En la décimo primera entrega de resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) que se llevó a cabo este martes en Barranquilla, el director del DANE, Mauricio Perfetti del Corral, reveló que el área total de Parques Nacionales Naturales (PNN) es de 12'968.822,5 hectáreas.
Según los hallazgos del CNA, en los parques nacionales naturales 6.052.149,2 hectáreas correspondían a bosques naturales, lo que equivale al 46,7 % del área rural dispersa censada en parques nacionales naturales.
Por su parte, 6.488.136,2 hectáreas pertenecían a suelos con destino agropecuario, lo que equivalía al 50 % del área censada en los parques nacionales naturales. De esa extensión de suelo agropecuario, 6.430.785,4 hectáreas correspondían a pastos y rastrojos naturales, es decir el 99,12 % del total de suelos con destino agropecuario; 53.763,30 hectáreas a destino agrícola, es decir el 0,83 % de estos suelos; y 3.587,50 de hectáreas eran utilizadas para infraestructura agropecuaria, equivalentes al 0,06 % de dichos suelos.
De los suelos con uso agrícola que como se dijo anteriormente abarcaban 6.488.136,2 hectáreas, el censo encontró que 27.413,6 hectáreas fueron destinados a cultivos (51 % del suelo agrícola), 24.987,4 hectáreas a descanso (el 46,5 % del suelo agrícola) y 1.362,3 hectáreas a barbecho (2,5 % del suelo agrícola).
En cuanto al suelo con uso para cultivos, Perfetti afirmó que 9.027,4 hectáreas fueron destinados a cultivos permanentes, es decir el 32,9 % del área total destinada a cultivos; 14.672 hectáreas estuvieron destinadas a cultivos transitorios, en porcentaje el 53,5 % de esta área; y 3.713,20 hectáreas estuvieron destinados a cultivos asociados, es decir el 13,5 % del área destinada a cultivos en los Parques Nacionales Naturales.
UNIDADES DE PRODUCCIÓN (AGROPECUARIA Y NO AGROPECUARIA)
El director Perfetti afirmó que el 99,99 % de las unidades de producción (24.119) tienen uso agropecuario (UPA) y representan el 99,9 % del total del área rural dispersa censada en los PNN.
También señaló que las UPA de menos de cinco hectáreas representaron el 49,6 % del total y ocuparon el 0,1 % del área rural dispersa censada en los PNN; mientras que las de más de 1.000 hectáreas representaron el 2,1 % y ocuparon el 93,7 %, respectivamente, principalmente con cobertura de bosque natural (48,1 %) y pastos y rastrojos naturales (51,9 %).
TENENCIA DE LAS UPA
Describiendo las características de las UPA en los Parques Nacionales Naturales, Perfetti del Corral reveló a los asistentes a esta entrega de resultados que la forma de tenencia declarada como predominante fue la propia con el 52,2 %, seguida de adjudicatario o comunero con el 18 % en el área rural dispersa censada.
MAQUINARIA, INFRAESTRUCTURA Y SISTEMA DE RIEGO EN LOS PNN
Los resultados revelaron que en el 21,3 % de las UPA del área rural dispersa censada en PNN, los productores declararon usar maquinaria para el desarrollo de sus actividades agropecuarias, mientras que el 78,7 % declaró no usarla.
En cuanto a las construcciones del área rural dispersa censada en los PNN, Perfetti del Corral dijo que en el 10,5 % de las UPA los productores declararon tener construcciones para el desarrollo de la actividad agropecuaria. En contraste, el 89,5 % declaró no tenerlas.
El estudio estadístico mostró que en el 7,3 % de las UPA del área rural dispersa censada en PNN, los productores declararon haber recibido asistencia técnica; mientras que por el contrario, el 92,7 % declaró no haberla recibido.
FINANCIAMIENTO
Los productores del 8,1 % de UPA en el área rural dispersa censada en los PNN solicitaron crédito para el desarrollo de las actividades agropecuarias, mientras que el 91,9 % declaró lo contrario. De estos, el 83,5 % recibió aprobación del crédito y el 16,5 % no.
ACCESO AL AGUA
En el 57,2 % de las UPA, los productores declararon que tenían acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias; en contraste, el 42,8 % no. El mayor porcentaje de acceso al agua provino de lago o laguna, natural o artificial, con el 54,8 %.
Perfetti del Corral explicó que en el 47,5 % de las UPA del área rural dispersa censada en los PNN, los productores declararon haber tenido dificultad en el uso del agua, mientras que el 52,5 % restante no.
Así mismo, la mayor dificultad reportada en el uso de este recurso natural fue en primer lugar por escasez con un 52,1 %, seguida por no hay infraestructura con un 24,2 %, por fenómenos naturales con un 7,2 % y por contaminación con un 7,1 %. Ya en menor proporción se ubicó por presencia de lodos, tierra o piedras con un 5,8 %; daño o pérdida de infraestructura con un 2 %; corte del servicio con un 1,3 % y finalmente, por restricciones por parte de instituciones o personas particulares con un 0,3 %.
Perfetti señaló que en el 78,1 % de las UPA del área rural dispersa censada en los PNN, los productores declararon haber hecho protección de fuentes naturales de agua mientras el 21,9 % no, y la mayor práctica se hizo a través de la conservación de la vegetación con el 71,8 %, seguida por la plantación de árboles con el 21,9 %.
SISTEMAS DE RIEGO
"En el 18,1 % de las UPA del área rural dispersa censada en los PNN, los productores declararon tener sistemas de riego para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. De igual manera, en el 24,8 % de las UPA con sistema de riego se utilizó el sistema de aspersión", declaró el director del DANE.
Además, Perfetti afirmó que en el 8,7 % de las UPA del área rural dispersa censada en PNN, los productores declararon tener sistemas de riego para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
PROTECCIÓN DEL SUELO
En el 52,6 % de las UPA, los productores declararon haber hecho prácticas de protección del suelo. De igual manera, el 90,7 % de los productores que protegieron el suelo, utilizaron como práctica la labranza mínima, la siembra manual y el enrastrojamiento.
APROVECHAMIENTO DE BOSQUES NATURALES O VEGETACIÓN DE PÁRAMO
Con respecto a bosques naturales o vegetación de páramo, en el 37,3 % de las UPA del área rural dispersa censada en los PNN, los productores declararon que tenían en sus terrenos bosques naturales o vegetación de páramo. De estos, el 36,8 % aprovechó alguno de sus productos.
Por otra parte, del 37,3 % de UPA en los PNN que manifestaron tener bosques naturales o vegetación de páramo en sus terrenos, el 36,8 % declaró haber hecho aprovechamiento y los productos fueron leña con 35,3 %, madera con 25,1 % y agua con 21,2 %.
TRANSFORMACIÓN DE LA VEGETACIÓN
En el 37,3 % de los productores de las UPA declararon que tenían terrenos con bosques naturales o vegetación de páramo. De este porcentaje, el 87,7 % declararon que no hicieron transformación de la cobertura natural.
MANEJO Y USO DE DESECHOS ANIMALES O VEGETALES
El análisis estadístico indicó que en el 38,4 % de las UPA, los productores declararon que hacían manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales. De los que hacen manejo, el 70,1 % los disponía para fertilización de los suelos, el 10,1% para alimentación animal y el 7,7 % en río, quebrada o corrientes de agua.
MANEJO Y USO DE DESECHOS DE PLÁSTICO, VIDRIO O PVC
Sobre este tema, el director Perfetti afirmó que: "en el 51,3 % de las UPA en los PNN, los productores declararon que hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos de plástico, vidrio o PVC; mientras que el 48,7 % no. De los que hicieron manejo, el 86,8 % los quemaba o enterraba; el 6 % los entregaba al servicio de recolección o los disponía en otro predio, los vendía o los regalaba; y el 5,4 % los reutilizaba".
USO ENERGÉTICO
En cuanto al uso energético, entre los resultados más importantes está que en el 20,5 % de las UPA, los productores declararon que usaban algún tipo de energía para el desarrollo de las actividades agropecuarias. El 43 % utilizaba la red eléctrica, el 29,1 % combustibles (gasolina, ACPM, gas) y el 9,8 % planta eléctrica.
Inventario Pecuario
En esta décima primera entrega de resultados, el director del DANE dio a conocer el inventario pecuario en los PNN.
El 3er CNA registró en el inventario bovino un total de 148 mil cabezas de ganado y la producción de leche de 115 mil litros de leche en el día anterior de la entrevista del 3er CNA.
En cuanto al inventario porcino, el censo reveló que había 3,6 mil cerdos cebados y 5,4 mil en inventario.
Con relación al inventario avícola, se registraron 705 mil pollos de engorde y 38 mil aves en postura.
Finalmente, se registró la existencia de 553 búfalos, 9 mil caballos, en el inventario mular y Asnar 3 mil especies, 13 mil cabros y cabras, y 12 mil ovejas y ovejos en el área dispersa censada en PNN.
CULTIVOS PERMANENTES, TRANSITORIOS Y ASOCIADOS EN PNN
Por otra parte, Perfetti del Corral se refirió a los tipos de cultivos en el área rural dispersa censada en PNN, señalando que el 53,5 % del área agrícola dedicada a cultivos correspondía a cultivos transitorios solos, 32,9 % a cultivos permanentes y 13,5 % a cultivos asociados.
Cultivos permanentes: Perfetti del Corral dijo reportó que el 63,8 % del área rural dispersa censada en los PNN de uso agrícola dedicada a cultivos permanentes se encontraba en unidades menores a 50 hectáreas.
Cultivos transitorios: por su parte, el 55,3 % del área rural dispersa censada en los PNN de uso agrícola dedicada a cultivos transitorios se encontraba en unidades mayores a 50 hectáreas.
Cultivos asociados: el estudio reveló que el 58,2 % del área rural dispersa censada en PNN de uso agrícola dedicada a cultivos asociados se encontraba en unidades mayores a 50 hectáreas.
Inventario Agrícola: área sembrada- Clases de cultivos por grandes grupos: agroindustriales, tubérculos y plátanos, frutas, cereales, plantaciones forestales, hortalizas, verduras y legumbres, plantas aromáticas y medicinales, flores y follajes.
Como en la presentación anterior, el censo analizó la clase de cultivos por grandes grupos, pero en esta oportunidad, en el área rural dispersa censada en los PNN.
El análisis estadístico mostró que el 31,9 % del área sembrada se destinó a cultivos de tubérculos y plátano, el 24,7 % a cultivos agroindustriales, el 13,7 % a frutas, el 13,6 % a plantaciones forestales, el 11,4 % a cereales, el 4,6 % a hortalizas, verduras y legumbres, y el 0,1 % a plantas aromáticas y medicinales. En cuanto a flores y follajes no se reportó ningún porcentaje.
CULTIVOS AGROINDUSTRIALES
Perfetti dio a conocer las cifras relacionadas con este tipo de cultivos y afirmó que el 58,3 % correspondía a cultivos de caña panelera y el 29,4 % a cultivos de café, que en conjunto registraron el 87,8 % del total del área agrícola sembrada de cultivos agroindustriales en el área rural dispersa censada en los PNN.
CULTIVOS DE TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS
En cuanto a este tipo de cultivos, Perfetti dijo que el 52,1 % correspondió a cultivos de plátano y el 32,8 % a cultivos de yuca, que en conjunto representaron el 84,8 % del total del área agrícola sembrada en el área rural dispersa censada en los PNN.
CULTIVOS FRUTALES
Los cultivos frutales en el área rural dispersa censada en los PNN se distribuyeron de la siguiente manera: 46,8 % correspondió a otras frutas, seguido de la piña con 20,5 % y el banano con 10,8 %. En menor proporción le siguen el aguacate con 10 %, cítricos con 7,3 %, banano de exportación con 3,4 % y la papaya con 1,3 %
CULTIVOS DE CEREALES
Perfetti señaló que el 68,6 % del área agrícola sembrada en cereales en el área rural dispersa censada en los PNN correspondió a maíz amarillo y blanco con el 38,6 % y el 30 %, respectivamente.
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA
Por otra parte, en cuanto al porcentaje de ocupación de la vivienda en el área de Parques Nacionales Naturales, Perfetti del Corral dijo que el 78,5 % de las viviendas estaban ocupadas, 10,3 % desocupadas y 11,2 % eran viviendas temporales.
De igual manera, el director del DANE afirmó que: "el 57,2 % de las viviendas ocupadas en el área rural de PNN tenía conexión al servicio de energía eléctrica, el 9,4 % tenía acueducto y el 3,9 % tenía alcantarillado. También agregó que: "la proporción de viviendas que no tiene ningún servicio público fue del 42,4 %".
Adicionalmente, el director explicó que el 49,5 % de las viviendas ocupadas en el área rural de PNN tenía como material predominante de las paredes madera burda, tabla o tablón; seguido por el 24,4 % con tapia pisada, adobe o bahareque: y el 18,4 % po bloque, ladrillo, piedra o madera pulida.
El 36,5 % de las viviendas ocupadas en el área rural de parques nacionales naturales tenía como material predominante de los pisos madera burda, tabla o tablón, seguido por el 34,5 % con tierra o arena y el 24,6 % con cemento o gravilla.
PERSONAS RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA DE PNN
Un dato importante revelado por el Director del DANE en cuanto a las personas residentes en el área rural dispersa censada en los Parques Nacionales Naturales fue que la proporción de hombres y mujeres residentes eran similares con 53,4 % y 46,6 %, respectivamente.
Perfetti del Corral afirmó en esta entrega de resultados que la mayor proporción de los residentes en el área rural de Parques Nacionales Naturales se encontró en las edades de 5 a 24 años, tanto en hombres como en mujeres.
AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
El 95,2 % de la población residente habitual en el área rural de parques nacionales naturales se encontraba afiliada al sistema de seguridad social en salud. Solo el 4,8 % declaró lo contrario.
Así mismo, los resultados mostraron que el 91,8 % de los residentes afiliados al sistema de seguridad social en salud en el área rural de los PNN se encontraba en el régimen subsidiado y el 7,7 % se encontraba afiliado al régimen contributivo.
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
En esta parte de la presentación, Mauricio Perfetti explicó en detalle las cifras del índice de pobreza multidimensional ajustado en el área rural dispersa censada en PNN, que como se dijo en una de las primeras entregas de resultados del tercer CNA, es el resultado de la medición de 10 factores para establecer las condiciones de pobreza de la población, agrupados en: condiciones educativas (analfabetismo y bajo logro educativo), condiciones de la niñez y juventud (inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia), salud (sin aseguramiento en salud) y condiciones de la vivienda y servicios públicos (sin acceso a fuente de agua mejorada, carencia de alcantarillado, material inadecuado de pisos, material inadecuado de paredes).
Perfetti del Corral reveló que el 63,7 % de la población residente en el área rural censada en los PNN se clasificó en situación de pobreza según IPM ajustado; en contraste, el 36,3 % no.
Estos porcentajes se contrastaron con los resultados del CNA del 2014, en donde el 54,5 % de la población residente se declaró en situación de pobreza, mientras que el 45,5 % no.
Perfetti del Corral afirmó que de acuerdo a los hallazgos del censo, el 20,3 % de la población entre 5 y 16 años no asistía a la educación en 2014 en los Parques Nacionales Naturales, mientras que el 79,7 % si asistía.
Ahora bien, el estudio estadístico reveló que en el 2014, el 72,4 % de la población entre 17 y 24 años no asistía a la educación, mientras el 27,6 % sí.
Perfetti del Corral dijo que la tasa de analfabetismo de la población en el área rural dispersa censada en los PNN fue baja. El 14,0 % de las personas mayores a 15 años reportó que no sabía leer ni escribir, frente a un 86,0 % que si sabía.
AUTO-RECONOCIMIENTO
Finalmente, el Director del DANE afirmó que el 48,9 % de los residentes en el área rural de parques nacionales naturales se auto-reconocía como indígena; el 21,6 % como afrocolombiano, negro, mulato o palenquero; y el 29,4 % no registró auto-reconocimiento.
Fuente: http://bit.ly/1knMcy2