPA de menos de 5 ha"[7].

"Una de las principales razones que motivó la realización del III CNA, fue conocer las características de los pequeños productores. Sin embargo, a qué debemos atenernos si, según el boletín del Dane del 11 de agosto, el 69,6 % de las UPA son menores de 5 hectáreas, pero según el boletín del 8 de septiembre, el 56,9 % eran productores de UPA de menos de 5 hectáreas. Esta diferencia quizás sea un tema de interpretación, pues no necesariamente una UPA corresponde a un único productor. Esta confusión se presenta por no tener una definición clara de UPA. ¿Cuál es el dato verdadero de la cantidad de UPA de menos de 5 hectáreas?

"Por lo tanto es necesario tener el conocimiento claro de las definiciones básicas de unidad de observación, unidad de análisis, unidad de producción agropecuaria, unidad operativa y productor, pues de lo contrario las conclusiones que se estén sacando pueden no ser ciertas. De igual manera esta información es requerida para saber si es o no posible comparar con los censos del 60, 70 y las unidades agropecuarias del censo general del 2005".

Finalmente, no está de más recordarle al director del Dane lo escrito en 'La Nación', de Buenos Aires, el pasado 15 de octubre, por Jean-Paul Fitoussi: "Sin estadísticas confiables, se está manipulando a los ciudadanos".

Fuente: http://bit.ly/1I0gnpo

martes, 17 de noviembre de 2015

Luis Pérez promete crear 210.000 empleos en el campo



De entrada, el gobernador electo de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, crearía un total de 210 mil nuevos empleos en el campo, según dejó entrever en un encuentro ayer con la prensa.

Tras un desayuno con los diputados actuales y los electos, el recién elegido mandatario seccional (que gobernará al departamento en el periodo 2016-2019) anunció que sostuvo una reunión con el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, en quien encontró, según él, la mejor disposición para apoyar los proyectos del campo en Antioquia.

"Él se emocionó con las propuestas y se comprometió a colaborar en la revolución que pensamos hacer para el campo", explicó Pérez.

Ese apoyo al agro del que habla empezará por diseñar un POT -Plan de Ordenamiento Territorial- agrícola, el cual determinará qué es lo que hay que sembrar en cada uno de los territorios para que sea rentable y genere oportunidades de desarrollo.

"La idea es sembrar 120.000 nuevas hectáreas en todo el territorio, lo cual permitirá generar 150.000 nuevos empleos en el campo", detalló el mandatario electo de los antioqueños, que a pesar de no haber iniciado su periodo ya ha estado en varios eventos públicos, uno de ellos hace 15 días en la firma del acta de inicio del proyecto Mar 1 de las Autopistas de la Prosperidad, acto encabezado por el vicepresidente de la República,Germán Vargas Lleras.

Distrito para Urabá

Pérez Gutiérrez -que también fue alcalde Medellín entre los años 2001 y 2004- adelantó que para su proyecto del campo creará la Empresa de Desarrollo Agropecuario, para la cual ya estima la asignación de un presupuesto de $500.000 millones, "en lo que tendremos el apoyo del ministro de Agricultura", señaló.

Adicional, para la región de Urabá, específicamente, desarrollará un sistema de riego que abarcará 60.000 hectáreas para convertirla en una gran zona productora de alimentos. Recalcó que será de una dimensión tan grande, que duplicará las hectáreas de los mismos, bananeros que hoy son cerca de 33.000 hectáreas. Con este proyecto se generarán, según sus cálculos, otros 60.000 empleos, es decir, un empleo por hectárea cultivada.

Dijo que este proyecto se adelantará en un contrato con EPM para los diseños, el cual tiene un costo de $12.000 millones y estaría listo para marzo de 2016: "son propuestas reales que ya tienen el apoyo del Gobierno", subrayó Luis Pérez y dijo que su gabinete se conocerá el primero de enero, día de su posesión.

Fuente: http://bit.ly/1PNgt4Q

lunes, 16 de noviembre de 2015

Ministerios se unen para contrarrestar derrohe de agua

Los Ministerios de Agricultura, Ambiente, Hacienda y Minas de la mano de la Unidad de Gestión del Riesgo lideran campaña contra el derroche de agua. Con esto buscan la protección de los recursos de agua y energía teniendo en cuenta las afectaciones ocasionadas por el Fenómeno de El Niño que además tendrá su pico más alto en enero y marzo de 2016.

De acuerdo con el viceministro encargado de Asuntos Agropecuarios del MinAgricultura, Samuel Zambrano, el mensaje no sólo es para los productores del campo, para que hagan un uso racional del agua, "sino también para los pobladores de las grandes ciudades porque evitar el derroche allí es vital para producir en el campo".

El funcionario también dijo que hasta el momento, debido a la intensa sequía, hay una afectación de unas 470 mil hectáreas productivas en el país, lo que representa pérdidas por tres billones de pesos, que a su vez equivalen al 7% del PIB agropecuario.

En el caso de Cesar las pérdidas están bordeando los 500 mil millones de pesos según dio a conocer el presidente del Comité Agropecuario del departamento, Dagoberto Poveda.

"Se ha presentado una disminución en la producción de arroz, maíz y una disminución del 50% de la producción de aceite de palma y otro 50 % de la producción de leche", explicó el dirigente gremial quien al tiempo señaló que en esta región del país se han muerto más de 10 mil reses por falta de pastos.

No permitirán especulación
El viceministro de Asuntos Agropecuarios transmitió un mensaje de tranquilidad de parte del Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, a las amas de casa y consumidores sobre el abastecimiento de alimentos y reiteró que no se permitirá especulación, aseveró que los aumentos en los precios son moderados y se debe especialmente a la estacionalidad de algunos productos.

Las zonas agrícolas y pecuarias más afectadas por el fenómeno del niño están en los departamentos de la costa norte del país, Tolima, Huila y el Eje Cafetero. Entre los cultivos más afectados están maíz, arroz y café, entre otros, detalla el informe de la Cartera de Agricultura.

Palma de aceite, arroz y ganado los más afectados en Cesar por el Fenómeno de El Niño.

Fuente: http://bit.ly/1ONCstI

domingo, 15 de noviembre de 2015

Empresa colombiana innova en el mercado del huevo


Innovar se ha convertido en el estribillo más usado en las estrategias empresariales en todo el planeta. Sin embargo, lograrlo no es un asunto fácil. Menos cuando se trata de un producto tradicional en la canasta familiar, pero genérico: el huevo.

Pero, para sorpresa de muchos, la compañía Huevos Santa Reyes lo está logrando. Esta firma compite en un mercado en el que el año pasado se vendieron 11.529 millones de huevos, por eso destina el 1,5% de sus ventas anuales al desarrollo de productos innovadores. Para este año prevé ingresos por $70.000 millones.

Una de sus principales metas apunta a lograr que los productos desarrollados con innovación representen el 20% del total de las ventas en cinco años, dice Carlos Lozano, gerente de la empresa. Hoy la cifra es de 12%. Pero la pregunta no es si la empresa le ha apostado a la innovación, sino cómo lo está logrando, pues innovar con huevos parece una estrategia compleja.

La compañía empezó a trabajar con productos de valor agregado en 1997, cuando la multinacional Bimbo le propuso desarrollar un huevo con características de presentación diferentes a las de un producto genérico.

A partir de ese año creó el departamento de investigación y desarrollo con el fin de entregarles a los consumidores un producto que favoreciera su nutrición. Luego lanzó la línea Gallina Feliz, la cual está enfocada en un huevo producido en condiciones que promueven el bienestar animal, con gallinas en semipastoreo.

En 2004, la tendencia de consumo iba hacia los alimentos funcionales y por ello Santa Reyes decidió enriquecer el huevo con nutrientes esenciales y comenzó a trabajar en una línea saludable con tres productos diferentes: Bonegg para mujeres, Omegga para los hombres; y posteriormente Súper Reyecitos, para niños. Uno de sus más recientes lanzamientos tiene que ver con las claras de huevo pasteurizadas.

"Nuestro secreto ha sido entender las tendencias de los consumidores. Analizamos e invertimos en investigación y desarrollo porque es de la única manera en que llegamos a marcar la diferencia ante un producto genérico como lo es el huevo", señala Lozano.

A otras regiones

En medio de un panorama en el que los costos de los insumos se han subido alrededor de 20%, mientras los precios al consumidor final solo lo han hecho 8%, la productora y comercializadora tiene agresivos planes de expansión y fortalecimiento de su portafolio de productos.

La empresa decidió poner en marcha el montaje de una de las granjas más grandes de Latinoamérica para el desarrollo y producción de huevos con valor agregado.

El proyecto avícola está ubicado en el municipio de El Rosal, en Cundinamarca. Inició con tres galpones y 50.000 aves y en su fase inicial la compañía ha invertido $8.000 millones y se prevé que de aquí a 2018, cuando estará lista, se invertirán alrededor de $2.500 millones por año.

Hoy cuenta con granjas en Nemocón, Mosquera y Cajicá. En este último municipio inició operaciones hace 45 años con 15.000 gallinas ponedoras. En la misma zona de Cundinamarca tiene su mayor punto de operación, con un centro de producción que incluye una planta de huevo líquido pasteurizado, una granja de producción y un centro de distribución.

Hoy la producción de la compañía es de 700.000 huevos diarios, lo que significa un promedio de 255 millones de unidades al año y alrededor de 22 millones al mes.

Si bien Bogotá representa 40% de sus ventas, el plan de la organización es expandirse a otras zonas del país. La movida incluirá la adquisición de una empresa pequeña o la construcción de una granja, un proceso que cada día se torna más difícil por las objeciones que en materia de licencias les ponen a los empresarios de este sector.

Carlos Lozano explica que otro de sus planes apunta a llegar a zonas en las que no hacen presencia y tienen un alto potencial de crecimiento en consumo.

Comercialización

Paralelo a los nuevos desarrollos, la productora de huevos ha fortalecido sus canales de comercialización a través de alianzas estratégicas con establecimientos del retail moderno, lo que le ha permitido estar presente en las góndolas de cadenas como Éxito y Supertiendas Olímpica con lo cual llegó a regiones como Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Villavicencio, Buenaventura, Girardot e Ibagué.

Además, la firma se fortaleció con la apertura de tiendas propias de las cuales hoy tiene 22, pero su meta es llegar a 30 en 2020.

Por ahora la empresa no está interesada en una integración vertical, pues en el pasado tuvo planta de concentrados, pero su gerente decidió que el negocio era la producción y venta de huevos y no de alimentos para los animales, por lo cual selló una alianza estratégica con Italcol, compañía con la que hoy trabaja.

El proceso de consolidación le ha permitido a Huevos Santa Reyes incrementar el número de empleados, que en este momento alcanza 600. No obstante, Lozano estima que con la nueva granja la cifra puede incrementarse 10%, es decir, que en los próximos meses adicionará alrededor de 60 puestos de trabajo directos a la nómina.

Con una fuerte actividad comercial y su apuesta por la innovación, muchos esperan conocer cuál será el siguiente paso con el que sorprenderá al mercado esta productora de huevos, en busca de conquistar el paladar de un mayor número de consumidores.

sábado, 14 de noviembre de 2015

‘El Niño’ tiene con pérdidas al agro


El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dijo que hasta ahora el agro ha debido afrontar pérdidas superiores a los $3 billones a causa del Fenómeno de 'El Niño'.
Con las pérdidas económicas se suma el impacto ambiental que ha afectado a mil hectáreas.

"La valoración de esa afectación es de dos millones de toneladas que representan a 3 billones de pesos, lo que equivale a 7 puntos del PIB agropecuario", aseguró Samuel Zambrano, viceministro de Agricultura.

Entre tanto Carlos Iván Márquez, director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, indicó que si bien las lluvias de los últimos días han contribuido a que se llenen los embalses en un 68 por ciento, se deben cuidar el agua para afrontar los picos más duros de este fenómeno que se darán en los próximos 4 meses.
 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Las decisiones que trae el pronóstico climático para 2016


El Plan Colombia Siembra busca aumentar, en los próximos tres años, un millón de hectáreas el área sembrada, llegando así a los 8 millones. Alza que espera contribuir con la seguridad alimentaria nacional, agregar al menos un producto más a la canasta exportadora del país (café, flores y banano) y lograr que el agro aporte 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB), casi el doble del 2,3% actual.

Sacar adelante el plan exige compromiso y coordinación, para tomar decisiones bien informadas frente a retos como el Fenómeno de El Niño, que pasó de moderado a fuerte, y cuyos efectos pueden ser severos a comienzos de 2016 para los principales cultivos y zonas productivas del país.

Investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) prevén que el actual Fenómeno de El Niño puede acercarse al registrado en 1997, cuando produjo daños que alcanzaron el 1% del PIB, unos US$564 millones (Cepal, 1999). También pronostican que el período de lluvias que comenzó en octubre pasado no traerá suficiente agua para suplir la resequedad que ya tienen los suelos y recargar las fuentes, para afrontar el verano intenso del primer semestre de 2016, amenazando la productividad del agro y la seguridad alimentaria.

No todo es pérdida. La anterior y presente administración del Presidente Santos ha dado continuidad a un esfuerzo que reúne Gobierno, centros de investigación, ONG y asociaciones de agricultores de la caña de azúcar, maíz, fríjol, arroz, papa, frutales y palma de aceite.

Es el Convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Madr) y el Ciat, que busca que el agro colombiano mejore su capacidad de respuesta ante fenómenos climáticos, disminuyendo pérdidas y aumentando productividad y competitividad, y promoviendo un uso más eficiente de los recursos naturales.

Entre los logros de este convenio, está la identificación de tecnologías para producir arroz con menos agua, papa con menos fertilizante y carne con menos emisiones de gases de efecto invernadero, manteniendo o superando los niveles de productividad.

También se identificaron los factores más limitantes para la producción de arroz, maíz y fríjol. Se evaluaron más de 200 variedades de arroz, maíz, fríjol y yuca. Hoy se conoce su comportamiento en extrema sequía o exceso de lluvia.

Así mismo, se generan boletines agroclimáticos mensuales que ofrecen datos sobre las condiciones del clima de los próximos 1 a 6 meses en Córdoba, Meta, Tolima, Huila, Casanare, Valle, Santander y Cauca, con información fiable sobre cuándo sembrar, qué variedad elegir y la densidad de siembra más adecuada.

La efectividad de estos pronósticos agroclimáticos para la toma de decisiones se demostró cuando, en equipo con la Federación de Productores de Arroz (Fedearroz), se evitaron grandes pérdidas económicas a 170 productores en Montería, Córdoba. Se evitó la pérdida de 1.800 hectáreas, gracias a que los agricultores siguieron una recomendación: cambiar la fecha de siembra. 

Basado en estos logros, invito a los productores a aprovechar el boletín agroclimático, para tomar decisiones. A las corporaciones autónomas regionales y entes territoriales, para intensificar la protección y manejo sostenible de cuencas hidrográficas y suelos. A todos los colombianos para utilizar mejor el agua en todo sentido. Y al Presidente Juan Manuel Santos para seguir contando con su apoyo, que garantice la continuidad de este convenio que contribuye a tener un sector agropecuario resiliente para el nuevo país que construimos.

Fuente: http://bit.ly/1Qn97Xe

jueves, 12 de noviembre de 2015

Se pactó acuerdo entre MinAgricultura y el ICA para exportación agro

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que junto al Ministerio de Comercio y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suscribieron un convenio, para acelerar y mejorar los trámites y procesos en materia sanitaria y fitosanitaria, así como eliminar los cuellos de botella que imposibilidad una mayor producción y la exportación de los productos agropecuarios.

Esto con el objetivo de facilitar y aligerar el desarrollo del sector agropecuario y de la industria agrícola, asegurando el fortalecimiento de inocuidad alimentaria de los productos nacionales.

"Es un convenio muy importante entre entidades que trabajan unidas para que haya una producción sana y de calidad. De esta manera avanzamos en nuestro propósito de  facilitar y acelerar el desarrollo del sector agropecuario, a través de un mejoramiento  continuo,  optimizando los procesos  y los trámites que se prestan a nuestros productores, con el objetivo de brindar nuevas oportunidades para  el campo colombiano y abrir nuevos mercados internacionales" expresó el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.

Minagricultura manifestó que en el desarrollo del Convenio, para aumentar el comercio internacional y aprovechamiento de los acuerdos comercios, los productos con mayor potencial que se han reconocido son: El aguacate, la uchuva, la piña, la papaya, la lima tahití, el mango, la gulupa, el maracuyá y la granadilla.

Cabe resaltar que el convenio tiene una duración inicial de un año, prorrogable según los resultados que se obtengan.  

Fuente: http://bit.ly/1PqNp4u

miércoles, 11 de noviembre de 2015

¿El Niño Godzilla?


En pleno fenómeno El Niño hemos sido testigos de la ocurrencia de lluvias en varias regiones del país, lo cual nos da esperanza y nos lleva a pensar que ha culminado su efecto. Sin embargo, estas lluvias  obedecen a la interacción de varios eventos, como el ingreso de humedad del oriente, el paso de una onda tropical, la actividad de una perturbación atmosférica y la Zona de Confluencia Intertropical, atenuando  la señal de este  fenómeno que ha sido apodado por algunas agencias internacionales como "Godzilla".



Este llamativo nombre (Godzilla), relacionado con el popular personaje cinematográfico, obedece a que a mediados de este año la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) anunció que EL NIÑO 2015-2016 sería más fuerte e intenso que el de 1997, el cual fue apodado en su momento EL NIÑO MONSTRUO.

 

Desde que fue oficialmente declarado "El Niño" por la Agencia Meteorológica de los Estados Unidos, los modelos de predicción meteorológica indican que las temperaturas del océano Pacífico  superarán  en 2.5 grados centígrados el promedio usual para el trimestre Noviembre-Diciembre-Enero, sobrepasando los registros del impactante El Niño 1997.

 

Actualmente, los registros de 1997 y 2015 se encuentran en "competencia", tal como se observa en el gráfico de Anomalía de Temperatura Superficial del Mar en la región central del Pacífico tropical.


Gráfico 1: Anomalía de Temperatura superficial del mar en la región central del Pacífico tropical

 

 

Pese a que científicos anunciaron recientemente que este monstruo climático no presenta las magnitudes predichas por la NASA, el marcador final de esta "competencia" solo el tiempo lo dará y será determinado según se mantengan o no los procesos oceánicos y atmosféricos en el Pacifico tropical.

Sea superado EL NIÑO 1997 o no,  tenemos en la memoria los  impactos dejados en el pasado por este tipo de eventos climáticos, que en su mayoría han sido negativos, afectando la productividad del país y poniendo  en riesgo a la población de  las regiones donde influye, lo que nos invita a activar medidas de prevención.

 

Fuente: http://bit.ly/1NsajCs



martes, 10 de noviembre de 2015

El 50 % de parques naturales del país se destinan al agro



En la décimo primera entrega de resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) que se llevó a cabo este martes en Barranquilla, el director del DANE, Mauricio Perfetti del Corral, reveló que el área total de Parques Nacionales Naturales (PNN) es de 12'968.822,5 hectáreas.

Según los hallazgos del CNA, en los parques nacionales naturales 6.052.149,2 hectáreas correspondían a bosques naturales, lo que equivale al 46,7 % del área rural dispersa censada en parques nacionales naturales.

Por su parte, 6.488.136,2 hectáreas pertenecían a suelos con destino agropecuario, lo que equivalía al 50 % del área censada en los parques nacionales naturales. De esa extensión de suelo agropecuario, 6.430.785,4 hectáreas correspondían a pastos y rastrojos naturales, es decir el 99,12 % del total de suelos con destino agropecuario; 53.763,30 hectáreas a destino agrícola, es decir el 0,83 % de estos suelos; y 3.587,50 de hectáreas eran utilizadas para infraestructura agropecuaria, equivalentes al 0,06 % de dichos suelos.

De los suelos con uso agrícola que como se dijo anteriormente abarcaban 6.488.136,2 hectáreas, el censo encontró que 27.413,6 hectáreas fueron destinados a cultivos (51 % del suelo agrícola), 24.987,4 hectáreas a descanso (el 46,5 % del suelo agrícola) y 1.362,3 hectáreas a barbecho (2,5 % del suelo agrícola).

En cuanto al suelo con uso para cultivos, Perfetti afirmó que 9.027,4 hectáreas fueron destinados a cultivos permanentes, es decir el 32,9 % del área total destinada a cultivos; 14.672 hectáreas estuvieron destinadas a cultivos transitorios, en porcentaje el 53,5 % de esta área; y 3.713,20 hectáreas estuvieron destinados a cultivos asociados, es decir el 13,5 % del área destinada a cultivos en los Parques Nacionales Naturales.

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (AGROPECUARIA Y NO AGROPECUARIA)

El director Perfetti afirmó que el 99,99 % de las unidades de producción (24.119) tienen uso agropecuario (UPA) y representan el 99,9 % del total del área rural dispersa censada en los PNN.

También señaló que las UPA de menos de cinco hectáreas representaron el 49,6 % del total y ocuparon el 0,1 % del área rural dispersa censada en los PNN; mientras que las de más de 1.000 hectáreas representaron el 2,1 % y ocuparon el 93,7 %, respectivamente, principalmente con cobertura de bosque natural (48,1 %) y pastos y rastrojos naturales (51,9 %).

TENENCIA DE LAS UPA

Describiendo las características de las UPA en los Parques Nacionales Naturales, Perfetti del Corral reveló a los asistentes a esta entrega de resultados que la forma de tenencia declarada como predominante fue la propia con el 52,2 %, seguida de adjudicatario o comunero con el 18 % en el área rural dispersa censada.

MAQUINARIA, INFRAESTRUCTURA Y SISTEMA DE RIEGO EN LOS PNN

Los resultados revelaron que en el 21,3 % de las UPA del área rural dispersa censada en PNN, los productores declararon usar maquinaria para el desarrollo de sus actividades agropecuarias, mientras que el 78,7 % declaró no usarla.

En cuanto a las construcciones del área rural dispersa censada en los PNN, Perfetti del Corral dijo que en el 10,5 % de las UPA los productores declararon tener construcciones para el desarrollo de la actividad agropecuaria. En contraste, el 89,5 % declaró no tenerlas.

El estudio estadístico mostró que en el 7,3 % de las UPA del área rural dispersa censada en PNN, los productores declararon haber recibido asistencia técnica; mientras que por el contrario, el 92,7 % declaró no haberla recibido.

FINANCIAMIENTO

Los productores del 8,1 % de UPA en el área rural dispersa censada en los PNN solicitaron crédito para el desarrollo de las actividades agropecuarias, mientras que el 91,9 % declaró lo contrario. De estos, el 83,5 % recibió aprobación del crédito y el 16,5 % no.

ACCESO AL AGUA

En el 57,2 % de las UPA, los productores declararon que tenían acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias; en contraste, el 42,8 % no. El mayor porcentaje de acceso al agua provino de lago o laguna, natural o artificial, con el 54,8 %.

Perfetti del Corral explicó que en el 47,5 % de las UPA del área rural dispersa censada en los PNN, los productores declararon haber tenido dificultad en el uso del agua, mientras que el 52,5 % restante no.

Así mismo, la mayor dificultad reportada en el uso de este recurso natural fue en primer lugar por escasez con un 52,1 %, seguida por no hay infraestructura con un 24,2 %, por fenómenos naturales con un 7,2 % y por contaminación con un 7,1 %. Ya en menor proporción se ubicó por presencia de lodos, tierra o piedras con un 5,8 %; daño o pérdida de infraestructura con un 2 %; corte del servicio con un     1,3 % y finalmente, por restricciones por parte de instituciones o personas particulares con un 0,3 %.

Perfetti señaló que en el 78,1 % de las UPA del área rural dispersa censada en los PNN, los productores declararon haber hecho protección de fuentes naturales de agua mientras el 21,9 % no, y la mayor práctica se hizo a través de la conservación de la vegetación con el 71,8 %, seguida por la plantación de árboles con el 21,9 %.

SISTEMAS DE RIEGO

"En el 18,1 % de las UPA del área rural dispersa censada en los PNN, los productores declararon tener sistemas de riego para el desarrollo de sus  actividades agropecuarias. De igual manera, en el 24,8 % de las UPA con sistema de riego se utilizó el sistema de aspersión", declaró el director del DANE.

Además, Perfetti afirmó que en el 8,7 % de las UPA del área rural dispersa censada en PNN, los productores declararon tener sistemas de riego para el desarrollo de sus  actividades agropecuarias.

PROTECCIÓN DEL SUELO

En el 52,6 % de las UPA, los productores declararon haber hecho prácticas de protección del suelo. De igual manera, el 90,7 % de los productores que protegieron el suelo, utilizaron como práctica la labranza mínima, la siembra manual y el enrastrojamiento.

APROVECHAMIENTO DE BOSQUES NATURALES O VEGETACIÓN DE PÁRAMO

Con respecto a bosques naturales o vegetación de páramo, en el 37,3 % de las UPA del área rural dispersa censada en los PNN, los productores declararon que tenían en sus terrenos bosques naturales o vegetación de páramo. De estos, el 36,8 % aprovechó alguno de sus productos.

Por otra parte, del 37,3 % de UPA en los PNN que manifestaron tener bosques naturales o vegetación de páramo en sus terrenos, el 36,8 % declaró haber hecho aprovechamiento y los productos fueron leña con  35,3 %, madera con 25,1 % y agua con 21,2 %.

TRANSFORMACIÓN DE LA VEGETACIÓN

En el 37,3 % de los productores de las UPA declararon que tenían terrenos con bosques naturales o vegetación de páramo. De este porcentaje, el 87,7 % declararon que no hicieron transformación de la cobertura natural.

MANEJO Y USO DE DESECHOS ANIMALES O VEGETALES

El análisis estadístico indicó que en el 38,4 % de las UPA, los productores declararon que hacían manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales. De los que hacen manejo, el 70,1 % los disponía para fertilización de los suelos, el 10,1% para alimentación animal y el 7,7 % en río, quebrada o corrientes de agua.

MANEJO Y USO DE DESECHOS DE PLÁSTICO, VIDRIO O PVC

Sobre este tema, el director Perfetti afirmó que: "en el 51,3 % de las UPA en los PNN, los productores declararon que hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos de plástico, vidrio o PVC; mientras que el 48,7 % no. De los que hicieron manejo, el 86,8 % los quemaba o enterraba; el 6 % los entregaba al servicio de recolección o los disponía en otro predio, los vendía o los regalaba; y el 5,4 % los reutilizaba".

USO ENERGÉTICO

En cuanto al uso energético, entre los resultados más importantes está que en el 20,5 % de las UPA, los productores declararon que usaban algún tipo de energía para el desarrollo de las actividades agropecuarias. El 43 % utilizaba la red eléctrica, el 29,1 % combustibles (gasolina, ACPM, gas) y el 9,8 % planta eléctrica.

Inventario Pecuario

En esta décima primera entrega de resultados, el director del DANE dio a conocer el inventario pecuario en los PNN.

El 3er CNA registró en el inventario bovino  un total de 148 mil cabezas  de ganado y la producción de leche de 115 mil litros de leche en el día anterior de la entrevista del 3er CNA.

En cuanto al inventario porcino, el censo reveló que había 3,6 mil cerdos cebados y 5,4 mil en inventario.

Con relación al inventario avícola, se registraron 705 mil pollos de engorde y 38 mil aves en postura.

Finalmente, se registró la existencia de 553 búfalos, 9 mil caballos, en el inventario mular y Asnar 3 mil especies, 13 mil cabros y cabras, y 12 mil ovejas y ovejos en el área dispersa censada en PNN.

CULTIVOS PERMANENTES, TRANSITORIOS Y ASOCIADOS EN PNN

Por otra parte, Perfetti del Corral se refirió a los tipos de cultivos en el área rural dispersa censada en PNN, señalando que el 53,5 % del área agrícola dedicada a cultivos correspondía a cultivos transitorios solos, 32,9 % a cultivos permanentes y 13,5 % a cultivos asociados.

Cultivos permanentes: Perfetti del Corral dijo reportó que el 63,8 % del área rural dispersa censada en los PNN de uso agrícola dedicada a cultivos permanentes se encontraba en unidades menores a 50 hectáreas.

Cultivos transitorios: por su parte, el 55,3 % del área rural dispersa censada en los PNN de uso agrícola dedicada a cultivos transitorios se encontraba en unidades mayores a 50 hectáreas.

Cultivos asociados: el estudio reveló que el 58,2 % del área rural dispersa censada en PNN de uso agrícola dedicada a cultivos asociados se encontraba en unidades mayores a 50 hectáreas.

Inventario Agrícola: área sembrada- Clases de cultivos por grandes grupos: agroindustriales, tubérculos y plátanos, frutas, cereales, plantaciones forestales, hortalizas, verduras y legumbres, plantas aromáticas y medicinales, flores y follajes.

Como en la presentación anterior, el censo analizó la clase de cultivos por grandes grupos, pero en esta oportunidad, en el área rural dispersa censada en los PNN.

El análisis estadístico mostró que el 31,9 % del área sembrada se destinó a cultivos de tubérculos y plátano, el 24,7 % a cultivos agroindustriales, el 13,7 % a frutas, el 13,6 % a plantaciones forestales, el 11,4 % a cereales, el 4,6 % a hortalizas, verduras y legumbres, y el 0,1 % a plantas aromáticas y medicinales. En cuanto a flores y follajes no se reportó ningún porcentaje.

CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

Perfetti dio a conocer las cifras relacionadas con este tipo de cultivos y afirmó que el 58,3 % correspondía a cultivos de caña panelera y el 29,4 % a cultivos de café, que en conjunto registraron el 87,8 % del total del área agrícola sembrada de cultivos agroindustriales en el área rural dispersa censada en los PNN.

CULTIVOS DE TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS

En cuanto a este tipo de cultivos, Perfetti dijo que el 52,1 % correspondió a cultivos de plátano y el 32,8 % a cultivos de yuca, que en conjunto representaron el 84,8 % del total del área agrícola sembrada en el área rural dispersa censada en los PNN.

CULTIVOS FRUTALES

Los cultivos frutales en el área rural dispersa censada en los PNN se distribuyeron de la siguiente manera: 46,8 % correspondió a otras frutas, seguido de la piña con 20,5 % y el banano con 10,8 %. En menor proporción le siguen el aguacate con     10 %, cítricos con 7,3 %, banano de exportación con 3,4 % y la papaya con 1,3 %

CULTIVOS DE CEREALES

Perfetti señaló que el 68,6 % del área agrícola sembrada en cereales en el área rural dispersa censada en los PNN correspondió a maíz amarillo y blanco con el 38,6 % y el 30 %, respectivamente.

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

Por otra parte, en cuanto al porcentaje de ocupación de la vivienda en el área de Parques Nacionales Naturales, Perfetti del Corral dijo que el 78,5 % de las viviendas estaban ocupadas, 10,3 % desocupadas y 11,2 % eran viviendas temporales.

De igual manera, el director del DANE afirmó que: "el 57,2 % de las viviendas ocupadas en el área rural de PNN tenía conexión al servicio de energía eléctrica, el 9,4 % tenía acueducto y el 3,9 % tenía alcantarillado. También agregó que: "la proporción de viviendas que no tiene ningún servicio público fue del 42,4 %".

Adicionalmente, el director explicó que el 49,5 % de las viviendas ocupadas en el área rural de PNN tenía como material predominante de las paredes madera burda, tabla o tablón;  seguido por el 24,4 % con tapia pisada, adobe o bahareque: y el 18,4 % po bloque, ladrillo, piedra o madera pulida.

El 36,5 % de las viviendas ocupadas en el área rural de parques nacionales naturales tenía como material predominante de los pisos madera burda, tabla o tablón, seguido por el 34,5 % con tierra o arena y el 24,6 % con cemento o gravilla.

PERSONAS RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA DE PNN

Un dato importante revelado por el Director del DANE en cuanto a las personas residentes en el área rural dispersa censada en los Parques Nacionales Naturales fue que la proporción de hombres y mujeres residentes eran similares con 53,4 % y 46,6 %, respectivamente.

Perfetti del Corral afirmó en esta entrega de resultados que la mayor proporción de los residentes en el área rural de Parques Nacionales Naturales se encontró en las edades de 5 a 24 años, tanto en hombres como en mujeres.

AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

El 95,2 % de la población residente habitual en el área rural de parques nacionales naturales se encontraba afiliada al sistema de seguridad social en salud. Solo el 4,8 % declaró lo contrario.

Así mismo, los resultados mostraron que el 91,8 % de los residentes afiliados al sistema de seguridad social en salud en el área rural de los PNN se encontraba en el régimen subsidiado y el 7,7 % se encontraba afiliado al régimen contributivo.

ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

En esta parte de la presentación, Mauricio Perfetti explicó en detalle las cifras del índice de pobreza multidimensional ajustado en el área rural dispersa censada en PNN, que como se dijo en una de las primeras entregas de resultados del tercer CNA, es el resultado de la medición de 10 factores para establecer las condiciones de pobreza de la población, agrupados en: condiciones educativas (analfabetismo y bajo logro educativo), condiciones de la niñez y juventud (inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia), salud (sin aseguramiento en salud) y condiciones de la vivienda y servicios públicos (sin acceso a fuente de agua mejorada, carencia de alcantarillado, material inadecuado de pisos, material inadecuado de paredes).

Perfetti del Corral reveló que el 63,7 % de la población residente en el área rural censada en los PNN se clasificó en situación de pobreza según IPM ajustado; en contraste, el 36,3 % no.

Estos porcentajes se contrastaron con los resultados del CNA del 2014, en donde el 54,5 % de la población residente se declaró en situación de pobreza, mientras que el 45,5 % no.

Perfetti del Corral afirmó que de acuerdo a los hallazgos del censo, el 20,3 % de la población entre 5 y 16 años no asistía a la educación en 2014 en los Parques Nacionales Naturales, mientras que el 79,7 % si asistía.

Ahora bien, el estudio estadístico reveló que en el 2014, el 72,4 % de la población entre 17 y 24 años no asistía a la educación, mientras el 27,6 % sí.

Perfetti del Corral dijo que la tasa de analfabetismo de la población en el área rural dispersa censada en los PNN fue baja. El 14,0 % de las personas mayores a 15 años reportó que no sabía leer ni escribir, frente a un 86,0 % que si sabía.

AUTO-RECONOCIMIENTO

Finalmente, el Director del DANE  afirmó que el 48,9 % de los residentes en el área rural de parques nacionales naturales se auto-reconocía como indígena; el 21,6 % como afrocolombiano, negro, mulato o palenquero; y el 29,4 % no registró auto-reconocimiento.

Fuente: http://bit.ly/1knMcy2

Delicious Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes
¡Recomienda este blog!